robot de la enciclopedia para niños

Joseph Joachim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joseph Joachim
Joseph Joachim.jpg
Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1831
Kittsee (Austria)
Fallecimiento 15 de agosto de 1907
Berlín (Imperio alemán)
Causa de muerte Actinomicosis
Sepultura Cementerio memorial del Kaiser Wilhelm
Nacionalidad Húngara
Familia
Padres Julius Joachim
Franziska Figdor
Cónyuge Amalie Joachim
Educación
Educación Doctor en música
Educado en
  • Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn"
  • Universidad de Música y Arte Dramático de Viena
Información profesional
Ocupación Compositor, director o directora de orquesta, concertino, musicólogo, profesor de música, profesor universitario, violinista y violista
Empleador
Estudiantes Leopold Auer y Enrique Fernández Arbós
Género Música clásica
Instrumento Violín
Distinciones
  • Pour le Mérite
  • Medalla de Oro de la Royal Philharmonic Society (1871)
  • Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1897)
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes (1899)
  • Ciudadano honorario de Bonn (1906)

Joseph Joachim (nacido en Kittsee, el 28 de junio de 1831, y fallecido en Berlín, el 15 de agosto de 1907) fue un talentoso director de orquesta, violinista, compositor y profesor de origen húngaro. Es reconocido como uno de los violinistas más influyentes de la historia.

Su nieta fue la famosa soprano francesa Irène Joachim.

Biografía de Joseph Joachim

Joseph Joachim nació en Kittsee, una localidad cercana a Bratislava y Eisenstadt, que hoy forma parte del estado austríaco de Burgenland. Sus padres, Julius y Fanny Joachim, eran de origen judío húngaro, y Joseph fue el séptimo de ocho hijos.

Primeros años y formación musical

En 1833, su familia se mudó a Pest, donde Joseph comenzó a estudiar violín con Stanislaus Serwaczynski. Serwaczynski era el concertino (el primer violín de la orquesta) de la ópera de Pest. Más tarde, en 1839, Joachim continuó sus estudios en Viena con importantes maestros como Joseph Böhm.

Bajo la protección de su prima, Fanny Wittgenstein, se trasladó a Leipzig para seguir estudiando. Allí, el famoso compositor Felix Mendelssohn se convirtió en su mentor. Su primera presentación pública con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig fue un gran éxito.

El joven prodigio del violín

Cuando tenía solo 12 años, en 1844, Joseph Joachim interpretó el Concierto para violín de Beethoven en Londres. Esta actuación, dirigida por Mendelssohn, fue un triunfo y ayudó a que esta importante obra se hiciera más conocida. Aunque su siguiente gira de conciertos no fue tan exitosa, Joachim se convirtió en una figura muy admirada en Inglaterra.

Después del fallecimiento de Mendelssohn, Joachim se quedó en Leipzig. Allí enseñó en el Conservatorio y tocó como primer violín en la Orquesta del Gewandhaus junto a Ferdinand David.

Un cambio de rumbo musical

En 1848, Franz Liszt se estableció en Weimar con la idea de devolverle a la ciudad su prestigio cultural. Liszt reunió a un grupo de jóvenes músicos innovadores. Joachim se unió a este proyecto y trabajó como concertino para Liszt. Durante algunos años, apoyó con entusiasmo la nueva "música psicológica", como él la llamaba.

Sin embargo, en 1852, Joachim se mudó a Hanover y comenzó a distanciarse de las ideas musicales de la Nueva Escuela Alemana. Esta escuela incluía a compositores como Liszt, Wagner y Berlioz. Joachim, en cambio, se acercó a Robert Schumann, Clara Schumann y Johannes Brahms. Su separación de Liszt se hizo oficial en 1857, cuando Joachim le escribió que no compartía su visión musical.

Colaboraciones y desafíos

La etapa de Joachim en Hanover fue muy productiva para sus propias composiciones. En este tiempo, tocó a menudo con Clara Schumann y Brahms, tanto en conciertos privados como públicos. En 1860, Brahms y Joachim escribieron un manifiesto juntos. Este documento se oponía a la música de la Nueva Escuela Alemana, pero fue recibido con burlas y críticas.

El 10 de mayo de 1863, Joachim se casó con Amalie Weiss. En 1865, dejó su puesto al servicio del Rey de Hanover. Lo hizo en protesta porque el rey se negó a ascender a un músico de la orquesta debido a su origen judío.

En 1866, se trasladó a Berlín, donde fue el director fundador de la Real Academia de Música. También creó una orquesta y, en 1869, el Cuarteto de Cuerda Joachim. Este cuarteto rápidamente se hizo famoso como el mejor de Europa.

Vida personal y reconciliación

En 1884, Joseph y Amalie Joachim tuvieron problemas en su matrimonio y se separaron. Joseph estaba convencido de que Amalie había tenido un acercamiento con Fritz Simrock, el editor de Brahms. Brahms, creyendo que las sospechas de Joachim no tenían fundamento, escribió una carta de apoyo a Amalie. Esta carta fue usada por ella en el proceso legal de separación que inició Joachim.

Este incidente causó un distanciamiento entre Brahms y Joachim. Su amistad no se recuperó hasta unos años después, cuando Brahms compuso el Doble concierto en la menor para violín y violonchelo, Op. 102. Esta obra fue una forma de ofrecer paz a su viejo amigo.

El 17 de agosto de 1903, en Berlín, Joachim grabó un disco para la compañía Gramophone (G&T). Estas grabaciones son muy valiosas porque nos dan información sobre cómo se tocaba el violín en el siglo XIX. Fue el primer violinista conocido en hacer una grabación fonográfica. Joachim vivió en Berlín hasta su fallecimiento en 1907.

La influencia de Joseph Joachim en la música

Joseph Joachim logró varios hitos importantes en la música. Uno de ellos fue traer de vuelta al repertorio las Sonatas y partitas para violín solo, BWV 1001-1006 de Johann Sebastian Bach. También fue clave en la recuperación del Concierto para violín en re mayor, Op. 61 de Ludwig van Beethoven.

Fue uno de los primeros en interpretar el Concierto para violín n.º 2 de Mendelssohn, obra que estudió directamente con el compositor. Joachim tuvo un papel fundamental en la carrera de Johannes Brahms, defendiendo incansablemente sus obras a pesar de los altibajos de su amistad. Dirigió el estreno en Inglaterra de la Sinfonía n.º 1 en do menor de Brahms.

Obras dedicadas a Joachim

Varios compositores de su época, como Robert Schumann, Johannes Brahms, Max Bruch y Antonín Dvořák, escribieron conciertos para violín pensando en él. Muchas de estas obras son ahora parte del repertorio musical estándar.

Sin embargo, Joachim no tocaba todas las obras que le dedicaban. Por ejemplo, a pesar de su gran amistad con Brahms, solo interpretó su Concierto para violín en re mayor, Op. 77 seis veces. Nunca tocó el Concierto para violín en re menor de Robert Schumann, ni el Concierto para violín en la menor, Op. 53 de Antonin Dvořák.

Una obra curiosa dedicada a él fue la Sonata F-A-E. Fue una colaboración entre Schumann, Brahms y Albert Dietrich, basada en las iniciales del lema de Joachim: frei aber einsam (libre pero solo). Aunque esta sonata completa no se toca mucho, su tercer movimiento, el Scherzo en do menor de Brahms, es muy popular.

Composiciones de Joseph Joachim

Las propias obras de Joachim no son tan conocidas hoy en día, pero tuvo una reputación como compositor de un catálogo de obras selecto y distinguido. Entre ellas se encuentran varias piezas para violín, incluyendo tres conciertos. También compuso oberturas para obras de Shakespeare como Hamlet y Enrique IV.

Además, creó cadencias (partes virtuosas que el solista improvisa o compone) para conciertos de otros compositores, como los de Beethoven y Brahms. Su obra más famosa es su Concierto Húngaro, núm. 2, en re menor, Op 11.

El poeta británico Robert Bridges le dedicó un soneto a Joachim en su libro de poesía The Growth of Love.

Instrumentos de violín de Joachim

Joseph Joachim tocó varios violines famosos a lo largo de su vida:

  • De niño, usó un Guarneri del Gesù. Más tarde, se lo regaló a Felix Schumann cuando adquirió su primer Stradivarius.
  • En sus años en Hanover, tocó un Guadagnini de 1767. Después, compró un Stradivarius de 1714, que usó hasta 1885.
  • Cambió este instrumento por otro Stradivarius de 1713, que luego fue propiedad de Robert von Mendelssohn.
  • Otro Stradivarius de Joachim, de 1689, se encuentra actualmente en la Real Academia de Música.
  • Un violín, el Stradivarius ex-Joachim de 1715, está en la Collezione Civica del Comune di Cremona. Se lo regalaron a Joachim en 1889 por su aniversario.
  • También tocó otros Stradivarius de 1715, 1722, 1723 y 1725.
  • Una viola, la ex-Joachim de Joseph Vieland, de Gasparo da Salo, de antes de 1609.
  • Según el Henley Atlas of Violen Makers, durante su tiempo en Francia, Joachim tocó un violín hecho por el lutier francés Charles Jean Baptiste Collin-Mezin.
  • También usó violines de Francesco Ruggeri, Carlo Testore y Alfred Stelzner.
  • Entre los arcos que utilizó, destaca un Tourte, que antes había sido de Ernst.

Composiciones destacadas de Joseph Joachim

Aquí tienes algunas de las obras más importantes que compuso Joseph Joachim:

  • Op. 1 Andantino i Allegro scherzoso para violín y piano (1848)
  • Op. 3 Concierto para violín en un movimiento (sol menor, 1851)
  • Op. 4 "Hamlet" Obertura (1853)
  • Op. 5 Tres piezas para violín y piano
  • Op. 7 "Enrique IV" Obertura' (1854)
  • Op. 9 Melodías hebreas para viola y piano
  • Op. 10 Variaciones para viola y piano (hacia 1860)
  • Op. 11 Concierto para violín núm. 2, en re menor "al estilo húngaro" (1861)
  • Op. 12 Nocturno para violín y orquesta en la mayor (1858)
  • Concierto para violín núm. 3, en sol mayor (1875)
  • Op. 13 Obertura elegíaca "In Memoriam Heinrich von Kleist" (hacia 1877)

También compuso cadencias para algunos de los conciertos de violín más famosos. Además, hizo una versión para violín y piano de las Danzas húngaras de Brahms. En 1855, adaptó para orquesta el Gran dúo en do mayor para dos pianos de Schubert. Editó muchas obras musicales, a menudo colaborando con Andreas Moser.

Grabaciones históricas y modernas

Grabaciones de Joseph Joachim (1903)

Estas son algunas de las grabaciones que Joseph Joachim realizó en 1903:

  • Bach: Partita para violín solo n.º 1 en si menor, BWV 1002. 7th mov. Tempo di Bourée
  • Brahms: Danzas húngaras (21) para piano a cuatro manos, WoO 1: n.º 1 en sol menor (arreglada por Joachim)
  • Brahms: Danza húngara n.º 2 en re menor (arreglada por Joachim)
  • J. Joachim: Romance en do mayor

Grabaciones de composiciones de Joachim

Las obras de Joachim también han sido grabadas por otros músicos:

  • Concierto para violín n.º 2, en re menor, Op. 11 "al estilo húngaro": Interpretado por Rachel Barton Pine con la Orquesta Sinfónica de Chicago.
  • Concierto para violín n.º 3: Interpretado por Takako Nishizaki con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart.
  • Obertura Hamlet, Op. 4: Interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart.
  • Elegische Ouvertüre, Op. 13: Interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart.
  • Andantino i Allegro scherzoso, Op. 1. Andantino: Interpretado por Marat Bisengaliev (violín) y John Lenehan (piano).
  • Romance en si mayor: Interpretado por Marat Bisengaliev (violín) y John Lenehan (piano).
  • Melodías hebreas, Op. 9: Interpretado por Anna Barbara Dütschler (viola) y Marc Pantillon (piano).
  • Enrique IV Obertura, Op. 7: Versión para 2 pianos, interpretada por Duo Egri-Pertis.
  • Variaciones para viola y piano, Op. 10: Existen numerosas grabaciones.
  • Variationes para violín y orquesta en mi menor: Interpretado por Vilmos Szabadi (violín) con la Orquesta Sinfónica del Norte de Hungría.

Galería de imágenes

kids search engine
Joseph Joachim para Niños. Enciclopedia Kiddle.