Tejido nervioso para niños
Datos para niños Tejido nervioso |
||
---|---|---|
![]() Imagen tomada con un microscopio óptico en la que se observa tejido nervioso perteneciente a un corte transversal de un nervio periférico. Tinción hematoxilina-eosina.
|
||
![]() Representación 3D de las dos grandes categorías del tejido nervioso: la neurona (neuron) y la célula glial (neuroglia).
|
||
Nombre y clasificación | ||
Sinónimos |
Tejido neuronal |
|
Latín | Textus nervosus | |
TH | H2.00.06.0.00001 | |
Información anatómica | ||
Vena | Visual | |
|
||
El tejido nervioso es una parte muy importante de nuestro cuerpo. Es el componente principal del sistema nervioso, que es como el centro de control de todo lo que hacemos. Este sistema nos ayuda a regular y controlar las funciones y actividades de nuestro organismo.
El sistema nervioso se divide en dos grandes partes: el sistema nervioso central (SNC), que incluye el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP), que son todos los nervios que se ramifican por el resto del cuerpo. El tejido nervioso está formado por dos tipos de células principales: las neuronas (también llamadas células nerviosas) y las neuroglía (o células gliales). Las neuronas son las encargadas de recibir y enviar mensajes, mientras que las células gliales las ayudan y les proporcionan nutrientes.
La unidad básica de este tejido es la neurona. Las neuronas tienen partes especiales que les permiten sentir diferentes tipos de estímulos, como el tacto, el calor o los químicos. Transforman estos estímulos en impulsos nerviosos, que son como pequeñas señales eléctricas. Estas señales viajan por las neuronas hasta los centros nerviosos, donde se procesan. Así es como percibimos sensaciones o iniciamos movimientos.
Además de las neuronas, el tejido nervioso tiene muchas células gliales. Estas células no transmiten impulsos, pero su trabajo es muy importante: apoyan y protegen a las neuronas, que son las células principales.
El tejido nervioso permite que los organismos funcionen de manera coordinada. Las neuronas, que son el 20% de este sistema, y las células gliales, que son el 80%, trabajan juntas para comunicarse. Este tejido nos permite percibir el mundo a través de nuestros receptores sensoriales, integrar esa información y responder de forma adecuada. Por ejemplo, si tocamos algo caliente, el tejido nervioso nos ayuda a quitar la mano rápidamente.
En el tejido nervioso, la comunicación entre las células es muy rápida y ocurre a distancias muy cortas.
Contenido
¿Cómo se organiza el tejido nervioso en el cuerpo?
El tejido nervioso se organiza en el sistema nervioso, que se extiende por todo el organismo. A través de una red de células especializadas, las neuronas, el sistema nervioso capta información de nuestro interior y del exterior. Luego, la interpreta para que nuestro cuerpo pueda dar una respuesta adecuada.
En los animales con columna vertebral (vertebrados), el sistema nervioso se divide en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por el cerebro (que incluye el encéfalo, el tronco cerebral y el cerebelo), que está dentro del cráneo, y la médula espinal, que está protegida por la columna vertebral. El SNP incluye todos los nervios que conectan los diferentes órganos con el sistema nervioso central, así como grupos de células nerviosas llamados ganglios nerviosos.
En otros animales, como los que no tienen columna vertebral, el sistema nervioso puede ser diferente. Por ejemplo, en algunos, consiste en una cadena de ganglios de donde salen los nervios. En los animales más simples, como las medusas, el tejido nervioso puede estar más disperso y no formar estructuras tan complejas.
¿Qué tipos de células forman el sistema nervioso?
Las células del sistema nervioso se dividen en dos grandes grupos: las neuronas y las células de soporte, también conocidas como células gliales o glía.
Las neuronas: Mensajeras del cuerpo
Las neuronas pueden variar mucho de tamaño, desde muy pequeñas (5 micrómetros) hasta bastante grandes (150 micrómetros). La mayoría de las neuronas tienen tres partes principales:
- Un cuerpo celular (o soma), que es la parte central donde está el núcleo.
- Múltiples dendritas, que son como pequeñas ramas que reciben las señales de otras células.
- Un único axón, que es una prolongación larga que envía las señales a otras neuronas o a otras partes del cuerpo.
Antes se pensaba que las neuronas no podían reproducirse, pero ahora sabemos que su capacidad de regeneración es muy lenta, pero no nula. Hay tres tipos principales de neuronas:
- Neuronas sensitivas: Reciben información de los sentidos.
- Neuronas motoras: Envían órdenes a los músculos y glándulas para que actúen.
- Neuronas conectivas o de asociación: Unen la actividad de las neuronas sensitivas y motoras.
Las células gliales: Las ayudantes de las neuronas
Las células gliales son células que no transmiten impulsos nerviosos, pero son esenciales para proteger y nutrir a las neuronas. La palabra "glia" significa "pegamento", y se les dio ese nombre porque se pensaba que solo mantenían unidas a las neuronas. Ahora sabemos que tienen muchas más funciones. Se dividen en:
- Glia central: Se encuentra en el SNC (cerebro y médula espinal). Incluye astrocitos, oligodendrocitos, microglía y células ependimarias.
- Glia periférica: Se encuentra en el SNP (nervios y ganglios). Incluye células de Schwann, células capsulares y células de Müller.
Las microglías, por ejemplo, son células pequeñas que actúan como "limpiadoras" en el sistema nervioso central, eliminando desechos y protegiendo contra infecciones.
¿Puede el tejido nervioso regenerarse?
La capacidad del tejido nervioso para regenerarse es limitada, especialmente en comparación con otros tejidos del cuerpo. Esto se debe a que las neuronas maduras no suelen dividirse.
Durante el desarrollo de un bebé, se forman miles de neuronas por segundo. Sin embargo, una vez que estas neuronas maduran, ya no pueden dividirse. En el cerebro adulto, solo en algunas zonas muy específicas quedan células que pueden seguir dividiéndose y formar nuevas neuronas. Por ejemplo, en el hipocampo (una parte del cerebro importante para la memoria) o en la zona subventricular, se pueden formar nuevas neuronas que luego viajan a otras áreas.
Estas nuevas neuronas deben encontrar su lugar, extender sus conexiones y empezar a comunicarse con otras neuronas. Si no lo logran, no sobreviven mucho tiempo. Es un proceso muy complejo.
En el Sistema Nervioso Periférico, si un fibra nerviosa se daña, la prolongación de una neurona (el axón) puede volver a crecer, a una velocidad similar a la del crecimiento del cabello.
¿Cómo se estudia el tejido nervioso?
Para estudiar el tejido nervioso bajo el microscopio, se usan técnicas especiales de tinción. Dos tipos comunes son los "bicromos" y las impregnaciones de plata. Los "bicromos" usan tintes que resaltan diferentes partes de las células, como el núcleo. Las técnicas con plata ayudan a ver las prolongaciones de las neuronas, que son difíciles de ver de otra manera.
¿Qué problemas pueden afectar al tejido nervioso?
Las afecciones del tejido nervioso son problemas que afectan al cerebro, la médula espinal y los nervios. Pueden causar cambios en cómo funciona el cuerpo. Estas condiciones pueden tener muchas causas, como cambios en los genes, infecciones, problemas del sistema inmunitario o factores del ambiente. Como el tejido nervioso es vital para enviar señales por todo el cuerpo, cualquier alteración puede tener un gran impacto en la salud de una persona.
Tipos de afecciones del tejido nervioso
Las afecciones del tejido nervioso se pueden clasificar en varios grupos: enfermedades que causan desgaste de las neuronas, enfermedades inflamatorias, tumores, problemas por golpes o lesiones, y trastornos genéticos. Cada tipo tiene sus propias causas y síntomas.
Enfermedades que causan desgaste de las neuronas (Neurodegenerativas) Estas enfermedades hacen que las neuronas se deterioren con el tiempo, lo que afecta la memoria, el movimiento y otras funciones.
- Enfermedad de Alzheimer: Afecta la memoria y el pensamiento.
- Enfermedad de Parkinson: Causa temblores, rigidez y movimientos lentos.
- Enfermedad de Huntington: Un trastorno genético que provoca movimientos involuntarios y cambios en el pensamiento.
- Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA): Debilita los músculos y puede llevar a la parálisis.
Enfermedades Inflamatorias Estas enfermedades son causadas por infecciones o cuando el sistema inmunitario ataca por error al propio cuerpo.
- Esclerosis Múltiple (EM): El sistema inmunitario ataca la capa protectora de los nervios, causando problemas de visión, debilidad y dificultad para coordinar.
- Meningitis: Es una inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, causando dolor de cabeza y fiebre. Puede ser causada por bacterias o virus.
- Encefalitis: Es la inflamación del tejido cerebral, a menudo por virus, que puede causar problemas de pensamiento y convulsiones.
Enfermedades por crecimiento anormal de células (Neoplásicas) Se refieren al crecimiento de células anormales, formando tumores en el sistema nervioso.
- Tumores cerebrales: Pueden afectar el funcionamiento del cerebro, causando dolores de cabeza o convulsiones.
- Tumores de la médula espinal: Pueden causar dolor, debilidad o parálisis.
Problemas por golpes o lesiones (Trauma) El trauma al tejido nervioso, como golpes o accidentes cerebrovasculares, puede causar daños importantes.
- Lesión cerebral traumática (LCT): Ocurre por un golpe en la cabeza, afectando el cerebro de forma leve o grave.
- Lesión medular: Un daño a la médula espinal que puede causar parálisis o pérdida de sensibilidad.
Trastornos Genéticos y Hereditarios Son condiciones causadas por cambios en los genes que afectan el desarrollo o función de las neuronas.
- Enfermedad de Tay-Sachs: Un trastorno genético que daña las neuronas y es muy grave en la infancia.
- Neurofibromatosis: Causa el crecimiento de tumores en los nervios, afectando la piel y la audición.
Véase también
En inglés: Nervous tissue Facts for Kids
- Nervio
- Nervio óptico
- Nervio espinal
- Nervio facial
- Nervio trigémino
- Sistema nervioso