Diego de Torres Rubio para niños
Datos para niños Diego de Torres Rubio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1547 o 1547 Alcázar de San Juan (España) |
|
Fallecimiento | 1638 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Diego de Torres Rubio (nacido en Alcázar de San Juan, España, en 1547 y fallecido en 1638) fue un miembro de la Compañía de Jesús. Se destacó como un gran estudioso de las lenguas, especialmente de las lenguas indígenas de América. Fue un experto en gramática y en la creación de diccionarios.
Contenido
La vida de Diego de Torres Rubio
Diego de Torres Rubio nació en Alcázar de San Juan, una localidad que en aquel tiempo se conocía como Alcázar de Consuegra. En 1566, cuando tenía diecinueve años, comenzó su formación en Valencia para unirse a la Compañía de Jesús.
Su viaje a América
Alrededor de 1577 o 1579, Diego de Torres Rubio viajó a Perú junto con otros dieciséis misioneros. Una vez allí, fue ordenado sacerdote. Después de pasar un tiempo en Lima, se trasladó a Juli.
Desde 1586 y hasta el final de su vida, trabajó como director en importantes centros educativos en Potosí, La Paz y Chuquisaca (que hoy conocemos como Sucre).
Su dedicación a las lenguas indígenas
Diego de Torres Rubio dedicó gran parte de su vida a aprender y documentar las lenguas de los pueblos originarios. Primero aprendió el aimara y luego el quechua. Esto muestra la importancia que tenía el aimara en esa región en aquel entonces.
En 1612, realizó un viaje a Lima. En Chuquisaca, fue profesor de aimara durante 30 años. También fue uno de los primeros miembros de la Compañía de Jesús en visitar a los chiriguanos en el actual Chaco boliviano en 1595.
Sus publicaciones importantes
Diego de Torres Rubio publicó varias obras muy valiosas para el estudio de las lenguas. En 1603, publicó un libro sobre las lenguas quechua y aimara en Roma. Este libro fue reeditado en Sevilla en 1619.
Más tarde, en 1616, publicó en Lima un libro sobre la lengua aimara que incluía un pequeño diccionario. En 1619, también en Lima, publicó otro libro sobre la lengua quechua. Estas obras fueron muy útiles y se reimprimieron varias veces.
Falleció en Chuquisaca en 1638, a la edad de 91 años.
El legado de sus obras
La obra de Diego de Torres Rubio sobre la lengua quechua tuvo una tercera edición muy ampliada. Esta edición incluyó el trabajo de Juan de Figueredo sobre el vocabulario de la lengua Chinchaysuyo.
Aunque hubo algunas dudas sobre quién revisó el trabajo original de Torres, se sabe que las revisiones posteriores fueron realizadas por los padres Jacinto Ochoa y Juan Ignacio Aguilar.
El padre Juan Eusebio Nieremberg escribió sobre la vida de Diego Torres en su libro Varones ilustres de la Compañía de Jesús. Además, Amanda San Román ha publicado un estudio sobre este importante lingüista.
Obras destacadas
Las obras de Diego de Torres Rubio son fundamentales para entender las lenguas aimara y quechua.