Quimioterapia para niños
La quimioterapia es un tipo de tratamiento médico que usa medicamentos especiales para ayudar a reducir o eliminar ciertas enfermedades, especialmente el cáncer. Estos medicamentos son muy potentes y buscan detener el crecimiento y la división de las células que causan la enfermedad.
Las células que causan enfermedades, como las células cancerosas, suelen crecer y dividirse más rápido que las células sanas. Por eso, la quimioterapia afecta más a las células enfermas. Sin embargo, como los medicamentos son fuertes, también pueden afectar algunas células sanas, lo que causa efectos secundarios.
La quimioterapia se puede administrar de varias maneras. A veces, se hace en una clínica, en el consultorio del médico o en el hospital. Otros tipos de quimioterapia se toman por la boca, como pastillas, y se pueden usar en casa.
Contenido
¿Cómo surgió la quimioterapia?
El término quimioterapia se usa hoy principalmente para el tratamiento del cáncer, pero al principio tenía un significado más amplio. Históricamente, se refería al uso de sustancias químicas para tratar cualquier enfermedad. Por ejemplo, los primeros medicamentos modernos que se podrían llamar "quimioterapia" fueron la arsfenamina, descubierta en 1909, y luego los antibióticos como las sulfamidas y la penicilina.
La quimioterapia específica para el cáncer comenzó a desarrollarse en la década de 1940. Fue entonces cuando se empezaron a usar sustancias como el gas mostaza y otros medicamentos para combatir las células cancerosas.
¿Cómo ayuda la quimioterapia en el tratamiento del cáncer?
Los medicamentos que se usan en la quimioterapia para el cáncer buscan detener el crecimiento y la división de las células enfermas. Estos medicamentos se llaman citostáticos o citotóxicos. La quimioterapia se usa de diferentes maneras, dependiendo de la situación:
- Para el cáncer que se ha extendido a otras partes del cuerpo, formando nuevos tumores (lo que se llama metástasis).
- Después de una cirugía o radioterapia, para eliminar cualquier célula enferma muy pequeña que pueda haber quedado en el cuerpo. Esto se conoce como quimioterapia adyuvante.
- Como el único tratamiento, especialmente para algunos tipos de cáncer de la sangre o del sistema linfático, como la leucemia y el linfoma.
- Cuando el cáncer regresa después de un tratamiento anterior.
- Antes de una cirugía o radioterapia, para reducir el tamaño de los tumores y hacer que otros tratamientos sean más efectivos. Esto se llama quimioterapia neoadyuvante.
¿Para qué se usa la quimioterapia?
La quimioterapia no suele ser el único tratamiento para el cáncer. A menudo se combina con cirugía y radioterapia, en lo que se conoce como tratamiento combinado o multidisciplinar.
Según su objetivo, la quimioterapia puede ser:
- Curativa: Su meta es curar la enfermedad por completo, cuando es posible.
- Paliativa: Busca controlar los síntomas que causa el tumor y mejorar la calidad de vida del paciente, especialmente cuando la enfermedad está avanzada. También puede ayudar a prolongar la vida.
- Adyuvante: Se administra después de un tratamiento principal, como una cirugía, para reducir la posibilidad de que el cáncer se extienda o regrese.
- Neoadyuvante o de inducción: Se da antes de una cirugía o radioterapia. Su objetivo es reducir el tamaño del tumor, lo que puede mejorar los resultados de la cirugía o la radiación.
- Monoterapia: Se usa un solo tipo de medicamento para combatir el tumor.
- Politerapia: Se combinan varios medicamentos que actúan de diferentes maneras. Esto ayuda a que el tratamiento sea más potente y a veces permite usar dosis más bajas de cada medicamento.
- Radioquimioterapia concomitante: Se administra al mismo tiempo que la radioterapia. Esto ayuda a que la radiación sea más efectiva en el área del tumor y permite que la quimioterapia actúe en todo el cuerpo.
A veces, junto con los medicamentos de quimioterapia, se administran otros medicamentos para ayudar a controlar los efectos secundarios, como los que evitan las náuseas o protegen ciertos órganos.
¿Cómo funciona la quimioterapia en el cuerpo?
El objetivo principal de la quimioterapia es destruir las células del tumor para que la enfermedad desaparezca, se detenga o se reduzca. Los medicamentos que se usan se llaman antineoplásicos o quimioterápicos.
Las células sanas de nuestro cuerpo tienen un control estricto sobre cuándo dividirse. Sin embargo, las células de los tumores malignos se multiplican sin control y pueden invadir otros órganos. La quimioterapia actúa sobre estas células enfermas cuando se están dividiendo, impidiendo que se multipliquen y finalmente destruyéndolas. Si la quimioterapia funciona, el tumor se hará más pequeño o desaparecerá.
Como los medicamentos de quimioterapia llegan a casi todos los tejidos del cuerpo, no distinguen solo las células enfermas. También pueden afectar algunas células sanas, lo que causa efectos secundarios. Estos efectos suelen desaparecer cuando termina el tratamiento. Las células sanas que más se afectan son las de la médula ósea (donde se producen las células de la sangre), el sistema digestivo y los folículos del cabello. Por eso, algunos efectos secundarios comunes son la debilidad, problemas digestivos y la caída del cabello.
Para reducir estos efectos secundarios, en los últimos años se han desarrollado tratamientos más específicos, como la terapia dirigida o la inmunoterapia, que atacan directamente las proteínas anormales de las células enfermas.
Tipos de medicamentos para el cáncer
Existen más de cien medicamentos diferentes para tratar el cáncer. Se clasifican en varios grupos:
- Agentes alquilantes: Dañan el ADN de las células para evitar que se dupliquen. Ejemplos: clorambucil, melfalán.
- Antimetabolitos: Son sustancias parecidas a componentes naturales de las células, que las engañan para detener su crecimiento. Ejemplos: metotrexato, 5-fluorouracilo.
- Alcaloides de la vinca: Interfieren con la división celular. Ejemplos: etopósido, vincristina.
- Derivados del platino: También dañan el ADN de las células.
Algunos medicamentos específicos que se usan son:
- Aldesleukina: Para ciertos tipos de cáncer de riñón.
- Bleomicina: Para el linfoma de Hodgkin.
- Capecitabina: Para el cáncer de colon y de mama.
- Cisplatino: Para cánceres de testículo, ovario y vejiga.
- Docetaxel: Para cáncer de mama, pulmón, próstata y estómago.
- Doxorrubicina: Un antibiótico que combate tumores.
- Metotrexato: Se usa en quimioterapia y también para otras enfermedades como la artritis.
- Paclitaxel: Para cáncer de ovario, mama y pulmón.
- Rituximab: Para el linfoma de Hodgkin.
- Vinblastina y vincristina: Detienen la división de las células.
¿Cómo se administra la quimioterapia?
La quimioterapia se administra en ciclos, lo que significa que hay períodos de tratamiento seguidos de períodos de descanso. Esto es importante para que las células sanas del cuerpo tengan tiempo de recuperarse antes del siguiente ciclo, lo que ayuda a reducir los efectos secundarios.
La forma de administración depende del tipo de cáncer, su etapa, el estado del paciente y los medicamentos. Puede ser por vía intravenosa (directamente en una vena) o por vía oral (tomando pastillas).
Por la vena (intravenosa)
Es la forma más común. A veces, para evitar pinchar una vena pequeña muchas veces, se usa un tubo delgado llamado catéter. Los medicamentos se administran con bombas especiales que controlan la cantidad y la velocidad.
Por la boca (oral)
Esta vía solo es posible para los medicamentos que el estómago o el intestino pueden absorber.
¿Dónde se recibe el tratamiento?
Los medicamentos de quimioterapia se preparan en el servicio de farmacia del hospital, bajo estrictas medidas de seguridad.
Los enfermeros especializados son quienes colocan la vía y administran el tratamiento. Generalmente, se usa una vena en el brazo.
El tratamiento suele administrarse en un hospital de día, lo que significa que el paciente va al hospital para recibir su dosis y luego regresa a casa el mismo día. En algunos casos, si los medicamentos son muy fuertes o si el paciente necesita más cuidados, puede ser necesario quedarse en el hospital por varios días.
Desafíos de la quimioterapia
Uno de los desafíos es que la quimioterapia puede afectar también a los tejidos sanos, causando efectos secundarios. Aunque suelen ser temporales, a veces pueden volverse crónicos y debilitar al paciente, especialmente si el tratamiento es largo. Además, con el tiempo, las células enfermas pueden volverse resistentes a la quimioterapia, lo que hace que la enfermedad progrese. Por eso, a menudo se cambian las dosis o se combinan diferentes medicamentos.
¿Qué efectos secundarios puede tener la quimioterapia?
La quimioterapia puede afectar a los pacientes porque, además de destruir las células enfermas, también daña algunas células normales, sobre todo las que se dividen rápidamente. Estos efectos suelen ser temporales, pero a veces pueden ser más duraderos. Si los efectos secundarios son muy fuertes, el tratamiento puede necesitar ser pausado. Los efectos secundarios dependen del medicamento y los más comunes son:
- Caída del cabello (alopecia): Es uno de los efectos más visibles y puede afectar cómo se siente el paciente. Sin embargo, no siempre ocurre, y el cabello suele volver a crecer unas semanas después de terminar el tratamiento.
- Náuseas y vómitos: Se pueden aliviar con medicamentos especiales.
- Problemas digestivos: Como diarrea o estreñimiento.
- Anemia: Disminución de los glóbulos rojos, lo que puede causar cansancio. A veces se necesitan transfusiones de sangre.
- Debilidad del sistema de defensa (inmunodepresión): La quimioterapia puede reducir la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Esto puede llevar a infecciones graves si no se detectan y tratan a tiempo.
- Sangrado: Debido a la disminución de las plaquetas, que son importantes para la coagulación de la sangre.
- Problemas del corazón, hígado o riñones: Algunos medicamentos pueden afectar estos órganos.
- Cansancio extremo (astenia).
- Problemas de memoria o concentración (trastorno cognitivo).
- Problemas de audición (ototoxicidad): Puede causar zumbidos en los oídos o pérdida de audición.
- Esterilidad: Algunos medicamentos pueden afectar la capacidad de tener hijos.
Quimioterapia local
La quimioterapia local es una forma de administrar los medicamentos directamente en la zona del tumor. El objetivo es que una alta concentración del medicamento llegue al tumor, pero con menos efectos en el resto del cuerpo. Por ejemplo, se puede inyectar el medicamento en la vejiga, en el abdomen o en una arteria cercana al tumor. Esto se hace para tratar cánceres específicos como el de vejiga o el de ovario.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chemotherapy Facts for Kids
- Historia de la Quimioterapia
- Radioterapia
- Inmunoterapia
- Anticuerpos monoclonales
- Antineoplásico