robot de la enciclopedia para niños

San Juan Comalapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guatemala
San Juan Comalapa
Guatemala Comolopa églises.jpg
Iglesia católica del pueblo.
Guatemala ubicada en Guatemala
Guatemala
Guatemala
Localización de Guatemala en Guatemala
Guatemala ubicada en Chimaltenango
Guatemala
Guatemala
Localización de Guatemala en Chimaltenango
Coordenadas 14°44′00″N 90°53′00″O / 14.73333333, -90.88333333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'akch'ikel
Entidad San Juan Comalapa
 • País Guate
 • Departamento Vlagchimaltenango.gif Chimaltenango
Alcalde (2022-2026) Justo Rufino Similox Pichiyá
Fundación
Primera
Como municipio

12 de septiembre de 1839
6 de mayo de 1895
Superficie  
 • Total 76 km²
Altitud  
 • Media 2104 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2022)  
 • Total 60 834 hab.
 • Densidad 800,45 hab./km²
IDH (2018) 0,655 (Puesto 115.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 04004
Prefijo telefónico 502
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala
Alvaarezovalle.jpg
Maestro Rafael Álvarez Ovalle, oriundo de San Juan Comalapa, en una fotografía de La Ilustración Guatemalteca de 1897. Es el autor del Himno Nacional de Guatemala.

San Juan Comalapa es un municipio que se encuentra en el departamento de Chimaltenango, en Guatemala. Su nombre combina "San Juan", en honor a Juan el Bautista, y "Comalapa", que viene del náhuatl y significa "río de comales".

Según el censo de 2018, San Juan Comalapa tenía 55,508 habitantes. Es un lugar con mucha historia y cultura.

Después de la llegada de los españoles, Comalapa se convirtió en un lugar importante. Fue un centro religioso a cargo de los frailes franciscanos. Ellos se encargaban de enseñar la religión y organizar la vida de las personas hasta 1754.

Cuando Centroamérica se independizó en 1821, Comalapa fue un centro para la administración de la justicia. En 1839, pasó a formar parte del departamento de Chimaltenango. El municipio fue creado en la década de 1870, luego se disolvió y se restableció en 1895.

En 1976, un fuerte terremoto causó muchos daños en Comalapa. Después, el lugar vivió un período de desafíos debido a conflictos internos en Guatemala.

Uno de los ciudadanos más famosos de San Juan Comalapa es el maestro Rafael Álvarez Ovalle. Él compuso la música del Himno Nacional de Guatemala.

¿Qué significa el nombre de San Juan Comalapa?

El lugar donde hoy está San Juan Comalapa se llamaba antes "Chixot". Era parte de un señorío indígena llamado cakchiquel. Al principio, los habitantes de Chixot fueron aliados de los conquistadores españoles.

Sin embargo, se rebelaron por los malos tratos y los impuestos que les pedían. Los rebeldes se refugiaron en un lugar que los tlaxcaltecas y cholultecas (que venían con los españoles) llamaron "Comalapa". Este nombre, en náhuatl, significa "río de los comales". En 1529, el pueblo fue reubicado.

Geografía y clima de San Juan Comalapa

San Juan Comalapa se encuentra en un valle pequeño. Está rodeado de colinas con muchos árboles. Las zonas planas se usan para cultivar diferentes tipos de alimentos.

El municipio tiene una superficie de 76 kilómetros cuadrados. Su altitud es de 2,150 metros sobre el nivel del mar.

San Juan Comalapa incluye un pueblo principal y varias aldeas. Algunas de estas aldeas son Patzaj, Paquixic, Simajuleu y Cojoljuyú. También tiene muchos caseríos pequeños.

En su territorio hay 8 cerros, 24 ríos, 11 riachuelos, 1 arroyo y 11 quebradas.

¿Cómo es el clima en San Juan Comalapa?

El clima en San Juan Comalapa es templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Juan Comalapa WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.7 20.8 22.2 23.0 22.4 20.7 20.9 21.4 20.7 20.2 19.9 19.58 21
Temp. media (°C) 14.0 14.7 16.0 17.2 17.5 16.7 16.6 16.6 16.3 15.9 14.8 14.3 15.9
Temp. mín. media (°C) 8.4 8.6 9.8 11.4 12.6 12.8 12.3 11.9 11.9 11.6 9.8 8.8 10.8
Precipitación total (mm) 4 6 8 37 115 296 222 228 271 147 46 9 1389
Fuente: Climate-Data.org

¿Con qué municipios limita San Juan Comalapa?

San Juan Comalapa está rodeado por otros municipios del departamento de Chimaltenango:

Noroeste: Santa Apolonia Norte: San José Poaquil
Oeste: Tecpán Rosa de los vientos.svg Este: San Martín Jilotepeque
Suroeste: Santa Cruz Balanyá Sur: Zaragoza

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Estas reglas están en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos cada cuatro años.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Los COCODE ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

Un alcalde que ha gobernado el municipio fue:

Alcaldes que ha habido en San Juan Comalapa
Período Nombre Breve descripción
2012-2016 Valeriano Pichiyá Culajay En 2017, se investigó al exalcalde Pichiyá Culajay por problemas con el manejo de fondos públicos. Se le acusó de autorizar gastos para un proyecto que casi no se realizó.

Historia de San Juan Comalapa

La fundación de los primeros asentamientos

Después de la conquista del altiplano guatemalteco en 1524, los españoles comenzaron a organizar los pueblos. Agruparon a las personas que vivían dispersas o que habían huido. A veces, juntaban a personas que hablaban el mismo idioma.

Este sistema se llamaba "encomienda". Era una forma de organizar a la población para que trabajara y también para recompensar a los españoles. Los indígenas eran reunidos en pueblos llamados "Doctrinas". Allí debían trabajar y aprender la religión cristiana, a cargo de los frailes.

La época colonial

Conventos de los franciscanos durante la época colonial en Guatemala.

Durante la época colonial, San Juan Comalapa fue un importante centro para los franciscanos. Ellos establecieron conventos y doctrinas desde 1540. Los franciscanos tenían conventos en varias regiones de Guatemala.

La región a cargo de los franciscanos se llamaba "Provincia del Santísimo Nombre de Jesús". Llegó a tener veinticuatro conventos. En el año 1700, en el convento de San Juan Comalapa vivían tres sacerdotes. Ellos se encargaban de enseñar la religión a unas tres mil personas, la mayoría indígenas.

En San Juan Comalapa, la misa se celebraba todos los días. También se enseñaba la doctrina cristiana a los niños y niñas. Los adultos recibían instrucción los domingos y días festivos.

La Cuaresma era un tiempo especial para preparar a los indígenas para la confesión. Se les predicaba en su idioma materno.

Después de un terremoto que dañó la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1717, algunas religiosas se refugiaron temporalmente en Comalapa.

En 1770, el obispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, informó que Comalapa tenía unas setecientas familias, casi todas indígenas.

Después de la Independencia

Después de la Independencia de Centroamérica, en 1825, el territorio de Guatemala se dividió en distritos para la justicia. Comalapa fue la sede de un circuito en el Distrito N.°8.

En 1839, Comalapa pasó a ser parte del departamento de Chimaltenango. El municipio fue creado en la década de 1870, pero se disolvió en 1886 y se restableció en 1895.

El terremoto de 1976

San Juan Comalapa sufrió muchos daños por el terremoto de Guatemala de 1976. También fue afectado por un período de conflictos internos en Guatemala.

El terremoto de 1976 afectó una gran área de 30,000 kilómetros cuadrados. Cerca de 23,000 personas perdieron la vida y 77,000 resultaron heridas. Aproximadamente 258,000 casas fueron destruidas, dejando a 1.2 millones de personas sin hogar.

Muchos hospitales y centros de salud también sufrieron daños. Aparecieron grietas en el suelo y algunos cerros se desmoronaron, cubriendo pueblos y carreteras.

Las autoridades tuvieron que organizar tumbas colectivas debido a la gran cantidad de fallecidos. Muchos puentes, torres de electricidad y postes de teléfono se cayeron. Varios departamentos del país fueron afectados, incluyendo Chimaltenango, Chiquimula, El Petén, Guatemala, Izabal y Sacatepéquez.

Ciudadanos destacados

San Juan Comalapa es conocido por sus artistas. Aquí nació el maestro compositor Rafael Álvarez Ovalle, quien creó la música del Himno Nacional de Guatemala.

También es el lugar de origen de la cantante y compositora maya kaqchikel Sara Curruchich, y del pintor Andrés Curruchiche. Por esto, el municipio es llamado la "Florencia de América".

Ciudades hermanas

San Juan Comalapa tiene una ciudad hermana en el mundo:

Para saber más

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Comalapa Facts for Kids

kids search engine
San Juan Comalapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.