robot de la enciclopedia para niños

Conquista del Chaco para niños

Enciclopedia para niños

El Gran Chaco es una gran región de Sudamérica. Se extiende por partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Está entre los ríos Paraguay y Paraná, y cerca de la cordillera de los Andes.

El nombre "Chaco" viene de la palabra quechua "Chacu". Esta palabra se usaba en tiempos de los incas para describir una forma de caza en grupo. Las culturas de la región usaban este método, y algunas aún lo practican. Antes, a finales del siglo XIX, se le conocía como Gran Chaco Gualamba. Sin embargo, el nombre Gualamba se refería más específicamente a la parte del Chaco al sur del río Pilcomayo/Paraguay.

Historia del Gran Chaco: Primeros Habitantes y Exploradores

¿Quiénes fueron los primeros pobladores del Chaco?

Los primeros grupos humanos llegaron al Chaco hace mucho tiempo, alrededor del año 3000 antes de Cristo. Desde entonces, muchas culturas diferentes vivieron en esta región. Se pueden agrupar en tres tipos principales: las que tenían características de la región del Amazonas, las que se parecían a las culturas de los Andes, y las que eran propias del Chaco.

¿Cómo llegaron los europeos al Chaco?

Durante la época en que España controlaba gran parte de América del Sur, hubo muchos intentos de establecerse en el Chaco. Querían controlar a los pueblos indígenas a través de sistemas como las encomiendas y las reducciones, que eran como pueblos misioneros. Sin embargo, los pueblos del Chaco lucharon para mantener su libertad. Por eso, muchos intentos de fundar ciudades no tuvieron éxito. Un ejemplo importante fue Concepción de Buena Esperanza, que existió entre 1585 y 1632, pero fue destruida por los indígenas.

El primer europeo en explorar el Chaco fue Alejo García en 1524. Él salió de la costa de lo que hoy es Brasil y llegó hasta las montañas de los Andes. Buscaba oro y plata. En su viaje de regreso, fue atacado y falleció en 1525.

Más tarde, en 1537, Juan de Ayolas navegó por el río Paraguay. También cruzó el Chaco hasta lo que hoy es Bolivia. A su vuelta, los indígenas lo atacaron y falleció. Otros exploradores como Domingo Martínez de Irala y Álvar Núñez Cabeza de Vaca también cruzaron el Chaco en busca de riquezas. Ñuflo de Chávez exploró los ríos Paraguay y Pilcomayo. En 1561, fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pero falleció en 1568 por ataques indígenas. Durante la época colonial, se hicieron al menos 69 expediciones al Chaco desde Asunción.

¿Cómo fue la resistencia de los pueblos del Chaco?

Los pueblos indígenas del Chaco, especialmente los guaycurúes, resistieron mucho. Entre 1660 y 1662, el gobernador de Paraguay construyó seis fuertes en el río Paraguay para proteger Asunción de los ataques. Ciudades como Corrientes y Santa Fe de la Veracruz también sufrieron ataques. Santa Fe tuvo que ser trasladada de lugar entre 1651 y 1661 debido a estos ataques.

En 1673, Ángel de Peredo, gobernador del Tucumán, organizó una gran expedición al Chaco con más de 1000 hombres. Logró capturar a muchos indígenas, pero la resistencia continuó.

¿Qué ciudades se fundaron en el Chaco?

Se intentaron fundar varias ciudades en el Chaco.

  • Concepción de Buena Esperanza fue fundada en 1585. Su objetivo era conectar otras ciudades importantes. Sin embargo, fue destruida en 1632 por los indígenas.
  • Santiago de Guadalcázar se fundó en 1626. Fue la capital de una provincia que se quería crear, llamada Provincia del Chaco Gualamba. Pero también tuvo que ser abandonada entre 1631 y 1632 por los ataques indígenas.
  • En 1792, se fundó el Fuerte Borbón (hoy Fuerte Olimpo) para detener el avance de los portugueses.

¿Qué papel tuvieron las misiones religiosas?

Los misioneros, especialmente los jesuitas y franciscanos, también intentaron establecerse en el Chaco. Querían enseñar su religión a los pueblos indígenas.

En 1609, los padres Roque González de Santa Cruz y Vicente Grifi fundaron una misión llamada Nuestra Señora María de los Reyes. Sin embargo, después de 17 años de intentos, los jesuitas abandonaron la misión con los guaycurúes.

Más tarde, se fundaron otras misiones como San Francisco Javier (1743) y San Jerónimo (1748). En 1750, se fundó San Fernando del Río Negro con abipones, en el lugar donde hoy está Resistencia.

En 1760, el jesuita Joseph Sánchez Labrador fundó la misión Nuestra Señora de Belén. También en 1760, Manuel Durán fundó San Juan Nepomuceno. Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1767, estas misiones tenían cientos de indígenas.

Otros religiosos, como los franciscanos, también fundaron misiones. Una de las más conocidas fue La Cangayé, fundada en 1780. Sin embargo, fue abandonada en 1793.

La Ocupación del Chaco por Argentina y Paraguay

¿Cómo se expandió Argentina en el Chaco?

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina llevó a cabo una ocupación militar del Chaco Central y Austral. Esta zona estaba habitada por varios pueblos indígenas como los Guaycurúes (mocovíes, tobas, pilagáes), Mataco-mataguayos (wichís, chorotes, chulupíes) y otros (vilelas, tonocotés, tapietés, chanés, chiriguanos).

La primera expedición militar argentina fue en 1870. La ocupación del territorio terminó en 1917, aunque la resistencia indígena continuó hasta 1938.

Esta expansión tuvo varias consecuencias:

¿Qué pasó en el Chaco Boreal?

Después de que Paraguay se independizara en 1811, se construyeron fuertes en el Chaco Boreal. En 1856, el presidente paraguayo Carlos Antonio López fundó Villa Occidental (hoy Villa Hayes).

Argentina reclamó parte del Chaco Boreal, y en 1869, el general Emilio Mitre ocupó Villa Occidental. Sin embargo, en 1878, el presidente de los Estados Unidos, Rutherford Hayes, decidió que esa zona pertenecía a Paraguay. Así, el territorio fue devuelto a Paraguay en 1879.

Después de esto, el gobierno paraguayo vendió grandes extensiones de tierra. En estas tierras se explotaban los árboles de quebracho para extraer taninos. Se fundaron lugares como Puerto Sastre y Puerto Casado. Allí, la población indígena fue usada como mano de obra y concentrada en los pueblos para facilitar su integración.

¿Por qué hubo una guerra en el Chaco?

En 1905, Bolivia comenzó a establecer pequeños puestos militares, llamados "fortines", en la zona del Chaco que estaba en disputa. Buscaban controlar las pocas fuentes de agua dulce. Entre 1927 y 1928, se descubrió petróleo en la parte occidental del Chaco, cerca de los Andes. Esto llevó a incidentes militares entre Bolivia y Paraguay en 1928.

En 1930, se establecieron colonias de menonitas en el Chaco Boreal. Esto ayudó a Paraguay a extender su control sobre esas regiones.

En julio de 1932, un grupo del ejército boliviano tomó un puesto paraguayo. Esto dio inicio a la Guerra del Chaco, un conflicto muy difícil. Durante la guerra, muchos indígenas fueron desplazados y tuvieron que emigrar a Argentina. La guerra terminó con un tratado firmado en Argentina el 21 de julio de 1938. Paraguay obtuvo el control de la mayor parte del Chaco Boreal.

Galería de imágenes

kids search engine
Conquista del Chaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.