robot de la enciclopedia para niños

Héctor Stamponi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor Stamponi
Héctor Stamponi in Mexico, 1943.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de diciembre de 1915
Campana (Argentina)
Fallecimiento 3 de diciembre de 1997
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Pianista, compositor y director o directora de orquesta
Género Tango
Instrumento Piano

Héctor Luciano Stamponi (nacido en Campana, Argentina, el 24 de diciembre de 1916 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 3 de diciembre de 1997) fue un talentoso músico argentino. Se destacó como compositor, pianista y arreglista de tango.

Entre sus composiciones más conocidas se encuentran los tangos El último café (de 1963, con letra de Cátulo Castillo) y Qué me van a hablar de amor (con letra de Homero Expósito, grabado por Julio Sosa en 1963).

¿Quién fue Héctor Stamponi y cómo empezó su carrera musical?

Héctor Stamponi, conocido por su apodo Chupita, comenzó sus estudios de piano con la maestra Esther Coltelli. Su camino en la música se inició en la orquesta de Juan Elhert, un músico de tango alemán que vivía en Zárate. En esta orquesta también participaron otros músicos importantes como Enrique Mario Francini y Armando Pontier, junto al cantante René Di Pietro.

En 1936, el grupo se mudó a Buenos Aires y se presentó en la famosa matiné de Juan Manuel. Poco después, las carreras de estos músicos tomaron diferentes rumbos. Stamponi, Francini y Pontier formaron un trío que acompañaba a los artistas en Radio Argentina.

Primeras orquestas y grabaciones

Entre 1937 y 1938, Stamponi se unió a la orquesta dirigida por Federico Scorticati, que tocaba en Radio Sténtor. Esta orquesta estaba formada por:

  • piano: Héctor Stamponi
  • bandoneones: Federico Scorticati, Domingo Triguero y Horacio Golino
  • violines: Víctor Braña, Emilio González y Ponzoni
  • contrabajo: Fava

Este mismo grupo también grababa discos bajo el nombre de Orquesta Típica Víctor. Después de dejar la orquesta de Scorticati, Stamponi tuvo un breve paso por la orquesta de Miguel Caló, aunque no llegaron a grabar juntos. A partir de entonces, se dedicó a crear arreglos musicales para orquestas.

Viajes y nuevas experiencias musicales

En 1943, Stamponi fue el pianista de la orquesta de Antonio Rodio. Poco después, viajó a Centroamérica acompañando a la cantante Amanda Ledesma. Se quedó un tiempo en México, donde compuso música para películas como Somos dos (1944) y Cruz.

Al regresar a Buenos Aires en 1946, continuó sus estudios musicales con importantes maestros: Alberto Ginastera (armonía) y Julián Bautista (composición). También formó una excelente orquesta de tango para grabar discos con la compañía Víctor.

Sus primeros cantantes fueron Guillermo Arbós, y luego Alberto Drames y Alfredo Arrocha. Este ciclo de grabaciones terminó en 1949. Después de esto, Stamponi siguió trabajando como pianista solista, acompañante y arreglista. Muchos artistas importantes buscaron su colaboración.

¿Qué conjuntos musicales formó Héctor Stamponi?

En 1953, Héctor Stamponi formó un dúo de piano y violín con Enrique Mario Francini, similar a otros dúos famosos de la época. A veces, se les unía el talentoso violonchelista José Bragato.

En 1959, Stamponi y Francini crearon el conjunto Los Violines de Oro del Tango, que ellos mismos dirigían. Este grupo incluía a Enrique Díaz en el contrabajo y a varios violinistas como José Niesov, Adolfo Gendelman, Vicente Tagliacozzo, Simón Bajour, Luis Gutiérrez del Barrio, Hugo Baralis y Juan Ghirlanda.

Al mismo tiempo, formó otro grupo para acompañar al cantante Edmundo Rivero en un disco de larga duración. Este conjunto contaba con figuras como el violinista Raúl Marcelli, el bandoneonista Mario Demarco, Kicho Díaz en el contrabajo, Mario Lalli en la viola y José Bragato en el violonchelo.

En 1960, reunió a otro grupo de músicos para acompañar al cantante Raúl Lavié y grabaron un tango instrumental llamado «Solfeando», compuesto por Mario Demarco. En 1962, se unió a Mario Arroyo, Horacio Ferrer, Jorge Seijo y Luis Adolfo Sierra para grabar un disco de tangos interpretados por su piano.

En septiembre de 1962, en Montevideo, se dio a conocer la formación de este conjunto. Grabaron un disco con cuatro temas de Adolfo Ábalos, que incluían tangos como «En pleno Nueva York» y «Para recordar», con solos de piano de Héctor Stamponi.

¿Qué obras compuso Héctor Stamponi?

Héctor Stamponi compuso muchas obras, entre ellas:

  • Los tangos: Cuando cuentes la historia de tu vida (música y letra), El trompo azul, El último café (que ganó el Premio Odol en 1963), El vino enamorado, Inquietud, Qué me van a hablar de amor, Quedémonos aquí, Soy un circo y Yo quería ser feliz (música y letra).
  • Los valses: Flor de lino, Pedacito de cielo y Un momento (música y letra).

Durante los carnavales de 1964, la orquesta Francini-Stamponi se presentó en la ciudad de Rosario, en el Club Provincial, junto al bandoneonista Rodolfo Cholo Montironi.

¿Cuál fue el legado de Héctor Stamponi?

Héctor Stamponi fue director de la orquesta principal del famoso local Caño 14, formando parte de su elenco desde su fundación en 1963 hasta que cerró. Durante varias temporadas, también formó un exitoso dúo con Enrique Mario Francini en el mismo lugar.

Además, dirigió los conjuntos que acompañaron a muchos cantantes famosos como Roberto Goyeneche, Alberto Marino, Nelly Vázquez, Hugo Marcel, Alba Solís, Jorge Sobral, María Graña, Rubén Juárez y Raúl Lavié. Incluso Hugo del Carril le pidió que dirigiera el grupo que lo acompañaba.

Stamponi participó activamente en la vida de SADAIC (Sociedad de Autores y Compositores de Música), donde ocupó varios cargos desde 1970 hasta 1977, llegando a ser vicepresidente.

Desde 1990, actuó como pianista solista en el restaurante Los Teatros y formó un dúo de música y poesía con Horacio Ferrer.

Reconocimientos y honores

  • Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Una esquina importante de Buenos Aires, en Avenida Corrientes y 25 de Mayo, lleva su nombre.
  • Recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex como compositor de tango en 1985 y 1995.

Galería de imágenes

kids search engine
Héctor Stamponi para Niños. Enciclopedia Kiddle.