Charlo para niños
Datos para niños Charlo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos José Pérez | |
Otros nombres | Carlos Pérez de la Riestra | |
Nacimiento | 7 de julio de 1906![]() |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1990![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, actor, compositor | |
Seudónimo | Charlo | |
Género | Tango | |
Instrumentos | Piano, acordeón, violín y guitarra | |
Carlos José Pérez (nacido en Guatraché, La Pampa, el 7 de julio de 1906 y fallecido en Buenos Aires el 30 de octubre de 1990), fue un famoso cantante, músico, pianista, actor y compositor argentino. Se le conoció popularmente como Charlo o Carlos Pérez de la Riestra. Su talento y elegancia lo convirtieron en una figura muy importante del tango y del espectáculo en su época.
Contenido
Los primeros años de Charlo
Charlo nació en una estancia familiar llamada "El Avestruz" en la provincia de La Pampa. Como no había registro civil cerca, su nacimiento se anotó en Puán, provincia de Buenos Aires.
Allí, Charlo fue a la escuela primaria y al mismo tiempo estudió música. Aprendió solfeo y piano en el conservatorio Santa Cecilia, con el maestro Alejandro Leone.
Después de terminar la primaria, fue a un internado en La Plata para seguir sus estudios. En 1922, su familia se mudó al barrio de Belgrano en Buenos Aires.
Continuó perfeccionando sus habilidades musicales. Estudió piano, armonía, contrapunto y composición en los conservatorios de Rafael Ortega y Orestes Castronuovo. Charlo contó una vez que empezó tocando el violín y la guitarra de oído, pero lo que más quería era tocar el piano.
¿Cómo empezó la carrera de Charlo?
En 1924, durante una fiesta de fin de curso en un cine de Buenos Aires, Charlo tocó el piano para acompañar a varios cantantes. También se animó a cantar él mismo, aunque no estaba planeado.
En esa fiesta estaban presentes los dueños de Radio Cultura, una emisora muy popular. Quedaron muy impresionados con su talento y lo invitaron a participar en la radio. Fue allí donde le sugirieron el nombre artístico de Charlo, que viene de Charles (Carlos), para que fuera más fácil de recordar.
Poco tiempo después, Charlo se convirtió en el cantante y pianista principal de Radio Cultura. Él mismo contó que, después de visitar la radio y tocar, la gente empezó a llamar por teléfono para escucharlo, y así comenzó su carrera.
Charlo: Actor, cantante y compositor
Charlo tenía una presencia muy elegante y una voz especial, lo que le abrió las puertas a una carrera artística muy exitosa.
En 1925, un empresario llamado Alberto J. Ballesteri lo contrató para trabajar en el teatro "Comedia". Allí, Charlo actuó, cantó y compuso para una revista musical. Estrenó su tango «Pinta brava» y un fox-trot llamado «"Pim...pum, rataplán"». Aunque él quería que su tango fuera el más popular, el fox-trot fue el que más gustó al público.
En ese tiempo, Charlo no actuaba mucho en radio ni en teatro, pero grababa discos para el sello Electra. Luego, en el mismo año, fue contratado por RCA Victor y grabó dos tangos propios: «Costurerita» y «Pobre varón».
A partir de 1927, Charlo dejó sus estudios de abogado para dedicarse por completo a su carrera artística. Empezó a actuar como "galán cantor" en las famosas revistas musicales, que eran muy populares en esa época. Trabajó con grandes figuras del teatro y el tango como Manuel Romero, Ivo Pelay y Luis Bayón Herrera.
Más tarde, Francisco Canaro, un famoso músico, lo invitó a grabar con su orquesta para el sello Disco Nacional Odeón. Charlo grabó muchos temas, incluyendo el vals «Ramona» y el tango «Lindo tipo de varón». También grabó con la orquesta de Francisco Lomuto. En total, Charlo realizó más de mil cien grabaciones.
Como compositor, Charlo creó muchas canciones importantes en la década de 1930. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Horizonte
- Ave de paso
- Tormento
- Sin lágrimas
- Fueye
- La barranca
- Rondando tu esquina
- Zorro plateao
- Rencor
Concursos y trabajo constante
Charlo también participó en concursos de tango que organizaba la Casa Max Glucksmann. Cantaba los temas con la orquesta de Francisco Canaro.
El año 1926 fue muy ocupado para él. Ensayaba cinco horas al día y practicaba canto. Además, grababa discos con diferentes orquestas y como solista. Actuaba en la radio varias veces a la semana y los fines de semana se presentaba en los cines más importantes.
La trayectoria artística de Charlo
Charlo ayudó a crear un estilo de canto emocional pero sencillo, con una afinación perfecta y mucha musicalidad. Como compositor, mostró su gran talento para crear melodías, haciendo obras importantes dentro del estilo del tango romántico.
El estilo único de Charlo
Al principio, Charlo cantaba de una manera similar a Carlos Gardel, pero con el tiempo desarrolló su propio estilo. Además de cantar, tocaba el piano, el acordeón, el violín y la guitarra. También componía sus propias canciones y a veces escribía las letras.
Charlo también era un referente de la moda masculina en la década de 1930. Su estilo, que incluía moño, sombrero, guantes de cuero y chaqueta, se puso de moda y contribuyó a que el tango de salón se hiciera más popular en Buenos Aires.
Fama internacional
Gracias a la difusión de sus discos, la voz de Charlo se hizo muy conocida en toda América. Esto le permitió viajar y actuar en otros países. En 1932, visitó Uruguay por primera vez para inaugurar un cine en Montevideo. Después de eso, visitó Uruguay muchas veces.
En 1935, viajó a Río de Janeiro, Brasil, donde actuó en un casino y compuso su tango «Ave de paso».
Su primera gran gira internacional fue en 1938, con mucho éxito en Chile. Luego actuó en Bolivia, Venezuela, Panamá, Cuba y Estados Unidos. En ciudades como La Habana, Caracas y Lima, su éxito fue tan grande que lo consideraron el sucesor de Carlos Gardel. En giras posteriores, siguió ampliando su fama, cantando tangos, boleros y música folklórica.
En 1955, se mudó a Lisboa, Portugal. Su espectáculo "Estampas de Hispanoamérica" fue muy popular en la televisión y en el Casino Estoril. También actuó en España, Francia y Bélgica. En 1956, visitó Colombia, donde fue muy bien recibido no solo como músico de tango, sino como un artista versátil que interpretaba diferentes ritmos. En esa gira, compuso uno de sus últimos éxitos: «"Tango en Colombia"».
Un susto en el Amazonas
En 1945, Charlo estuvo en peligro cuando el avión en el que viajaba tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en el Río Negro, un afluente del Amazonas. Él y sus tres guitarristas regresaban a Argentina después de una gira de tres años. Aunque perdieron sus equipajes e instrumentos, lograron salir con vida.
Charlo como compositor
Charlo compuso música para las letras de importantes poetas de su tiempo, como Luis César Amadori, José María Contursi, Esteban Celedonio Flores, Cátulo Castillo, Homero Manzi y Enrique Cadícamo.
Músicos que acompañaron a Charlo
Charlo trabajó con muchas orquestas famosas. Al principio, actuó al mismo tiempo con Francisco Canaro y Francisco Lomuto. También cantó con Roberto Firpo, Adolfo Carabelli, Héctor Stamponi, Roberto Pansera y la «Orquesta Típica Victor».
En 1939, hizo una gira con un trío formado por Osvaldo Pugliese (piano), Federico Scorticati (bandoneón) y Juan José Gallastegui (violín). También cantó con la orquesta de Osvaldo Requena y tuvo guitarristas destacados como Edmundo Rivero, Roberto Grela y Vicente Spina.
Sus últimas presentaciones
Entre sus últimas actuaciones importantes, se destaca una en Buenos Aires en 1973 con la orquesta de Osvaldo Requena. Interpretó dieciséis de sus obras conocidas y dos nuevas canciones. En julio de 1986, fue invitado a actuar en el teatro San Martín de Buenos Aires. Allí estrenó el tango orquestal «Cielo Pampa», dedicado a su tierra natal. Charlo siguió actuando en café concerts hasta pocos años antes de su fallecimiento.
Charlo en la radio
La radio fue el primer lugar donde Charlo se hizo conocido. Empezó en Radio Cultura y luego trabajó en otras emisoras importantes como Radio Belgrano, Radio Prieto y Radio El Mundo.
Era tan bueno en la radio que no solo cantaba, sino que también era locutor, presentando sus propias canciones y dando la hora oficial. También participó en radios de Uruguay y Brasil.
Charlo en el cine
Charlo también actuó en películas, junto a grandes estrellas. Su talento y buena presencia le permitieron destacarse. En 1935, participó en El alma del bandoneón, donde mostró sus habilidades como cantante. En 1936, actuó en Puerto Nuevo.
También trabajó en Carnaval de antaño, donde conoció a Sabina Olmos, quien sería su esposa. Actuó en otras películas como Los troperos y Los muchachos se divierten, y fue protagonista en algunas de ellas. También participó en varias películas en España.
Amistades importantes
Charlo fue amigo de grandes figuras del tango.
- Carlos Gardel: Charlo admiraba a Gardel, pero evitaba escucharlo demasiado para no imitar su estilo. Gardel le dedicó una foto especial antes de su última gira, llamándolo "colega inteligente y gran intérprete". También le regaló su sombrero y un reloj.
- Edmundo Rivero: Se conocieron cuando Rivero era guitarrista. Charlo lo ayudó antes de que Rivero empezara a cantar. A pesar de tener estilos diferentes, cantaron juntos varias veces, especialmente temas folklóricos.
- Homero Manzi: Charlo y Rivero compartían amistad con el famoso poeta Homero Manzi. Charlo visitaba a menudo a Manzi en Santiago del Estero y le dedicó un tango llamado «Barbeta».
- Ignacio Corsini: Otro gran cantante de tango, conocido como "el caballero cantor", también fue amigo de Charlo. Charlo lo consideraba su cantante favorito.
La vida personal de Charlo
Charlo fue considerado un galán en su época. En 1952, se casó con la actriz y cantante Sabina Olmos, a quien conoció durante la filmación de la película “Carnaval de antaño”.
Debido a cambios políticos en Argentina en 1955, Charlo y Sabina Olmos no pudieron seguir actuando en el país por un tiempo y tuvieron que viajar al extranjero. Realizaron giras por América y España, presentando juntos el espectáculo "Estampas de Hispanoamérica". Su matrimonio terminó en 1967.
Más tarde, Charlo vivió con Susana Virginia Álvarez entre 1977 y 1987. Ella era hija de un amigo músico y escritor.
En 1987, Charlo conoció a su última compañera, la artista japonesa Akiko Kawarai. Se comunicaron por cartas y luego Charlo la invitó a Argentina. Akiko dejó Japón para vivir con Charlo en Argentina, donde estuvieron juntos hasta el fallecimiento de Charlo el 30 de octubre de 1990.
Otras actividades de Charlo
Liderazgo en el gremio artístico
A pesar de su intensa carrera, Charlo también dedicó tiempo a apoyar a otros artistas. Llegó a ser el secretario general de la Unión Argentina de Artistas de Variedades.
Su pasión por el deporte
Para mantenerse en forma, Charlo era muy activo en los deportes. Hacía gimnasia diaria, tomaba clases de esgrima, nadaba, jugaba al fútbol (siempre como arquero) y practicaba equitación. Fue elogiado como un buen jinete en Chile y Cuba. También probó el boxeo y quiso aprender a volar aviones.
Contó que la esgrima lo ayudó mucho cuando sufrió de agotamiento extremo por el trabajo. Un campeón de esgrima le enseñó sobre los beneficios de este deporte para el bienestar.
Reconocimientos y homenajes
Cuando cumplió 50 años en el tango, Charlo fue homenajeado en el Teatro Solís de Montevideo, uno de los escenarios más importantes.
En 1985, la Fundación Konex lo reconoció como uno de los 5 mejores compositores de tango de la historia en Argentina, otorgándole un Diploma al Mérito.
El 29 de junio de 1990, fue nombrado Académico de Honor por la Academia Nacional del Tango de Argentina en un acto en el Teatro Colón de Buenos Aires.
En 2013, para celebrar los 108 años de su nacimiento, se realizó un homenaje llamado "Sin lágrimas" en Puán. Se colocó una obra de arte con su imagen, se dio una conferencia sobre su vida y hubo un show de tango. También se le rindió homenaje en el Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires y en el Festival Nacional de Tango "Carlos Di Sarli" en Bahía Blanca.
Películas de Charlo
- Como actor
- Los troperos (1953)
- Los muchachos se divierten (1949)
- Imitaciones peligrosas (1949)
- Carnaval de antaño (1940)
- Puerto Nuevo (1936)
- El alma del bandoneón (1935)
- Como compositor
- Un sueño y nada más (1964)
- Como productor
- Voy a hablar de la esperanza (1966)
- Pesadilla (1963)