robot de la enciclopedia para niños

Helicobacter pylori para niños

Enciclopedia para niños

Helicobacter pylori es una bacteria con forma de espiral que vive en el estómago de los humanos. Su nombre, Helicobacter, viene de su forma de hélice, y pylori se refiere a la parte del estómago donde se encuentra.

Esta bacteria tiene una forma especial que le ayuda a moverse y pegarse a las paredes del estómago. También produce una sustancia llamada ureasa que le permite sobrevivir en el ambiente ácido del estómago. Al principio, la infección por esta bacteria no suele causar síntomas. Sin embargo, con el tiempo, puede llevar a problemas como la gastritis (inflamación del estómago) y úlceras (pequeñas heridas) en el estómago. También se ha relacionado con otros problemas de salud más serios.

Datos para niños
Helicobacter pylori
EMpylori.jpg
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Pseudomonadota
Clase: Epsilonproteobacteria
Orden: Campylobacterales
Familia: Helicobacteraceae
Género: Helicobacter
Especie: H. pylori
(Marshall et al. 1985) Goodwin et al. 1989

¿Cómo se descubrió H. pylori?

Primeros hallazgos de la bacteria

En 1875, algunos científicos en Alemania encontraron bacterias con forma de espiral en el estómago de personas. Sin embargo, no pudieron cultivarlas en el laboratorio, y el descubrimiento se olvidó. Más tarde, en 1892, un investigador italiano llamado Giulio Bizzozero también vio bacterias espirales en el estómago de perros.

En 1899, el profesor Walery Jaworski de Polonia estudió muestras del estómago humano. Encontró bacterias espirales y sugirió que podrían causar problemas estomacales. Su trabajo no fue muy conocido porque estaba escrito en polaco.

El redescubrimiento y su importancia

La bacteria fue redescubierta en 1979 por el patólogo australiano Robin Warren. A partir de 1981, junto con Barry Marshall, lograron aislar y cultivar esta bacteria del estómago humano. Ellos propusieron que muchas úlceras y gastritis eran causadas por esta bacteria, y no por el estrés o la comida picante, como se pensaba antes.

Al principio, la comunidad médica no creía que una bacteria pudiera vivir en el estómago por su acidez. Pero Marshall y Warren demostraron su teoría. Marshall incluso bebió un cultivo de H. pylori y desarrolló gastritis, lo que ayudó a probar su punto. Su gastritis se curó con un tratamiento que ellos mismos desarrollaron.

En 1994, las autoridades de salud en Estados Unidos confirmaron que H. pylori era la causa de muchas úlceras y recomendaron usar antibióticos para tratarlas. En 2005, Warren y Marshall recibieron el Premio Nobel de Medicina por su importante descubrimiento.

Antes de esto, las úlceras se trataban con medicamentos que solo reducían la acidez, pero las úlceras a menudo volvían. Ahora, con los antibióticos, muchas úlceras se pueden curar de forma efectiva.

¿Cómo es la estructura de H. pylori?

Archivo:Helicobacter pylori diagram
Estructura de H. pylori

H. pylori es una bacteria con forma de espiral, como un sacacorchos. Mide aproximadamente 3 micrómetros de largo y tiene varios flagelos, que son como pequeñas colas que le ayudan a moverse. Necesita un poco de oxígeno para vivir, pero menos que el que hay en el aire normal.

Archivo:Helicobacter Pylori Urease
Modelo molecular de la enzima ureasa de H. pylori.

Con sus flagelos y su forma, la bacteria puede "taladrar" la capa de moco que protege el estómago. Una vez allí, puede pegarse a las células del estómago. H. pylori produce una enzima llamada ureasa. Esta enzima convierte la urea en amoniaco y dióxido de carbono. El amoniaco ayuda a la bacteria a neutralizar el ácido del estómago, lo que le permite sobrevivir. Sin embargo, el amoniaco también puede dañar las células del estómago y contribuir a la formación de úlceras.

¿Cómo se transmite la infección por H. pylori?

Archivo:Immunohistochemical detection of Helicobacter pylori histopathology
Tinción inmunohistoquímica de Helicobacter en una muestra de estómago.

La infección por H. pylori puede no causar síntomas en la mayoría de las personas. Se cree que más del 70% de las infecciones no presentan síntomas. Si no se trata con antibióticos, la infección puede durar toda la vida, ya que el sistema inmunitario humano no logra eliminarla por completo.

Vías de contagio

La bacteria se ha encontrado en las heces, la saliva y la placa dental de las personas infectadas. Esto sugiere que se puede transmitir de persona a persona a través de la boca (por ejemplo, al compartir utensilios) o por contacto con heces contaminadas.

¿Quiénes se infectan?

Se calcula que más de dos tercios de la población mundial está infectada por esta bacteria. La cantidad de personas infectadas varía mucho entre países. En países como Europa, América y Australia, alrededor del 25% de la población está infectada. Sin embargo, en países con menos recursos, la proporción es mucho mayor. En estos lugares, es común que los niños se infecten, probablemente debido a condiciones de higiene menos favorables.

En los últimos años, han aparecido cepas de H. pylori que son resistentes a los antibióticos, lo que dificulta su tratamiento.

Archivo:H pylori ulcer diagram
Cómo H. pylori causa problemas:
1. H. pylori entra en la capa de moco del estómago y se pega a las células.
2. Produce amoníaco para neutralizar el ácido del estómago.
3. La bacteria se mueve y se multiplica en la zona infectada.
4. Se forman úlceras en el estómago, dañando la capa de moco y causando inflamación. El amoniaco es el que daña el moco, permitiendo que el ácido llegue a la pared del estómago.

¿Cómo se diagnostica la infección?

Existen varias formas de saber si alguien tiene una infección por H. pylori:

  • Análisis de sangre o heces: Se buscan anticuerpos o antígenos específicos de la bacteria.
  • Prueba del aliento con urea: El paciente bebe una sustancia con urea especial. Si la bacteria está presente, la transforma en dióxido de carbono que se detecta en la respiración.
  • Biopsia: Se toma una pequeña muestra de tejido del estómago durante una endoscopia. Luego se analiza para ver si hay ureasa activa (la sustancia que produce la bacteria) o para ver la bacteria directamente al microscopio.
  • PCR: Es una prueba muy sensible que busca el ADN de la bacteria.

Es importante saber que ningún método es 100% perfecto. Algunos medicamentos pueden afectar los resultados de las pruebas.

¿Cómo se previene y se trata la infección?

No hay un acuerdo total sobre si se deben hacer pruebas a todas las personas para detectar H. pylori si no tienen síntomas.

Se están investigando diferentes alimentos como el té verde, el jengibre, el vino tinto, el brócoli y el ajo para ver cómo afectan el crecimiento de H. pylori. También se buscan nuevos tratamientos, incluyendo probióticos (bacterias buenas) que podrían ayudar.

Tratamiento de la infección

Antes, se usaba un medicamento llamado metronidazol, pero ahora muchas bacterias son resistentes a él. El tratamiento más común hoy en día es la "terapia triple". Esta consiste en tomar un inhibidor de bomba de protones (como el omeprazol) y dos antibióticos, generalmente amoxicilina y claritromicina, durante una semana. Si alguien es alérgico a la penicilina, se puede usar metronidazol en lugar de amoxicilina. Este tratamiento suele ser muy efectivo para eliminar la bacteria.

El gastroenterólogo Thomas Borody de Australia inventó la primera terapia triple en 1987. Gracias a estos tratamientos, las úlceras pépticas ahora se pueden curar, mientras que antes solo se controlaban los síntomas.

Archivo:Hpylori Gastritis micronichos
Zonas donde se esconde H. pylori en las glándulas del estómago.

A veces, la bacteria es resistente a los antibióticos, y el primer tratamiento no funciona. En esos casos, se pueden necesitar más rondas de antibióticos o una "terapia cuádruple", que incluye un medicamento con bismuto.

Aunque se creía que la infección por H. pylori duraba toda la vida si no se trataba, en personas mayores a veces la infección puede desaparecer por sí sola si el estómago cambia y se vuelve menos adecuado para la bacteria.

Científicos en Japón han descubierto que el aceite de una planta llamada Cymbopogon citratus (hierba limón) puede detener el crecimiento de H. pylori en el laboratorio. Sin embargo, no hay pruebas de que esto funcione para tratar la infección en humanos. Otro estudio en Corea del Sur sugiere que masticar goma de mascar mástique podría reducir la presencia de la bacteria en el intestino.

Infección sin síntomas

Si una persona tiene la infección pero no presenta ningún síntoma, generalmente no se recomienda un tratamiento con antibióticos. Se suelen tratar los síntomas si aparecen.

Infección con síntomas

Cuando se detecta H. pylori en pacientes con úlceras, el objetivo es eliminar la bacteria para que la úlcera pueda sanar. La terapia triple es el tratamiento más común.

H. pylori y problemas de salud graves

H. pylori se ha relacionado con algunos problemas de salud graves en el estómago, por lo que ha sido clasificada como un factor que puede aumentar el riesgo de estos problemas. Aunque hay una fuerte sospecha, los científicos siguen investigando cómo la bacteria podría causar estos efectos.

¿Cómo podría influir en la salud?

Una de las ideas es que la infección por H. pylori podría generar sustancias que dañan las células del estómago, aumentando la posibilidad de cambios en ellas. Otra idea es que la bacteria podría alterar el comportamiento de las células del estómago, haciendo que se comporten de manera diferente. Se cree que la inflamación causada por la bacteria podría jugar un papel importante en estos procesos.

Disminución de H. pylori y otros problemas

En los países desarrollados, la cantidad de personas infectadas con H. pylori ha disminuido gracias a una mejor higiene y al uso de antibióticos. Esto ha llevado a una reducción significativa de ciertos problemas de salud en el estómago. Sin embargo, al mismo tiempo, se ha observado un aumento de otras enfermedades relacionadas con el reflujo gastroesofágico y el cáncer de esófago. Los científicos están estudiando si la disminución de H. pylori podría estar relacionada con este aumento.

Estudios genéticos de H. pylori

Archivo:Helicobacter pylori

Los científicos han estudiado el genoma (todo el ADN) de varias cepas de Helicobacter. El genoma de una cepa específica, la "26695", tiene 1.7 millones de "letras" genéticas y unos 1550 genes. Las diferentes cepas de la bacteria muestran muchas diferencias en su ADN.

El estudio del genoma de H. pylori ayuda a entender cómo la bacteria causa enfermedades. Se han identificado genes que se cree que están involucrados en su capacidad para infectar y causar problemas.

La "isla Cag" de la bacteria

Algunas cepas de H. pylori tienen una parte especial en su ADN llamada "isla de patogenicidad Cag". Esta parte contiene unos 40 genes y se cree que es importante para que la bacteria cause enfermedades. Las cepas que tienen esta "isla Cag" suelen estar asociadas con úlceras más graves.

Uno de los genes en esta isla se llama cagA. Este gen produce una proteína que entra en las células humanas y puede alterar su funcionamiento normal. Las cepas de H. pylori que tienen el gen cagA son más propensas a causar úlceras severas.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Helicobacter pylori Facts for Kids

kids search engine
Helicobacter pylori para Niños. Enciclopedia Kiddle.