robot de la enciclopedia para niños

Monumentos medievales de Zaragoza para niños

Enciclopedia para niños

La ciudad de Zaragoza ha sido un lugar muy importante desde hace mucho tiempo. Incluso cuando el Imperio romano estaba decayendo, Zaragoza siguió siendo un centro clave. Gracias a la historia de sus Mártires, se mantuvieron al menos dos lugares religiosos. Uno de ellos fue la Iglesia basílica de Santa Engracia, que casi desapareció después de los Sitios de Zaragoza.

También se sabe que la Basílica del Pilar ha sido un lugar de culto desde los primeros siglos del cristianismo. Continuó siendo una iglesia cristiana durante el tiempo en que los musulmanes dominaron la ciudad. En la época de los Visigodos, existió otra iglesia principal dedicada a San Vicente. Probablemente estaba donde hoy se encuentra la Seo de San Salvador.

La Zaragoza musulmana, conocida como Saraqusta, también fue muy importante. Un gran ejemplo de su esplendor es el Palacio de la Aljafería. Fue construido por Al-Muqtadir, un rey muy poderoso que llevó a su reino a un alto nivel cultural. De esta época viene la riqueza del mudéjar aragonés, un estilo artístico que hoy es Patrimonio de la Humanidad.

Cuando el rey de Aragón Alfonso I El Batallador conquistó la ciudad en 1118, la mezquita principal se convirtió poco a poco en una catedral. Primero fue románica y luego gótica-mudéjar. En este último estilo se construyeron varias iglesias importantes. Algunas son San Pablo, San Gil, San Miguel de los Navarros y La Magdalena. Todas ellas tienen torres mudéjares muy decoradas y están hechas de ladrillo.

Palacio de la Aljafería: Un Tesoro Histórico

Archivo:Aljafería2
Vista del Palacio de la Aljafería.

El Palacio de la Aljafería es una fortaleza y palacio musulmán del XI. Sus orígenes se remontan al IX, con la base de la Torre del Trovador. Esta torre lleva el nombre de una ópera de Verdi.

El palacio ha tenido muchos cambios a lo largo del tiempo. Hoy combina el palacio musulmán de los reyes taifas de Zaragoza. Incluye el patio de santa Isabel de Portugal y un pequeño oratorio. También tiene salas importantes como el Salón Dorado o del trono. Todo esto se construyó en la segunda mitad del siglo XI, durante el reinado de Al-Muqtadir.

¿Cómo Cambió la Aljafería con los Reyes Cristianos?

Después de la conquista cristiana en 1118, el palacio siguió siendo una residencia real. Se construyó el palacio mudéjar de Pedro IV y la capilla de San Martín. También se añadió el palacio de los Reyes Católicos con su gran escalera y techos dorados, terminado en 1492.

A partir de 1485, el palacio se usó como tribunal y prisión. Más tarde, el rey Felipe II lo fortificó. Desde 1706, durante la Guerra de Sucesión Española, se convirtió en un cuartel militar. Hoy en día, es la sede de las Cortes de Aragón, el parlamento de la región.

Flag of UNESCO.svg Patrimonio de la Humanidad: Mudéjar aragonés

La Seo: La Catedral de Zaragoza

Archivo:La Seo de noche
La Seo iluminada por la noche.

La Seo o Catedral del Salvador es la catedral principal de Zaragoza. Sus partes más antiguas son los ábsides románicos del XII. Desde entonces, se han hecho muchas ampliaciones y reformas. Esto ha convertido el edificio en una mezcla armoniosa de estilos, desde el románico hasta el neoclásico.

La mayor parte de su construcción, incluyendo sus cinco naves, se realizó entre el XIV y el XVI. En este tiempo se terminó su cúpula central y las capillas laterales. Más tarde, en estilo barroco, se construyó la torre del campanario. Es un gran ejemplo de arquitectura en la ciudad, hecha en gran parte de ladrillo.

¿Qué Elementos Destacan en La Seo?

Dentro de La Seo, destaca la Parroquieta, con importantes elementos mudéjares. Por ejemplo, su pared exterior y la cúpula interior. También es impresionante el retablo mayor, hecho de alabastro de colores. Es una de las obras más importantes del gótico europeo. Además, el Museo de Tapices tiene una de las colecciones de tapices flamencos más grandes del mundo.

Flag of UNESCO.svg Patrimonio de la Humanidad: Mudéjar aragonés

Iglesia de San Pablo: La "Tercera Catedral"

Archivo:Zaragoza - San Pablo - Puerta principal y torre
Puerta principal y torre de la Iglesia de San Pablo.

La Iglesia de San Pablo es conocida como la tercera catedral de Zaragoza. Es un templo mudéjar de la primera mitad del XIV que fue ampliado después. Durante la Edad Media, el barrio de San Pablo creció mucho. Por eso, a mediados del siglo XIV, se construyó este gran templo mudéjar.

¿Cómo es la Arquitectura de San Pablo?

Es una iglesia de grandes dimensiones debido a las ampliaciones. Al principio, tenía una sola nave con capillas entre sus muros de apoyo. En el XV, se añadieron dos naves más. La torre, que antes estaba fuera, quedó integrada dentro de la iglesia. La parroquia siguió cambiando hasta el XX.

Su torre mudéjar octogonal es muy famosa. Es uno de los mejores ejemplos de torres mudéjares de la ciudad. Dentro, una escalera permite subir y ver una vista panorámica de Zaragoza.

En el interior, destaca su retablo mayor, hecho por Damián Forment en el XVI. En 1931, fue declarada monumento nacional. En 2001, la Unesco la incluyó como Patrimonio de la Humanidad por ser un hito del mudéjar aragonés.

Flag of UNESCO.svg Patrimonio de la Humanidad: Mudéjar aragonés

Iglesia de San Gil Abad: Un Estilo que Perdura

Archivo:Torre de San Gil de Zaragoza
Torre de la Iglesia de San Gil.
Archivo:Portada de San Gil
Portada de la Iglesia de San Gil.

La Iglesia de San Gil Abad es una iglesia mudéjar del XIV. Fue construida sobre restos de edificios anteriores, que podrían ser del IV. En el XVII, tuvo una reforma barroca. Sin embargo, ha conservado su torre-contrafuerte cuadrada de ladrillo. Esta torre tiene dibujos de rombos y arcos entrelazados.

¿Qué Cambios Tuvo la Iglesia de San Gil?

La reforma barroca cambió el aspecto interior. La entrada principal se movió al lugar donde antes estaba el ábside. La nave medieval, que tenía una bóveda de crucería, fue cubierta con una bóveda de medio cañón. En 1967, fue declarada monumento nacional.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Iglesia de San Miguel de los Navarros: Arte y Devoción

Archivo:San Miguel de los Navarros de Zaragoza
Iglesia de San Miguel de los Navarros.

La Iglesia de San Miguel de los Navarros es una iglesia mudéjar del XIV. Ha conservado su torre cuadrada de ladrillo, con muchos detalles decorativos. Las ventanas son de estilo gótico-mudéjar.

Archivo:Detalle escultorico portada San Miguel de Zaragoza
Detalle escultórico de la portada de San Miguel.

El exterior del ábside también es muy interesante. El interior fue reformado en el XVII con estilo barroco.

En la entrada principal hay una escultura de San Miguel Arcángel. Es de estilo barroco y está hecha de piedra. Se encuentra en un nicho en la parte superior de la portada.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena: Un Diseño Único

Archivo:Torre de la Magdalena
Torre de la Iglesia de la Magdalena.
Archivo:Iglesia de la Magdalena
Iglesia de la Magdalena.

La Iglesia de Santa María Magdalena es una iglesia mudéjar del XIV. Ya se mencionaba como iglesia románica en el año 1126. Su interior fue reformado en los siglos XVII y XVIII en estilo barroco. Sin embargo, ha mantenido su estructura original y su torre cuadrada de ladrillo. Esta torre tiene un gran parecido con las torres mudéjares de Teruel.

¿Qué Características Tiene la Iglesia de la Magdalena?

Su construcción es típica de las iglesias mudéjares aragonesas. Tiene una sola nave con capillas laterales. El ábside es poligonal de siete lados. Sobre las capillas hay un pasillo elevado, común en las iglesias-fortaleza de la región. En la parte inferior del ábside hay arcos entrelazados, que podrían estar relacionados con la Aljafería. Más arriba, hay ventanas y decoraciones de ladrillo que forman rombos.

La torre se parece a los alminares almohades. Tiene dos cuerpos cuadrados concéntricos con una escalera en medio. La torre interior tiene varios pisos. Por fuera, tiene tres cuerpos decorados con cerámica vidriada blanca y verde, arcos y ventanas.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Torreón de la Zuda: Un Antiguo Palacio Musulmán

Archivo:Torreón de La Zuda
Torreón de La Zuda.

El Torreón de La Zuda de Zaragoza es lo que queda del antiguo palacio musulmán llamado La Zuda. Este palacio era la sede del gobierno dentro de la ciudad. Su forma actual es de la segunda mitad del XVI. Se encuentra al oeste de la plaza del Pilar, cerca de la iglesia de San Juan de los Panetes. Después de una restauración en 2001, ahora alberga una oficina de turismo.

¿Cuál es la Historia del Torreón de la Zuda?

Fue construido por los musulmanes como la torre principal del palacio del gobernador. Durante la época de la taifa de Zaragoza, fue parte del palacio de invierno. Después de la Reconquista, se convirtió en palacio real hasta el XIII. En 1180, pasó a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, que lo convirtió en hospital. La iglesia de San Juan de los Panetes se construyó en 1725. El palacio de la Zuda fue abandonado en 1835. Entre 1857 y 1910, fue ocupado por las Religiosas Adoratrices.

Entre 1931 y 1937, el edificio fue demolido. Solo se salvaron la torre, las murallas romanas y la iglesia de San Juan de los Panetes.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Arco y Casa del Deán: Una Conexión Histórica

Archivo:Galería del Arco del Deán de Zaragoza
Galería del Arco del Deán.
Archivo:Arco del Deán 02
Arco del Deán.

El deán era la segunda persona más importante en la catedral. En 1293, decidió construir un arco para unir la catedral con su nueva casa.

El arco fue renovado entre 1585 y 1587. Fue entonces cuando se añadió un mirador con ventanas de arcos. Su gran deterioro hizo que en 1958 se realizara una reforma completa. Se usaron los elementos existentes y se añadieron otros para que se pareciera al arco original. Este trabajo ganó un premio ese año.

Puente de Piedra: El Puente Más Antiguo sobre el Ebro

Archivo:Zaragoza - Puente de Piedra
Puente de Piedra de Zaragoza.

El Puente de Piedra está en el mismo lugar que un antiguo puente romano. El puente actual es gótico, del XV, y es el más antiguo que se conserva sobre el río Ebro. Ha tenido una historia complicada debido a las crecidas del río y otros eventos. Por eso, ha sido remodelado muchas veces. Hoy tiene siete arcos visibles y uno oculto bajo la calle.

¿Por Qué se Llama el "Puente de los Leones"?

También se le conoce como "Puente de los Leones". Esto se debe a las cuatro estatuas de leones de bronce que se hicieron en 1991. Los leones son un símbolo de la ciudad. Recuerdan a cuatro leones que adornaban el puente hasta principios del XX, cuando se quitaron para hacer la calzada más ancha.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Convento del Santo Sepulcro: Arquitectura Monástica Mudéjar

Archivo:Relieve convento del Santo Sepulcro
Relieve en el Convento del Santo Sepulcro.

Aunque su nombre real es Monasterio de la Resurrección, es más conocido como Convento del Santo Sepulcro.

Se encuentra en la esquina noreste de la muralla romana, a la que está unido. Fue fundado en el XIII y su forma actual es del XIV. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura monástica mudéjar en Aragón.

Archivo:Zaragoza - Convento del Santo Sepulcro
Convento del Santo Sepulcro.
Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Baños Judíos: Un Tesoro Oculto

Cerca de lo que antes se llamaba el Castillo de los Judíos, que funcionaba como prisión, sinagoga principal, hospital y carnicería, se encuentran los baños judíos. Este castillo estaba donde hoy está el Real Seminario de San Carlos Borromeo.

Solo se ha conservado una sala rectangular del XIII. Tiene diez columnas y bóvedas sencillas. Actualmente, forma parte de un edificio moderno privado y no se puede visitar.

Existe un proyecto para que estos baños puedan ser visitados por el público.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Torreón de Fortea: Un Ejemplo de Gótico-Mudéjar Civil

Archivo:Zaragoza - Torreón de Fortea
Torreón de Fortea.

El Torreón de Fortea es el ejemplo más importante de arquitectura gótico-mudéjar civil en Zaragoza. Es una torre del XV, cuadrada, con una base de piedra y paredes de ladrillo visto.

Tiene una base cuadrada de piedra. Las ventanas del segundo piso son de estilo ajimez. La galería superior, con pequeños arcos, es similar a los modelos de La Lonja.

Ha sido restaurado y ahora alberga servicios de cultura, sociedad y juventud. También se usa para cursos y exposiciones.

Escudo de España (mazonado).svg Bien de interés cultural

Murallas Medievales: Defensas de la Ciudad

Archivo:Zaragoza - Muralla Medieval
Muralla Medieval de Zaragoza.

En las calles de Alonso V y Asalto, todavía se pueden ver partes de las murallas medievales. Estas murallas se hicieron de ladrillo, a diferencia de las murallas romanas que eran de piedra.

Después de que la ciudad medieval creciera en los siglos XIII y XIV, surgieron dos nuevos barrios fuera de las murallas romanas: San Pablo al oeste y La Magdalena al este.

Para proteger este último barrio, se construyó una nueva línea defensiva de ladrillo. Esta defensa también se reforzó con el curso del río Huerva.

Su función fue puesta a prueba durante los Sitios de Zaragoza de 1808.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Monumentos medievales de Zaragoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.