robot de la enciclopedia para niños

Virgilio Expósito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgilio Expósito
Información personal
Nombre de nacimiento Virgilio Hugo Expósito
Nacimiento 3 de mayo de 1924
Campana
provincia de Buenos Aires
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 25 de octubre de 1997

Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación compositor, pianista, cantante
Género tango
Instrumento piano
Artistas relacionados Homero Expósito - Hermano, Billy Cafaro - Primo

Virgilio Expósito (nacido en Campana, Argentina, el 3 de mayo de 1924 y fallecido en Buenos Aires el 25 de octubre de 1997), cuyo nombre completo era Virgilio Hugo Expósito, fue un talentoso compositor de tango y pianista argentino. Es recordado como uno de los músicos más importantes de su época, especialmente de la década de 1940.

¿Cómo fueron los primeros años de Virgilio Expósito?

La familia de Virgilio Expósito

El padre de Virgilio, Manuel Juan Expósito, fue criado en un hogar para niños en Buenos Aires. Más tarde, fue adoptado por una familia. De joven, se mudó a Banfield y luego a Zárate. Allí trabajó en una panadería y en un ferry que transportaba trenes.

Después de casarse y tener a su primer hijo, Homero, el padre de Virgilio abrió una confitería llamada Mimo. Era un pastelero muy hábil. Además, le gustaba la poesía y dirigía obras de teatro. Podía leer en cuatro idiomas diferentes. La madre de Virgilio se llamaba Rafaela del Giúdice Cafaro.

Virgilio Expósito nació en Campana, en la casa de su abuela. Sin embargo, a los pocos días, su familia se mudó a la ciudad de Zárate. Esta ciudad, que está cerca de Campana, era un lugar donde la música tanguera era muy popular.

¿Cuál fue la trayectoria musical de Virgilio Expósito?

Inicios y primeras composiciones

Virgilio Expósito puso música a muchas letras de tango que escribía su hermano Homero, quien era cinco años mayor que él. Juntos, se convirtieron en figuras clave de la música de los años cuarenta.

En 1938, cuando Virgilio tenía solo 14 años, compuso la música de su primer tango, Rodando. Lo hizo en la casa de sus padres en Zárate, junto a su hermano Homero. Más tarde, este tango fue interpretado por la famosa cantante Libertad Lamarque.

A los 16 años, Virgilio formó su propia orquesta de tango con su hermano Homero y el baterista Tito Alberti. Dos años después, a los 18, creó una orquesta de jazz.

Éxito y reconocimiento

En 1945, a los 21 años, Virgilio se mudó a Buenos Aires. Poco después, fue nombrado director de la Orquesta de Radio Splendid, una importante emisora de radio.

A finales de los años cincuenta, Virgilio trabajó como productor de discos para el cantante Billy Cafaro, quien era su primo. También tuvo la oportunidad de viajar a Estados Unidos, tocando el piano en una orquesta de jazz a bordo de un barco.

En los años sesenta, Virgilio vivió ocho años en Brasil. Allí trabajó para la compañía discográfica RCA Víctor. Incluso grabó dirigiendo una orquesta con artistas internacionales como Neil Sedaka y Paul Anka, quienes cantaron en español.

Proyectos y colaboraciones

En los años setenta, Virgilio Expósito fundó dos sellos discográficos: Azur y Pincén. Su talento fue reconocido en 1995, cuando recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex. Fue considerado uno de los cinco mejores autores de tango de la década en Argentina.

Virgilio también fue un gran maestro. Entre sus alumnos se encuentran músicos importantes como Juan Carlos Baglietto, Gloria Marcó, Max Masri y Enrique Llopis.

En sus últimos años, colaboró con músicos de rock argentino como Litto Nebbia y Andrés Calamaro. Incluso trabajó con Charly García en la música de la película Funes, un gran amor. En esta película, Virgilio también actuó, interpretando un personaje que recordaba a su propio padre.

Charly García dijo una vez que los hermanos Expósito eran "como los Mick Jagger y Keith Richard del tango". Esto muestra la gran influencia que tuvieron en la música.

Virgilio Expósito vivió con su esposa en un departamento en el barrio de Recoleta. Sus hermanos Homero y Luis María fallecieron en 1987 y 1991, respectivamente. Virgilio falleció el 25 de octubre de 1997.

¿Cuáles son los tangos más conocidos de Virgilio Expósito?

Tangos con letra de Homero Expósito

  • Absurdo (1940), un vals.
  • Barquitos de papel (1939), una obra que no se publicó en su momento.
  • Batilana (1993).
  • Chau, no va más (1980), el último tango que crearon juntos.
  • De zurda (milonga).
  • Eso (foxtrot).
  • Fangal (1954), una obra que terminaron con Homero Expósito.
  • Farol (1941).
  • Maquillaje (1938), compuesto cuando tenía solo catorce años.
  • Naranjo en flor (1941), grabado por la orquesta de Aníbal Troilo en 1944.
  • Oro falso.
  • Piti piti, interpretado por Billy Caffaro.
  • Pobre piba.
  • Siempre París (1942).
  • Tu casa ya no está (vals).
  • Vete de mí (1946), un bolero con más de 400 versiones, incluyendo las de Bola de Nieve y Caetano Veloso.
  • La Cruz del Sur (canción).

Tangos con letra del propio Virgilio Expósito

  • Afuera con el sol (1978).
  • Canción de amor a Colombia (1978).
  • Como otras tantas veces (1978).
  • El eco de nuestra soledad.
  • El momento (1940).
  • Entre otras cosas (1965).
  • Full-time.
  • La línea del destino (1983).
  • Sólo cuando estás conmigo (1989).
  • Todos los días.
  • Tontos (1978).

Otros tangos destacados

  • Chau Piazzolla (tango instrumental).
  • Esta semana que no estás aquí (1980), con letra de José Servidio.
  • Parisien (tango instrumental, con Héctor Stamponi).

¿Qué grabaciones importantes realizó Virgilio Expósito?

  • 1991: Cancionística, con el sello Melopea.
  • 1993: Melódico, también con Melopea.
  • Grabó "Naranjo en flor" en un disco en vivo de Juan Carlos Baglietto.
  • 1996: Participó en el cortometraje Vete de mí (una de pasiones), basado en su bolero.
  • Grabó "Naranjo en flor" para el disco Honestidad brutal de Andrés Calamaro.

Galería de imágenes

kids search engine
Virgilio Expósito para Niños. Enciclopedia Kiddle.