Sabina Olmos para niños
Datos para niños Sabina Olmos |
||
---|---|---|
![]() Sabina Olmos en Mujeres que trabajan (1938).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1913 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 14 de enero de 1999 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de la Asociación Argentina de Actores | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Rafael Gómez Canillo Rafaela Ramos |
|
Pareja | Charlo (entre 1940-1969) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz y cantante | |
Años activa | 1934-1992 | |
Género | Tango y folclore | |
Instrumento | Voz | |
Distinciones | 1939: Premio a la mejor actriz dramática de reparto de la Municipalidad de Buenos Aires por Así es la vida 1947: Premio a la mejor actriz de reparto de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina por La gata 1947: Mención especial de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina por Albéniz 1948: Premio a la mejor actriz de reparto de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina por Tierra del Fuego |
|
Sabina Olmos (nacida como Rosa Herminia Gómez en Buenos Aires, Argentina, el 3 de febrero de 1913 y fallecida en la misma ciudad el 14 de enero de 1999) fue una destacada actriz y cantante de tango argentina. Se convirtió en una figura muy importante durante la Época de Oro del cine argentino.
Comenzó su carrera en la radio como cantante de folclore y tango. Luego, tuvo una larga trayectoria en el cine con los estudios Lumiton, donde participó en películas dirigidas por Manuel Romero y Francisco Mugica, como La rubia del camino, Mujeres que trabajan y La vida es un tango. Su papel como Felicia en Así es la vida (1939) la hizo famosa en toda América Latina. Se le conocía como "la sufrida del cine argentino" porque sus personajes solían pasar por muchas dificultades y llorar bastante.
En la década de 1940, interpretó papeles dramáticos más complejos y se destacó en películas como Historia de una noche, La gata, Albéniz y Tierra del Fuego. Por algunas de estas actuaciones, recibió premios como mejor actriz de reparto de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. También fue compañera de reparto frecuente en varias películas protagonizadas por Niní Marshall.
Después de un período de dificultades profesionales en Argentina, Olmos y su esposo, el cantante Charlo, realizaron giras por América y España. Al regresar en la década de 1960, protagonizó Pesadilla, que no tuvo éxito. A partir de entonces, trabajó en papeles secundarios en cine y televisión. Debido a los problemas económicos y su separación de Charlo en 1969, trabajó como asesora artística en Canal 11 por más de 15 años. En 1983, fue invitada a actuar en el Teatro de la Ribera y recibió un gran reconocimiento. Su última aparición en el cine fue en 1992 en Siempre es difícil volver a casa. Sabina Olmos falleció en 1999, unas semanas antes de cumplir 86 años, tras enfrentar momentos difíciles en su vida.
Contenido
- La vida de Sabina Olmos: Una trayectoria artística
- Su vida personal
- El legado de Sabina Olmos
- Filmografía de Sabina Olmos
- Sabina Olmos en la televisión
- Galería de imágenes
La vida de Sabina Olmos: Una trayectoria artística
Primeros años y el inicio de su carrera (1913-1935)
Sabina Olmos nació como Rosa Herminia Gómez el 3 de febrero de 1913 en el barrio de Balvanera, Buenos Aires. Sus padres, Rafael Gómez Canillo y Rafaela Ramos, eran de origen español. Desde pequeña, le encantaba cantar y participar en eventos escolares. También estudió danza clásica y canto.
A los 21 años, Sabina consiguió su primer empleo en una tienda de moda. En ese tiempo, su padre perdió su trabajo, lo que hizo que la familia tuviera que esforzarse más. Sabina comentó en una entrevista que su carrera fue un gran esfuerzo, pero también tuvo mucha suerte.
Su amiga, la actriz Amanda Ledesma, le dio la oportunidad de trabajar en Radio Buenos Aires. Aunque quería cantar tangos, empezó interpretando música folclórica. En 1934, fue contratada por LR4 Radio Splendid como cantante folclórica. Fue allí donde le sugirieron el nombre artístico de Sabina Olmos. Se destacó por su estilo único en Radio El Mundo, una de las emisoras más importantes de la época.
Su llegada al cine (1936-1938)

Aunque su primera aparición en el cine en Canillita (1936) no fue muy importante, dos años después formó parte del elenco de El casamiento de Chichilo. Ese mismo año, participó en otras tres películas, incluyendo La rubia del camino, donde no solo actuó sino que también cantó. A pesar de no tener estudios formales de actuación, logró destacarse en el cine por su personalidad fuerte, su voz y su atractivo natural.
El director Manuel Romero fue clave en sus inicios, incluyéndola en películas como Mujeres que trabajan y Los apuros de Claudina, ambas de 1938. En Los apuros de Claudina, Sabina también cantó una canción.
La Época de Oro del cine argentino (1939-1949)
Su gran éxito
La década de 1930 fue un momento de crecimiento para el cine argentino. Sabina Olmos se hizo muy conocida en 1939 con la película La vida es un tango, donde actuó junto a Hugo del Carril y Florencio Parravicini. En esta película, interpretó varias canciones famosas de tango. La película recibió buenas críticas y fue un gran éxito para Sabina.

Su papel como Felicia Salazar en Así es la vida (1939), dirigida por Francisco Mugica, la hizo muy popular en toda América Latina. Por este trabajo, ganó el premio a la mejor actriz dramática de reparto de la Municipalidad de Buenos Aires.
En Carnaval de antaño (1940), Sabina conoció al cantante Charlo, con quien comenzó una relación. El final de esta película es uno de los más recordados del cine argentino.
Sus grabaciones musicales
Como cantante, Sabina Olmos hizo pocas grabaciones, pero importantes. A principios de los años 1940, grabó canciones como "Dime mi amor" y el vals "Tres recuerdos". Un investigador, Néstor Pinsón, mencionó que fue una cantante interesante, aunque no alcanzó la fama de otras grandes voces femeninas de su tiempo.
En Argentina, grabó doce canciones acompañada por una orquesta dirigida por Charlo. También hicieron duetos y presentaciones en radio y giras. Tuqui Rodríguez, otro investigador, describió su voz como "agradable, suave, pero firme y potente", y la consideró a la altura de grandes intérpretes como Libertad Lamarque.
Compañera de Niní Marshall

Sabina Olmos actuó en varias películas junto a la famosa Niní Marshall. Divorcio en Montevideo fue la segunda de cuatro películas que hicieron juntas. Esta película fue un éxito y tuvo una secuela, Casamiento en Buenos Aires.
En 1941, participó en la comedia musical Yo quiero ser bataclana, también con Niní Marshall. Allí cantó a dúo con Juan Carlos Thorry y grabó sus primeras canciones en formato de disco.
Papeles dramáticos
Su primer papel importante en un drama fue en Historia de una noche (1941). La película fue un gran éxito. Ese mismo año, se estrenó Boina blanca, basada en eventos históricos importantes de Argentina.
En Albéniz (1947), que trataba sobre la vida del compositor Isaac Albéniz, su actuación fue reconocida con una mención especial. También ganó el premio a la mejor actriz de reparto por su papel en La gata.
En 1948, Sabina Olmos tuvo el papel principal femenino en Tierra del Fuego, donde volvió a actuar con Pedro López Lagar. Esta película fue una de sus últimas grandes actuaciones en el cine y le valió otro premio como mejor actriz de reparto.
Menos actividad y viajes al extranjero (1950-1962)
En 1949, Sabina participó en Historia del 900, la primera película dirigida por Hugo del Carril. Su actuación fue bien recibida, aunque no generó el mismo éxito que sus películas anteriores. Durante el rodaje, su esposo Charlo tuvo algunas dificultades con del Carril, lo que llevó a que Charlo le pidiera a Sabina que dejara de trabajar en el cine y lo acompañara en sus giras como cantante. Por esta razón, Sabina perdió la oportunidad de protagonizar otras películas importantes.
La última película de Olmos antes de su viaje al extranjero fue La barca sin pescador (1950). En esa época, muchos artistas argentinos tuvieron problemas para trabajar en su país debido a cambios políticos. Sabina y su esposo Charlo tuvieron que viajar por América Latina, visitando Brasil, Colombia y Cuba. También vivieron en España y Portugal, donde su espectáculo Estampas de Hispanoamérica fue muy popular.
Regreso y últimos años (1963-1992)
A principios de los años 1960, Sabina y Charlo regresaron a Buenos Aires. Invirtieron mucho dinero en la película Pesadilla, que resultó ser un fracaso. Sabina perdió gran parte de su dinero y, a partir de entonces, trabajó en papeles secundarios. Su relación con Charlo también terminó en 1969, lo que la afectó mucho.
Sus siguientes películas, como Bettina (1964) y Los muchachos de antes no usaban gomina (1969), no tuvieron mucho impacto. También trabajó en televisión en telenovelas como Lucía Sombra (1970) y Estación Retiro (1971).
A partir de 1973, debido a problemas económicos, Sabina tuvo que actuar en locales nocturnos y trabajar en Canal 11 como asesora artística durante 15 años. En 1990, perdió su trabajo en el canal y recibió ayuda para conseguir un pequeño departamento.
En 1983, fue invitada a participar en la obra de teatro Hoy ensayo hoy, que reunió a muchas figuras importantes del teatro argentino. La obra fue un gran éxito y le dio a Sabina el reconocimiento que merecía. Su última aparición en el cine fue en 1992 en Siempre es difícil volver a casa, donde interpretó a la madre de Soledad Silveyra.
Sus últimos años y fallecimiento (1993-1999)
Los últimos años de Sabina Olmos los pasó con cierta soledad y algunas dificultades económicas, aunque mantuvo contacto con amigos cercanos. Recibía un pequeño apoyo económico, pero lo perdió cuando cambió la dirección de la institución que lo otorgaba.
El fallecimiento de Charlo en 1990 la afectó profundamente. Sabina Olmos enfrentó momentos de gran tristeza. Un vecino comentó que en sus últimos años, Sabina apenas salía de su departamento.
Sabina Olmos fue diagnosticada con una enfermedad grave poco antes de su fallecimiento. El 14 de enero de 1999, falleció en su departamento de Villa Lugano, unas semanas antes de cumplir 86 años. Su cuerpo fue encontrado por un vecino. La policía encontró una nota donde pedía disculpas por su decisión. Sus restos fueron velados en el Teatro Nacional Cervantes y enterrados en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores.
Su vida personal
Sabina Olmos se casó una sola vez, en 1952, con el cantante Charlo, después de doce años de noviazgo. Los anillos de boda fueron un regalo de Eva Perón, amiga cercana de la actriz. Su matrimonio tuvo problemas y terminó en 1969 cuando Charlo la dejó. Sabina no tuvo hijos y nunca volvió a casarse. A pesar de las dificultades, ella dijo: "Fue el único amor de mi vida. Siempre digo que he sido feliz y desdichada con el mismo hombre".
En sus últimos años, contaba con dos sobrinas. En cuanto a sus ideas políticas, Sabina Olmos apoyó al Partido Justicialista, pero nunca participó directamente en política. También sentía admiración por las ideas de figuras como Hipólito Yrigoyen.
Sabina Olmos era aficionada a las plantas, la pintura y el cine. Le gustaba ir al Cine Libertador en la avenida Corrientes.
El legado de Sabina Olmos
Su impacto y reconocimiento
Sabina Olmos tuvo un lugar muy importante en la "Época de Oro del cine argentino". Protagonizó muchas películas destacadas como La vida es un tango, Así es la vida, Divorcio en Montevideo, Carnaval de antaño, Historia de una noche, Albéniz y La gata, por las que recibió varios premios. Su talento para actuar y cantar la convirtió en un ícono del cine musical y de los dramas. Se le conocía como "la sufrida del cine argentino" por sus personajes que solían llorar y pasar por momentos difíciles, lo que a menudo se relacionaba con su propia vida.
Aunque no tuvo la misma fama que otras actrices de su tiempo, Sabina Olmos se ganó un lugar especial en el cine de los años 1930 y 1940. Sus actuaciones se caracterizaban por una ternura que la hacía parecer la "chica buena" en la mayoría de sus historias. También trabajó en teatro y televisión, pero el cine fue su lugar principal.
Como cantante, Sabina Olmos tenía una voz agradable, suave, pero fuerte. Se destacó por su estilo y personalidad, y es una figura importante en la historia de las mujeres en el tango. Fue una de las primeras cantantes que se dedicaron a este género en la década de 1930.
Sabina Olmos amaba a los animales, especialmente a los gatos. En 1974, ayudó a fundar el Movimiento Argentino de Protección Animal (MAPA), una organización para defender a los animales.
Homenajes y reconocimientos
Un centro para personas mayores y un espacio cultural en Villa Lugano, el último barrio donde vivió, llevan su nombre. Un documental de la serie Soy del pueblo (2015) de Canal Encuentro exploró su vida. En 2017, un espacio verde en Villa Lugano fue nombrado en su honor.
En 2024, la vida de Sabina Olmos fue representada en la obra de teatro Tu pálida voz... yo era tan feliz, que exploró su historia de amor con Charlo.
Premios y distinciones
Año | Entidad | Categoría | Película | Resultado | Ref. |
---|---|---|---|---|---|
1939 | Municipalidad de Buenos Aires | Premio a la mejor actriz dramática de reparto | Así es la vida | Ganador | |
1947 | Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina | Premio a la mejor actriz de reparto | La gata | Ganador | |
1947 | Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina | Mención especial | Albéniz | Ganador | |
1948 | Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina | Premio a la mejor actriz de reparto | Tierra del fuego | Ganador |
Filmografía de Sabina Olmos
A lo largo de su carrera, Sabina Olmos participó en 28 películas, desde comedias hasta dramas, a menudo en papeles principales o secundarios importantes:
Año | Título | Notas |
---|---|---|
1936 | Canillita | |
1938 | El casamiento de Chichilo | |
La rubia del camino | ||
Mujeres que trabajan | ||
Los apuros de Claudina | ||
1939 | La vida es un tango | |
Divorcio en Montevideo | ||
Así es la vida | ||
1940 | Casamiento en Buenos Aires | |
Carnaval de antaño | ||
Los muchachos se divierten | ||
1941 | Historia de una noche | |
Yo quiero ser bataclana | ||
Boina blanca | ||
1943 | Pasión imposible | |
1945 | Éramos seis | |
1947 | Albéniz | |
La gata | ||
1948 | Tierra del Fuego | |
Historia del 900 | ||
1950 | La barca sin pescador | |
1963 | Pesadilla | |
1964 | Un sueño y nada más (inédita) | |
Bettina | ||
1969 | Los muchachos de antes no usaban gomina | |
1973 | Hipólito y Evita | |
1974 | Intimidades de una cualquiera | |
1992 | Siempre es difícil volver a casa |
Sabina Olmos en la televisión
En televisión, Sabina Olmos tuvo participaciones en varias telenovelas, casi siempre en papeles secundarios. Sus trabajos más extensos fueron en Lucía Sombra (1970), Renato (1978) y Rossé (1985).
Año | Título | Notas |
---|---|---|
1964 | Teatro 9 | |
1969 | Simplemente María | |
Otra vuelta de tuerca | ||
1970 | Sinfonía pastoral | |
Lucía Sombra | ||
1971 | Estación Retiro | |
1973 | Alta comedia | |
El teatro de Myriam de Urquijo | ||
Aquellos que fueron | ||
1978 | Renato | |
1985 | Rossé |
Galería de imágenes
-
Parte del elenco de Mujeres que trabajan (1938) de Manuel Romero: Mecha Ortiz, Tito Lusiardo, Niní Marshall, Sabina Olmos y Pepita Serrador.
-
Niní Gambier, Olmos y Alímedes Nelson en Así es la vida (1939), la película que la consagró.
-
Sabina Olmos y Niní Marshall en Mujeres que trabajan (1938).