Francisco Lomuto para niños
Datos para niños Francisco Lomuto |
||
---|---|---|
![]() Francisco Lomuto en 1944
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Juan Lomuto | |
Otros nombres | Pancho, Pancho Laguna | |
Nacimiento | 24 de noviembre de 1893, Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 23 de diciembre de 1950 Tortuguitas (Argentina) |
|
Nacionalidad | argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | pianista, director de orquesta, compositor de tangos | |
Seudónimo | Pancho, Pancho Laguna | |
Género | tango | |
Instrumento | piano | |
Artistas relacionados | Francisco Canaro | |
Francisco Lomuto (nacido en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1893 y fallecido en Tortuguitas el 23 de diciembre de 1950) fue un talentoso director de orquesta, compositor y pianista argentino. Es considerado una figura muy importante en la música tanguera.
A veces, usaba el nombre artístico de Pancho Laguna. Fue un músico que grabó muchísimas obras. Entre 1922 y 1950, grabó más de 950 canciones. Algunas de sus composiciones más conocidas son Muñequita, Sombras nada más, Cachadora, Dímelo al oído y Si soy así. Algunas de estas fueron grabadas por el famoso Carlos Gardel.
Contenido
- Primeros años de Francisco Lomuto
- Los inicios de su carrera musical
- Sus orquestas y conjuntos musicales
- La Orquesta Típica y Jazz Band
- La llegada de Daniel Álvarez
- La llegada de Martín Darré
- ¿Cómo era Francisco Lomuto?
- Su trabajo en asociaciones musicales
- Obras musicales destacadas
- Francisco Lomuto en el cine
- Galería de imágenes
Primeros años de Francisco Lomuto
Francisco Lomuto nació en el barrio de Parque Patricios en Buenos Aires. Fue el mayor de diez hermanos. Sus padres, que eran de Nápoles, Italia, también eran músicos. Su padre tocaba el violín y su madre era pianista, siendo ella su primera maestra de música.
La música era una parte muy importante de su familia. Su hermano Víctor Lomuto tocaba el bandoneón y la guitarra. Otro hermano, Enrique Lomuto, era pianista y llegó a tener su propia orquesta. Su sobrino, Daniel Lomuto, también fue un destacado músico. Además, su hermano Héctor Lomuto formó una banda de jazz llamada "Héctor y su Jazz", que fue muy popular en la radio. Su hermano Oscar Lomuto fue periodista y escribió la letra de algunos tangos, como Nunca más.
Los inicios de su carrera musical
Francisco Lomuto continuó sus estudios de música en el conservatorio Santa Cecilia. Desde joven, compuso su primer tango, llamado 606. Sus compañeros de trabajo, cuando él era telegrafista, hicieron una colecta para que pudiera publicarlo.
Después de 606, compuso otros tangos como El inquieto, La rezongona, Riobamba y El chacotón. Estos fueron grabados por el grupo Ferrer-Filipotto. Su amigo Francisco Canaro grabó La rezongona y Los Dardanelos en 1915. En 1917, Roberto Firpo grabó su tango La revoltosa.
En 1918, la actriz María Luisa Notar cantó en el teatro San Martín de Buenos Aires el tango Muñequita, con letra de Adolfo Herschel. Poco después, esta canción fue grabada por Carlos Gardel y por la Orquesta Típica Select. Ese mismo año, Canaro grabó su tango Sin dejar rastros.
Su primer empleo fue como radiotelegrafista en el Ferrocarril Pacífico. Luego, trabajó en tiendas de música, tocando el piano para que los clientes escucharan las nuevas partituras de tango, jazz u otros estilos. Para ganar experiencia, su amigo Canaro le permitió acompañarlo al piano en el cabaret Royal Pigall. Más tarde, Lomuto empezó a tocar solo y también en dúo con su hermano Enrique, quien tocaba el armonio. Juntos, llegaron a trabajar en Radio Sudamericana. Mientras tanto, seguía componiendo. Roberto Firpo incluyó en su repertorio sus obras Quinta esencia y Flor de campo en 1920, y Sin amor al año siguiente.
Sus orquestas y conjuntos musicales
En 1922, Francisco Lomuto hizo su primera grabación con ocho temas. Los tocó en un dúo de pianos con Héctor Quesada. Incluyeron sus tangos Flor de campo y Sin amor, además de otras obras de diferentes compositores.
Ese mismo año, comenzó a presentarse en la radio. También formó un sexteto para tocar en los cruceros del buque Cap Polonio, que llevaba turistas desde Brasil hasta el sur de Argentina. Más tarde, usó el nombre de este barco para uno de sus tangos. En este grupo, tocaron músicos como los bandoneonistas Manuel Pizarro y Pedro Polito, y los violinistas Agesilao Ferrazzano y Miguel Tanga.
En 1923, formó una orquesta con varios músicos, incluyendo a su hermano Enrique al piano. Con el tiempo, se unieron otros talentosos instrumentistas. Ese año, la orquesta se presentó en el teatro Empire.
En 1924, su tango Pa' que te acordés, con letra de Andrés Lorenzo Seitún, ganó el segundo premio en el primer concurso de tangos de la firma Max Glücksmann. El primer premio fue para Sentimiento gaucho de Francisco Canaro. Carlos Gardel grabó otro tango de Lomuto, Nunca más, con letra de Oscar Lomuto. Durante 1925, Lomuto dirigió dos orquestas al mismo tiempo para los bailes de Carnaval en el teatro Ópera y para presentaciones en el Pabellón de las Rosas y el elegante Club Mar del Plata.
La Orquesta Típica y Jazz Band
En la década de 1920, el jazz se hizo popular en Argentina. Esto llevó a que algunas orquestas de tango incorporaran nuevos instrumentos, como el clarinete, el saxofón, la trompeta y la batería. Así, crearon un nuevo sonido y podían tocar tanto tango como jazz. A estas orquestas se les llamó "Típica y Jazz Band". Francisco Canaro, Elpidio Fernández, Roberto Firpo y el propio Lomuto siguieron este camino. Lomuto fue elegido para animar el segundo concurso de Glüksmann, que incluía tanto tango como shimmy.
En 1926, Carlos Gardel grabó otro tango de Lomuto, Rosas rojas, con letra de Andrés Seitún. Por su parte, Lomuto grabó un disco con un foxtrot de Duke Ellington llamado Choo-choo y un tango llamado Recuerdo gaucho. También grabó otros foxtrots.
La llegada de Daniel Álvarez
En 1926, el bandoneonista Daniel Sardina Álvarez se unió a la orquesta, reemplazando a Ricardo Brignolo. Álvarez tuvo una gran influencia en el estilo de la orquesta, dándole un ritmo especial hasta que se fue en 1933. Ese año, el sello Odeón empezó a usar un nuevo sistema de grabación más moderno. La orquesta de Lomuto contaba con muchos músicos talentosos y cantores como Antonio Rodríguez Lesende, Charlo y El Príncipe Azul.
En 1931, Lomuto comenzó a grabar para el sello RCA Victor. En ese momento, Álvarez empezó a encargarse de algunos arreglos musicales. Las primeras grabaciones para Víctor incluyeron la ranchera De pura cepa y el tango Nunca más, cantados a dúo por Alberto Acuña y Fernando Díaz. Este último se adaptó muy bien al estilo de la orquesta y ayudó a que muchas de sus canciones cantadas fueran éxitos.
La orquesta de Lomuto era muy popular entre la alta sociedad. Por eso, era solicitada para tocar en lugares importantes como el Club Progreso, el Club Mar del Plata y la Escuela Naval. También actuó en teatros como el Teatro Coliseo y el Teatro Variedades, y en ciudades como Mar del Plata y Córdoba.
En septiembre de 1932, Lomuto puso música a la obra La vuelta de Miss París de Antonio Botta, que se presentó en el teatro Smart de Buenos Aires. En esta obra, la actriz Iris Marga estrenó el tango Papanata de Lomuto y Botta. El cantante Fernando Díaz estrenó el tango Aunque parezca mentira, para el cual Lomuto usó su seudónimo "Pancho Laguna".
En el Teatro Colón de Buenos Aires, la orquesta de Lomuto participó en «La fiesta del tango» junto a otros grandes músicos.
En 1933, Lomuto regresó al teatro Smart con otra obra de Botta, Descanso dominical. En esta obra, se estrenaron la marcha La canción del deporte y el tango Si soy así, ambos con música de Lomuto y letra de Botta. Este tango fue un gran éxito y fue grabado por Fernando Díaz y también por Carlos Gardel.
La llegada de Martín Darré
Cuando Daniel Álvarez se fue para formar su propia orquesta, Martín Darré lo reemplazó como primer bandoneón y arreglador. Darré cambió el estilo de la orquesta, creando arreglos más complejos y una mejor combinación de los instrumentos. La orquesta, con 25 músicos, animó los bailes de Carnaval en el teatro Broadway y se presentó en el Club Mar del Plata. También participó en un espectáculo teatral llamado Su majestad el tango. Una gran orquesta con 106 músicos, dirigida por Lomuto y otros directores famosos, animó los bailes de carnaval en el teatro Colón.
En 1934, Lomuto grabó con su orquesta y la voz de Fernando Díaz su tango Ceferino, con letra de Miguel Coronato Paz y Chas de Cruz. Este tango fue creado para un popular programa de radio. Además, en un concurso de tangos, su canción Churrasca (con música y letra de Lomuto, aunque la letra firmada como "Pancho Laguna") ganó el primer premio. Ese mismo año, Mercedes Simone grabó uno de sus tangos más duraderos: Dímelo al oído.
En 1935, el cantante Jorge Omar se unió a la orquesta. Debutó en un programa de radio que se transmitía en varias emisoras al mismo tiempo. Jorge Omar y Fernando Díaz formaron un gran dúo, destacándose por su estilo tranquilo y expresivo. A veces, también cantaban las cantantes Dinah Lang y Celly Briand, interpretando temas brasileños y tropicales.
En 1936, la orquesta de Lomuto tenía una formación muy completa, con músicos destacados en bandoneones, violines, piano, bajo, trompeta, clarinetes, saxos y batería. Los cantores principales eran Fernando Díaz y Jorge Omar.
Ese año, la orquesta participó en el Luna Park en el primer homenaje a Carlos Gardel. También se unió a un gran conjunto formado por otras orquestas famosas para un evento en Radio El Mundo. Además, la orquesta de Lomuto animó bailes en la residencia presidencial. En 1937, participó en un festival artístico en el cine Medrano y animó los bailes de Carnaval en el teatro Broadway.
En los años siguientes, la orquesta siguió activa, con algunos cambios en sus integrantes. En 1947, realizó una gira por España con la cantante Chola Luna, debutando en Madrid el 1 de mayo. A su regreso, formó su última orquesta, que fue considerada la mejor y más evolucionada. Con esta orquesta, reanudó sus grabaciones el 6 de octubre de 1949 con una nueva versión de su tango Muñequita. Su último registro fue el 27 de octubre de 1950, con las canciones Tarde y Alma en pena.
¿Cómo era Francisco Lomuto?
Francisco Lomuto era un hombre alto y corpulento, con cejas pobladas y manos grandes. Solía usar lentes sin armazón y a menudo se le veía con un cigarrillo en una boquilla fina. Era una persona amable y siempre sonriente. Supo combinar su talento como músico con su habilidad como empresario.
Era un músico muy responsable. Reconociendo sus límites al tocar el piano, dejó de hacerlo temprano para dedicarse por completo a dirigir la orquesta. Además, se aseguró de tener a su lado a excelentes arregladores musicales, como Oscar Napolitano y Martín Darré.
Su trabajo en asociaciones musicales
En 1918, Francisco Lomuto, junto con Francisco Canaro, ayudó a crear una organización para proteger los derechos de los músicos frente a la copia ilegal de partituras. En 1936, esta organización se unió con otra para formar SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música). Esta sociedad se dedica a defender los derechos de los autores, compositores y editores de música. Francisco Lomuto fue elegido presidente de SADAIC.
Falleció de forma repentina en la localidad de Tortuguitas, el 23 de diciembre de 1950.
Obras musicales destacadas
- Ahora que estamos solos
- Amargor
- Arroz con leche
- Ay, mi nena (vals)
- Cachadora
- Callecita de mi novia
- Candombe criollo (milonga)
- Cap Polonio
- Churrasca
- Cofre de mis recuerdos
- Después arreglamos
- Dice una canción
- Dímelo al oído
- El colmado
- El día que te fuiste (vals)
- El picaflor
- En la palmera (ranchera)
- En la tranquera o A Mar del Plata yo me quiero ir (ranchera)
- Has muerto para mi
- La canción del deporte (marcha)
- La revoltosa
- La rezongona (instrumental)
- Mala suerte
- Martina
- Me llaman el solitario
- Mis amigos de ayer
- Muchachita del campo
- Muñequita
- Negro lindo
- No cantes ese tango (instrumental)
- No sigas mis pasos
- Nunca más
- Pa’ que te acordés (instrumental)
- Papanata
- Propina
- Qué lindo es amar
- Riobamba
- Si dejaras de quererme
- Si soy así
- Si tú supieras
- Sombras nada más
- Soñador
- Tango amigo
- Tierra de fuego
- Varón (milonga)
- Velocidad
- Vivelod
- Yo no te he dado riquezas
Francisco Lomuto en el cine
Como compositor
- 1931: Muñequitas porteñas (varios temas musicales).
- 1937: Melgarejo, una comedia familiar. Aparece con su orquesta.
- 1937: Papá Chirola.
- 1938: La rubia del camino (varios temas musicales), una comedia. Aparece con su orquesta.
- 1939: Muchachas que estudian.
- 1965: Un callejón sin salida, musical y policial.
- 1966: Los tres salvajes, una película de vaqueros.
- 2002: Así son ellas, un episodio de televisión.
Como actor
- 1935: El alma del bandoneón.