José González Castillo para niños
Datos para niños José González Castillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de enero de 1885![]() |
|
Fallecimiento | 22 de octubre de 1937![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, director de teatro, periodista, libretista y letrista | |
Géneros | Poesía, tango, cine y teatro | |
Obras notables | La mujer de Ulises | |
Miembro de | Grupo de Boedo | |
José González Castillo (nacido en Rosario el 25 de enero de 1885 y fallecido en Buenos Aires el 22 de octubre de 1937) fue un destacado dramaturgo, director de teatro, libretista de cine y letrista de tango argentino. Escribió más de cien obras de teatro. Algunas de sus obras más conocidas incluyen El Parque, La mujer de Ulises, Luigi, La serenata, La mala reputación (escrita con José Mazzanti) y Los dientes del perro (con Alberto T. Weisbach). También creó letras para tangos muy famosos como Sobre el pucho (1922), Silbando (1923), Griseta (1924) y Organito de la tarde.
José González Castillo fundó la Universidad Popular de Boedo. Esta fue la segunda universidad popular en Argentina y miles de estudiantes aprendieron allí durante más de veinte años. En su honor, una esquina importante en Buenos Aires, la de San Juan y Boedo, lleva su nombre.
Contenido
Primeros años de José González Castillo
El padre de José, Manuel González, era de Galicia y trabajaba cazando y vendiendo cueros en la Provincia de Corrientes. Su madre era argentina. José guardaba una foto antigua de un pariente de su madre, que era militar en la provincia de Buenos Aires durante la época de Rosas.
Desde los nueve años, José fue criado en Orán (Salta) por un sacerdote. Se esperaba que siguiera una carrera religiosa, pero más tarde eligió un camino diferente en sus ideas.
De joven, José tuvo varios trabajos. Fue reportero para un periódico en Rosario y, a los veinte años, trabajaba como peluquero en el barrio de Boedo en Buenos Aires.
Sus inicios en el teatro
En 1905, una compañía de panaderos estrenó la primera obra de José, Los rebeldes. Sin embargo, su nombre se hizo más conocido en 1907. Ese año, la compañía de Pepe Podestá presentó su obra Del fango en el Teatro Apolo.
Después de estas obras, escribió otras como Entre bueyes no hay cornadas y El retrato del pibe en 1906. También creó Luigi en 1909 y La telaraña en 1910.
En 1911, José viajó a Chile. Allí participó en diversas actividades y escribió La serenata. Esta obra ganó el primer premio en un concurso del Teatro Nacional y se presentó ese mismo año. Al regresar a Buenos Aires, continuó escribiendo obras como El mayor prejuicio (1914) y El hijo de Agar (1915).
En noviembre de 1915, José dirigió una compañía de teatro que presentaba obras tradicionales. Representaron Juan Moreira, Santos Vega y Martín Fierro en el teatro "San Martín".
La obra Los dientes del perro y el tango
El 20 de abril de 1918, José González Castillo estrenó el sainete Los dientes del perro. Lo escribió junto a Alberto T. Weisbach, y fue un momento muy importante en su carrera. Un sainete es una obra de teatro corta y divertida, a menudo con personajes populares.
Elías Alippi, quien dirigía la obra, tuvo la idea de incluir un cabaret en el escenario. La orquesta de Roberto Firpo, muy famosa en ese momento, tocaba tangos en vivo. Entre ellos, se incluyó Mi noche triste, con letra de Pascual Contursi. Gardel había sugerido este tango, ya que lo había grabado el año anterior.
José González Castillo, que escribió muchos sainetes, explicó en 1937 que el teatro español de la época le sirvió de inspiración. Dijo que los personajes y las situaciones de esas obras se parecían mucho a la vida en los barrios de Buenos Aires.
Aunque ya se había bailado tango en una obra anterior, Justicia criolla (1897), fue con Los dientes del perro que el tango se volvió una parte esencial de casi todos los sainetes. El tango Mi noche triste, cantado por la actriz Manolita Poli, fue un gran éxito. La obra se mantuvo en cartelera todo ese año, con Enrique Muiño y Elías Alippi como actores principales. Al año siguiente, se volvió a presentar, pero con el tango de González Castillo ¿Qué has hecho de mi cariño? en lugar de Mi noche triste.
José González Castillo siguió creando obras. Algunas de ellas fueron La mujer de Ulises (1918), Gracia plena (1919), La santa madre (1920), La mala reputación (1920) y Hermana mía (1925).
José González Castillo como letrista de tango
El primer tango de José González Castillo fue ¿Qué has hecho de mi cariño?. Lo escribió para la obra Don Agenor Saladillo en 1918. La música era de Juan Maglio (Pacho), y fue el primer tango suyo que grabó Carlos Gardel.
Después, escribió muchos otros tangos populares:
- Clarita, con música de Domingo Fortunato.
- Páginas de amor, con música de Luis Riccardi.
- Griseta, con música de Enrique Pedro Delfino.
- Silbando, con música de Sebastián Piana y su hijo Cátulo Castillo.
- Sobre el pucho, con música de Piana.
- Acuarelita del arrabal, Aquella cantina de la Ribera, Juguete de placer y Organito de la tarde, todas con música de Cátulo Castillo.
- Por el camino, con música de José Bohr.
También escribió otros tangos como El circo se va, El Aguacero, Papel picado, A Montmartre, Envidia, Bandoneón, Como te quiero y Qué le importa al mundo. Además, creó el vals El último vals y la ranchera El bichito del amor.
Con Sobre el pucho (1922), José se consolidó en el género del tango y le dio un nuevo estilo. Lo presentó con Sebastián Piana, el compositor de la música, en un concurso y ganaron el segundo premio. En este tango, José describe el barrio de Pompeya con elementos típicos del tango: el callejón, el farolito, el organito y la calle de tierra.
En Silbando (1923), que fue estrenado por Azucena Maizani en el teatro San Martín, la descripción del lugar es aún más poética. Habla de la luz tenue de un farol, los sonidos de un acordeón, un perro aullando y un silbido. También describe un cielo azul en una noche de verano. Luego, con pocas palabras, cuenta una historia dramática de traición y venganza.
Su relación con el cine
José González Castillo escribió los guiones de varias películas mudas. Entre ellas están Nobleza gaucha (1915), Resaca (1916) y Juan sin ropa (1919). La más destacada fue Nobleza gaucha, que usó textos suyos y de obras famosas como Martín Fierro de José Hernández, Fausto de Estanislao del Campo y Santos Vega de Rafael Obligado. Esta película fue muy popular en su momento.
Cuando el cine ya tenía sonido, José escribió los guiones de La ley que olvidaron (1938), dirigida por José Agustín Ferreyra y protagonizada por Libertad Lamarque, y Juan Moreira (1936), basada en la novela de Eduardo Gutiérrez.
El difusor de cultura
El 12 de febrero de 1928, José González Castillo, Cesar Garriogós y otras personas fundaron la Universidad Popular de Boedo. Durante más de 20 años, esta universidad llevó la cultura a miles de personas de clases sociales menos favorecidas. Allí, José enseñaba inglés, un idioma que había aprendido en Chile cuando trabajaba como vendedor de vinos y trataba con ingleses.
En 1932, en la parte de arriba de un café en Boedo 868, fundó la Peña Pacha Camac. Este fue uno de los centros culturales más importantes de su época. Allí se daban clases de dibujo, pintura, música y declamación.
Su familia
José González Castillo vivió con Amanda Bello, a quien conoció de una manera especial. No se casaron legalmente porque no estaban de acuerdo con el matrimonio civil. Tuvieron tres hijos: Gema Castillo (quien luego fue bailarina en el Teatro Colón), Carlos Hugo y Cátulo. Amanda Bello falleció en 1930. Ella era hija de Germán Bello, quien cuidaba caballos de carrera en La Plata.
José quiso inscribir a su hijo Cátulo en el Registro Civil con el nombre de Descanso Dominical González Castillo. Pero como no se lo permitieron, sus amigos lo convencieron de cambiarlo, y entonces lo registró como Ovidio Cátulo Castillo. José González Castillo falleció en Buenos Aires el 22 de octubre de 1937.
Obras musicales destacadas
- Clarita con música de Domingo Fortunato
- Páginas de amor, con música de Luis Riccardi
- Aquella cantina de la Ribera con música de Cátulo Castillo
- Juguete de placer con música de Cátulo Castillo
- Por el camino con música de José Bohr
- El circo se va
- A Montmartre
- Envidia
- Bandoneón
- Como te quiero
- Qué le importa al mundo
- El último vals (vals)
- El bichito del amor (ranchera)
- El aguacero (1931) con música de Cátulo Castillo
- Caminito del taller (1925) con música de Cátulo Castillo
- Griseta (1924) con música de Enrique Delfino
- Música de calesita (1930) con música de Cátulo Castillo
- Organito de la tarde (1923) con música de Cátulo Castillo
- Sobre el pucho (1922) con música de Sebastián Piana
- Silbando con música de Cátulo Castillo y Sebastián Piana
- Papel picado con música de Cátulo Castillo
- Acuarelita de arrabal (1925) música de Cátulo Castillo
- Milonga en rojo con música de Roberto Fugazot y Lucio Demare
Obras teatrales destacadas
- Hermana mía
- La camisa de once varas
- El error del sabio
- Plus ultra
- Póker de ases
- Aurora boreal
- La sombra del pasado
- Los payadores
- El salto mortal
- Película criolla
- Aires de la tierra
- El hijo de Agar
- La edición de la noche
- La pebeta del bar "Copetín"
- La divina revista
- El teniente Maciel
- La mujer de Ulises
- La Biblia en verso
- Gracia plena
- Divino tesoro
- Los rebeldes
- Entre bueyes no hay cornadas
- El mayor prejuicio
- La patria del tango
- El grillete
- Detrás de cada puerta en colaboración con Alejandro E. Berruti y Pedro E. Pico
- El pavo de la boda en colaboración con Alejandro E. Berruti, Camilo Darthés y Pedro E. Pico
- La noche de la revolución adaptación de la obra de Jacques Deval
- Los conquistadores del desierto en colaboración con Enrique García Velloso y Folco Testema
- ¡Dios! en colaboración con Enrique García Velloso y Folco Testema
- Derecho de asilo
- El anillo de compromiso
- El placer de los dioses
- El pobre hombre
- El retrato del pibe
- La cuna del himno
- La serenata
- Mamerto
- Taba en el aire
- Yunta brava
- Donde hubo fuego...
- El camino del infierno en colaboración con Alejandro Berruti
- Pocas ganas en colaboración con Francisco E. Collazo
- La sombra del pasado en colaboración con Enrique García Velloso
- La santa madre en colaboración con Vicente Martínez Cuitiño
- La mala reputación en colaboración con José Mazzanti
- La zarza ardiendo en colaboración con Federico Mertens
- La purpurina en colaboración con Carlos Schaefer Gallo
- Gracia plena en colaboración con Alberto T. Weisbach
- Los dientes de perro en colaboración con Alberto T. Weisbach
- Acquaforte en colaboración con Alberto T. Weisbach
- Puerto Madero en colaboración con Juan Comorera
- Como se hace un drama
- Martín Fierro adaptación de la obra de José Hernández
- Mañana será otro día en colaboración con Alberto Vacarezza y Alejandro Berruti
Filmografía como guionista
- La ley que olvidaron (1938) dirigida por José Agustín Ferreyra
- Juan Moreira (1936) basada en la novela de Eduardo Gutiérrez y dirigida por Nelo Cosimi
- Juan sin ropa (1919) dirigida por Georges Benoît y Héctor Quiroga
- Resaca (1916) basada en la obra teatral de Alberto T. Weisbach y dirigida por Atilio Lipizzi
- Nobleza gaucha (1915) con textos propios y de Martín Fierro de José Hernández, Fausto de Estanislao del Campo y Santos Vega de Rafael Obligado, dirigida por Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera