robot de la enciclopedia para niños

Radioterapia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Radioterapia
Ghanaian Radiotherapists at work.jpg
Radioterapia con un acelerador lineal en el Centro Médico Sueco de Ghana (SGMC), en Acra (Ghana) (2017).
Clasificación y recursos externos
ICD-10-PCS D
CIE-9-MC 92.2-92.3
MeSH D011878
MedlinePlus 001918
OPS-301 8–52

La radioterapia es un tipo de tratamiento médico que usa radiación ionizante (energía en forma de ondas o partículas) para combatir ciertas enfermedades, como el cáncer. Se utiliza para eliminar las células enfermas o para frenar su crecimiento.

Las radiaciones más comunes en este tratamiento son los rayos X, pero también se usan rayos gamma y haces de partículas como electrones, protones o neutrones. Es importante saber que la radiación no ionizante, como las microondas o los rayos ultravioleta, no se usa en radioterapia.

¿Qué es la radioterapia y cómo funciona?

La radioterapia es un tratamiento oncológico que se enfoca en una parte específica del cuerpo. Su objetivo es destruir las células enfermas, como las cancerígenas, para que no puedan crecer ni multiplicarse.

Las células enfermas son más sensibles a la radiación que las células sanas. Esto significa que la radiación las daña más y les cuesta mucho repararse, lo que las lleva a desaparecer. Las células sanas, aunque también se ven afectadas, tienen una mejor capacidad para recuperarse. El estudio de cómo la radiación afecta a los seres vivos se llama radiobiología.

La radioterapia es una especialidad médica que se encarga de estudiar, prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, especialmente las relacionadas con el crecimiento anormal de células, usando radiaciones.

Este tratamiento se ha usado por más de cien años y ha mejorado mucho gracias a los avances en la Física, la Oncología y la informática. Hoy en día, la radioterapia es uno de los tratamientos principales para el cáncer, junto con la cirugía y la quimioterapia. Se calcula que más de la mitad de los pacientes con cáncer necesitarán radioterapia en algún momento.

¿Qué no es la radioterapia?

Es fácil confundir la radioterapia con otras especialidades médicas que también usan radiación o se relacionan con el diagnóstico. Aquí te explicamos las diferencias:

  • Radiología: Esta especialidad se encarga de obtener imágenes del interior del cuerpo para diagnosticar enfermedades. Utiliza rayos X, resonancia magnética o ultrasonidos (ecografía).
  • Medicina nuclear: Usa sustancias radiactivas especiales que se introducen en el cuerpo para hacer diagnósticos por imagen o para tratar algunas enfermedades.
  • Quimioterapia: Es un tratamiento que usa medicamentos para combatir las células enfermas en todo el cuerpo. La radioterapia, en cambio, es un tratamiento local, es decir, se aplica solo en una parte específica del cuerpo.

Breve historia de la radioterapia

Archivo:1930 radioterapia istituto tumori milano
Sesión de radioterapia en el Istituto Nazionale per lo Studio e la Cura dei Tumori (hoy, Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori), de Milán. (Foto tomada hacia 1930.)

La radioterapia comenzó a usarse hace más de un siglo. El primer caso de curación con radioterapia se registró en 1899. Esto fue poco después de que Wilhelm Röntgen descubriera los rayos X en 1895 y Marie Curie descubriera el radio en 1898.

En España, el doctor Celedonio Calatayud fue el primero en usar la radioterapia en 1906. Un gran avance ocurrió en 1922, cuando el médico francés Henri Coutard demostró que dividir la dosis de radiación en varias sesiones (radioterapia fraccionada) podía curar ciertos tipos de cáncer sin muchos efectos secundarios.

Desde entonces, la radioterapia ha evolucionado mucho. La aparición del acelerador lineal en 1953, que es una máquina que produce radiación, y el uso del cobalto fueron pasos muy importantes.

Hasta los años 80, los médicos planificaban la radioterapia usando radiografías simples, lo que no les daba una idea muy precisa de la ubicación exacta del tumor. Pero a partir de 1980, con la ayuda de la TAC y programas de computadora, se pudo planificar la radioterapia en tres dimensiones (RT3D). Esto permitió concentrar mejor la radiación en el tumor.

En los años 90, se sumaron otras técnicas de imagen como la RMN y el PET. Estas herramientas ayudaron a delimitar el tumor con aún más precisión, protegiendo los tejidos sanos cercanos.

Más tarde, surgió la radioterapia por intensidad modulada (IMRT), una forma más avanzada de RT3D. Con ella, se puede controlar la intensidad del haz de radiación para dar una dosis alta al tumor y una dosis mínima a los tejidos sanos.

Ya en el siglo XXI, se desarrollaron sistemas de radioterapia 4D, que incluso tienen en cuenta los movimientos de los órganos, como los pulmones al respirar.

Tipos de radioterapia

La radioterapia se clasifica de diferentes maneras, según cómo se aplica la radiación.

Según la distancia de la fuente de radiación

Hay dos tipos principales de radioterapia según la distancia entre la fuente de radiación y el paciente:

Braquiterapia

La palabra "braquiterapia" viene del griego "brachys", que significa "corto". En este tratamiento, las fuentes radiactivas se colocan muy cerca o dentro del tumor. Se usa mucho en tumores ginecológicos y a veces se combina con la teleterapia. Cuando un paciente recibe braquiterapia, debe estar aislado mientras la fuente radiactiva está en su cuerpo.

Radioterapia externa o teleterapia

En este caso, la fuente de radiación está a cierta distancia del paciente, en máquinas grandes como el acelerador lineal de electrones. Es el tipo de radioterapia más común. Los pacientes suelen ir al hospital todos los días durante un tiempo, dependiendo de su enfermedad.

Antiguamente, se usaban rayos X de baja energía que no penetraban mucho. Luego, se incorporó la bomba de Cobalto-60, que emitía rayos gamma con más energía. A partir de los años 70, aparecieron los aceleradores lineales de electrones (LINAC), que pueden producir rayos X de alta energía y también electrones para tratar tumores más superficiales.

Dentro de la radioterapia externa, existen técnicas avanzadas como la radiocirugía, la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT) y la Radioterapia con Intensidad Modulada (IMRT), que permiten una mayor precisión. Más recientemente, se ha incorporado la tecnología IGRT, que usa imágenes para ajustar el tratamiento justo antes de cada sesión, haciéndolo más preciso.

Unidad de Cobalto-60

El Cobalto-60 es un material radiactivo que emite rayos gamma. Fue muy usado en la segunda mitad del siglo XX para la radioterapia externa. La fuente radiactiva está dentro de una cámara de plomo o uranio en la máquina. Ayuda a reducir el tamaño de los tumores antes de una operación. A diferencia de la quimioterapia, el Cobalto-60 es un tratamiento local. Se usa en tumores que no están muy profundos. Hoy en día, la mayoría de las máquinas de Cobalto-60 han sido reemplazadas por aceleradores lineales más modernos.

Según el momento del tratamiento

La radioterapia puede combinarse con otros tratamientos de diferentes maneras:

  • Radioterapia exclusiva: Es el único tratamiento que recibe el paciente. Por ejemplo, en algunos casos de cáncer de próstata.
  • Radioterapia adyuvante: Se da como complemento a otro tratamiento principal, como la cirugía. Puede ser antes de la cirugía (neoadyuvante) o, más comúnmente, después (postoperatoria).
  • Radioterapia concomitante o concurrente: Se realiza al mismo tiempo que otro tratamiento, generalmente la quimioterapia. Ambos tratamientos se refuerzan mutuamente.

Según el objetivo de la radioterapia

La radioterapia puede tener diferentes propósitos:

  • Radioterapia radical o curativa: Se usan dosis altas de radiación para intentar eliminar el tumor por completo. Este tratamiento suele ser largo y complejo, pero el objetivo es la curación.
  • Radioterapia paliativa: Se usan dosis más bajas de radiación para aliviar los síntomas del paciente, como el dolor o el sangrado. Es un tratamiento más corto y con menos efectos secundarios, diseñado para mejorar la calidad de vida del paciente.

Radioterapia intraoperatoria

Este tipo de radioterapia se administra durante una cirugía o justo después de ella. Puede hacerse con braquiterapia o con radioterapia externa.

¿Cómo afecta la radiación a las células?

Cuando la radiación atraviesa una célula, puede dañar sus moléculas. Si el daño ocurre en el ADN (el "manual de instrucciones" de la célula), la célula no podrá dividirse ni multiplicarse, y finalmente morirá. Las células que se dividen rápidamente son más sensibles a la radiación.

El proceso del tratamiento

El tratamiento de radioterapia sigue varios pasos:

  • Primera consulta: El paciente se reúne con el oncólogo radioterápico. El médico revisa su historial, lo examina y puede pedir pruebas adicionales. También explica el tratamiento, su duración y los posibles efectos secundarios. El paciente debe entender todo y firmar un documento llamado consentimiento informado.
  • Planificación del tratamiento (simulación virtual): Se realiza una TAC (un tipo de radiografía especial) con el paciente en la misma posición en la que recibirá el tratamiento. Se pueden marcar unos puntos en la piel para asegurar que el paciente esté siempre en la posición correcta.
  • Dosimetría física: Con las imágenes del TAC, se usan programas de computadora para delimitar el área a tratar y proteger los órganos sanos cercanos. El programa calcula cómo se deben dirigir los haces de radiación para dar la dosis correcta.
  • Verificación del tratamiento: Antes de la primera sesión, se hace una radiografía o una imagen especial para asegurarse de que la posición del paciente y la dirección de la radiación sean las correctas, tal como se planificó.
  • Tratamiento: Consiste en varias sesiones cortas, generalmente de lunes a viernes, descansando los fines de semana. En cada sesión, el paciente se coloca en la misma posición exacta. Durante el tratamiento, el paciente es observado por cámaras y micrófonos para asegurar su bienestar.
  • Seguimiento durante el tratamiento: Los pacientes tienen visitas semanales con el oncólogo radioterápico para hablar sobre cualquier efecto secundario y resolver dudas.
  • Seguimiento después del tratamiento: Una vez terminado el tratamiento, el paciente debe acudir a revisiones periódicas, al menos una vez al año, para ver cómo ha funcionado el tratamiento y detectar cualquier problema a largo plazo.

Posibles efectos secundarios

La radioterapia actúa de forma local, por lo que sus efectos se notan principalmente en la zona tratada.

Algunos efectos generales pueden ser cansancio y fatiga, así como enrojecimiento y sequedad en la piel, similar a una quemadura solar. Estos efectos suelen desaparecer en unas semanas. La intensidad de los efectos depende de la zona del cuerpo que se trate.

Aunque las células sanas también pueden verse afectadas, los equipos modernos son muy precisos, lo que ayuda a que los efectos secundarios sean generalmente leves y temporales. Es importante descansar bien y cuidar la piel.

La radioterapia puede afectar a algunas células del sistema de defensas del cuerpo, lo que podría hacer que el paciente sea más propeno a infecciones y que su recuperación sea un poco más lenta.

Otros efectos secundarios, según la zona tratada, pueden incluir: picazón, ampollas, diarrea, caída del cabello (solo en la zona tratada), náuseas, vómito, dificultad para tragar, sequedad en la boca o cambios al orinar.

El equipo de profesionales

En el tratamiento de radioterapia participa un equipo de especialistas:

  • oncólogo radioterápico: Es el médico que prescribe el tratamiento, supervisa al paciente y controla su evolución.
  • radiofísico hospitalario (físico médico): Se encarga de que los equipos funcionen correctamente, calcula las dosis de radiación para cada paciente y asesora en temas de imagen y radiobiología.
  • técnico especialista en radioterapia: Es quien aplica el tratamiento diariamente, cuida al paciente durante las sesiones y realiza las simulaciones (TAC).
  • ingeniero: Revisa y mantiene los equipos para asegurar que funcionen bien.
  • profesional de enfermería: Con formación específica, cuida a los pacientes, evalúa su estado, informa sobre los efectos secundarios y enseña cómo manejarlos.
  • Auxiliar de radioterapia, auxiliar administrativo y secretariado: Ayudan en la organización de las citas y la información de los pacientes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Radiation therapy Facts for Kids

kids search engine
Radioterapia para Niños. Enciclopedia Kiddle.