Pedro Tarroja para niños
Datos para niños Pedro Tarroja |
||
---|---|---|
![]() Retrato imaginario atribuido a Pablo Rabiella y Díez de Aux en el 1693.
|
||
1152-1184 | ||
Predecesor | Bernardo Jiménez | |
Sucesor | Ramón de Castellazuelo | |
Información personal | ||
Nombre | Pedro Tarroja | |
Nacimiento | siglo XII | |
Pedro de Torroja, también conocido como Tarroja o Villa Beltrán, fue un importante líder religioso en Zaragoza. Nació en el siglo XII y falleció en marzo de 1184. Fue obispo de Zaragoza desde el año 1152 hasta el 1184.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Torroja?
Sus primeros años y familia
Pedro de Torroja provenía de la influyente familia Torroja. Esta familia tenía el control de la región de Solsona. Algunos historiadores creen que Pedro también tenía parentesco con la familia real.
Antes de convertirse en obispo, Pedro fue abad en el Monasterio de Santa María de Vilabertrán. Su nombramiento como obispo fue posible gracias al apoyo de su pariente, Guillem de Torroja. Guillem era obispo de Barcelona y luego se convirtió en arzobispo de Tarragona, lo que lo hacía superior a Pedro en la jerarquía religiosa.
El tiempo de Pedro de Torroja como obispo
La consolidación de la diócesis de Zaragoza
Cuando Pedro de Torroja se convirtió en obispo, la diócesis de Zaragoza estaba pasando por un periodo de cambios. Había habido desafíos para establecerla después de la Reconquista de Zaragoza. Bajo el liderazgo de Pedro, la diócesis se hizo más fuerte y organizada.
Grandes proyectos y logros
Las historias de la época cuentan que Pedro de Torroja inició la construcción de la catedral románica de la Seo de Zaragoza. Antes, este lugar había sido una mezquita que se adaptó para el culto cristiano.
Un evento muy importante durante su tiempo fue cuando Pedro trajo personalmente a Zaragoza la cabeza de San Valero. San Valero es el patrón de la ciudad. Este hecho atrajo a muchos visitantes y generó muchas donaciones para la diócesis. Estas donaciones, junto con una parte de los ingresos de las iglesias, ayudaron a mantener a los canónigos de la catedral de la Seo y de la basílica del Pilar.
Una donación notable fue la de la iglesia de La Almunia de Doña Godina. Fue entregada por Doña Godina de Foces. Sus aportaciones ayudaron a repoblar la localidad, que hoy lleva su nombre en su honor.
La organización de los canónigos
Pedro de Torroja también logró que el papa Alejandro III estableciera reglas para los canónigos de la Seo de Zaragoza. Los canónigos son sacerdotes que viven en comunidad. Su predecesor, Bernardo Jiménez, ya había introducido la Regla de San Agustín para ellos. Pedro extendió estas reglas a la Colegiata de Daroca.
Durante su obispado, también se desarrolló el primer monasterio del Salz en Lagata. Este monasterio fue el origen del famoso monasterio de Rueda. Esto marcó la llegada de la Orden del Císter a Aragón. Por este motivo, la Orden del Císter fue conocida en la región como la "orden del Salz".
Relaciones con los reyes y la repoblación
Pedro de Torroja mantuvo una buena relación con Ramón Berenguer IV de Barcelona. Este rey le donó la localidad de Juslibol. Así, Juslibol se convirtió en una propiedad del obispado, y el obispo la usó como lugar de residencia.
El obispado colaboró con los reyes en la repoblación de las tierras que habían sido recuperadas en la frontera suroriental. Por ejemplo, en 1175, Alfonso II de Aragón cedió al obispado la región de Aznar Lagaña (Matarraña). Allí, Fortún Robert fue el encargado de poblar o fundar lugares como Villacadima, Valderrobles y Mazaleón. Otros territorios, como Longares, fueron repoblados por canónigos a cambio de ingresos para sus comunidades.
Establecimiento de límites territoriales
El obispo Pedro también tuvo la tarea de definir muchos de los límites de la diócesis de Zaragoza.
- Límites con Segorbe-Albarracín: Logró establecer los límites al sur de la diócesis con la diócesis de Segorbe-Albarracín. Estos límites fueron confirmados por el papa Adriano IV, basándose en los antiguos límites de la época del rey Wamba.
- Disputas con Pamplona: Al oeste, el obispo de Pamplona tenía desacuerdos con Zaragoza por la zona de las Cinco Villas. Esto también estaba relacionado con la definición de las fronteras entre los reinos de Aragón y Navarra. Finalmente, el cardenal Giacinto Orsini dividió la zona. Uncastillo, Pradilla y Pola quedaron para Pamplona. Ejea de los Caballeros, Tauste, Luna y El Castellar quedaron para Zaragoza.
- Conflictos con Tarazona: También hubo desacuerdos con el obispo de Tarazona por el control de Calatayud, Borja y Alagón.
Durante el tiempo de Pedro como obispo, se consagraron muchas iglesias en estas zonas para asegurar los acuerdos de límites. Hay registros de consagraciones en Épila, Daroca, Ejea y Luna.