robot de la enciclopedia para niños

Eduard Hanslick para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduard Hanslick
Hanslick.jpg
Eduard Hanslick
Información personal
Nacimiento 11 de septiembre de 1825
Praga, República Checa
Fallecimiento 6 de agosto de 1904
Viena, Austria
Sepultura Cementerio central de Viena
Nacionalidad Austriaco
Lengua materna Alemán
Familia
Cónyuge Sophie Wohlmuth (1876-1904)
Educación
Educado en
Alumno de Václav Jan Tomásek
Información profesional
Ocupación Musicólogo y crítico musical
Empleador Universidad de Viena
Alumnos Eusebius Mandyczewski
Firma
Eduard Hanslick - signature.png

Eduard Hanslick (nacido en Praga el 11 de septiembre de 1825 y fallecido en Viena el 6 de agosto de 1904) fue un importante musicólogo y crítico musical de Austria.

Se le conoce por defender una idea en la música llamada formalismo. Esto significa que creía que la belleza de la música está en su forma, estructura y cómo está hecha, no en los sentimientos que pueda provocar. Sus ideas eran muy diferentes a las del Romanticismo, que era popular en su época y se centraba más en expresar emociones. Su forma de escribir era muy elegante, lo que le dio mucha fama, aunque sus opiniones también le causaron algunas discusiones con otros músicos y críticos.

¿Quién fue Eduard Hanslick?

Sus primeros años y estudios

Eduard Hanslick tuvo una educación muy completa. Estudió tanto música como derecho. Sus primeras lecciones de música las recibió de sus padres. Entre 1843 y 1846, el compositor checo Václav Jan Tomásek fue su maestro de música.

En 1846, Hanslick se mudó a Viena. Allí, estudió derecho en la Universidad de Viena y obtuvo su doctorado en 1849.

Su carrera como profesor

Más tarde, Hanslick trabajó como profesor en la misma Universidad de Viena. Primero fue profesor auxiliar de 1856 a 1861. Después, desde 1861 hasta 1870, fue profesor titular. Durante este tiempo, se dedicó por completo a ser crítico musical. A partir de 1870, obtuvo el puesto de profesor de historia de la música y estética musical, que mantuvo hasta 1895.

¿Cómo fue su trabajo como crítico musical?

Hanslick empezó a trabajar como crítico musical muy pronto. Desde 1846, después de mudarse a Viena, colaboró durante dos años con el periódico Wiener Musikzeitung (Periódico Musical Vienés). Allí escribió un ensayo largo sobre la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, que había escuchado en Dresde un año antes.

Este ensayo hizo que otros periódicos se interesaran en él. En 1848, empezó a colaborar con la Wiener Zeitung (El Diario Vienés). En 1855, dejó este periódico para ser crítico musical en Presse (Prensa). A partir de 1864, trabajó en el Neue Freie Presse (Nueva Prensa Libre), un puesto que mantuvo hasta casi finales de siglo.

La forma de hacer crítica musical cambió mucho con Hanslick. Su estilo era más cercano al periodismo, lo que permitía una conexión más directa entre el concierto y el público. Se convirtió en una autoridad muy importante en la música de Viena. También fue jurado en varios eventos de música y recibió honores del gobierno austriaco.

¿Cuáles eran sus ideas sobre la música?

El formalismo en la música

Hanslick es una figura clave del formalismo. Esta idea se opone al Romanticismo en la música. El Romanticismo se enfoca en expresar sentimientos y emociones. En cambio, el formalismo dice que la belleza de una obra de arte viene de sus formas, como las proporciones y la estructura. Defiende que la belleza de una obra no debería depender de su contexto social, cultural o del momento en que fue creada.

Hanslick también se inspiró en el positivismo, una corriente filosófica de su época. El positivismo buscaba explicar las ciencias sociales usando el método científico. Según esta idea, solo se puede estudiar lo que se puede percibir y lo intelectual no puede separarse de lo físico.

Sus ideas también fueron influenciadas por la filosofía de Johann Friedrich Herbart, que estaba en contra del idealismo romántico, y por la obra Crítica del juicio de Immanuel Kant. Kant decía que las cosas son bellas cuando nos dan una satisfacción que no tiene que ver con nuestros intereses personales. Hanslick aplicó esta idea a la música, creyendo que la música no necesita crear emociones para ser arte.

Él decía: "La pura forma, en contraste con el sentimiento como supuesto contenido, es precisamente el contenido de la música, es la música misma." Esto significa que para él, la música es bella por su propia estructura y no por lo que nos haga sentir.

Sus gustos musicales

Hanslick no estaba de acuerdo con las nuevas tendencias románticas de compositores como Richard Wagner y Franz Liszt. Prefería las composiciones más puras y clásicas de Robert Schumann y Johannes Brahms.

También admiraba a músicos clásicos como Bach, Haendel, Gluck, Mozart y Beethoven. Además, valoraba a compositores más recientes como Giuseppe Verdi, pero no le gustaba la música de Anton Bruckner y Gustav Mahler.

Su obra más importante: De lo bello en la música

Su libro más importante es Vom Musikalisch-Schöenen (De lo bello en la música), publicado por primera vez en 1854. Este libro ha sido editado muchas veces y traducido a varios idiomas. En él, Hanslick usa un estilo directo y fuerte para oponerse a la idea de que la música es una forma de representar sentimientos.

Él quería "traer al campo de batalla arietes victoriosos contra la podrida estética del sentimiento". Esto significa que criticaba la forma en que la gente interpretaba la música basándose en las emociones que les causaba. Sugería que la música debería escucharse de forma intelectual, prestando atención a su estructura y forma, no a las sensaciones. Para él, la música es un arte por sí misma, no solo un medio para provocar emociones.

El libro tiene siete capítulos. En los primeros tres, Hanslick critica el idealismo romántico. Explica que la estética musical no debería buscar despertar sentimientos, sino juzgar la belleza de la música. En el cuarto capítulo, habla de la relación entre el compositor y el oyente. Dice que la forma de la obra es lo que la hace bella, aunque la música pueda provocar sentimientos en el oyente.

En el quinto capítulo, vuelve a criticar la importancia que se le da al efecto de la música en el oyente. Distingue entre dos tipos de oyentes: el "sentimental" (pasivo, se deja llevar) y el "musical" (activo, que solo valora ciertas obras). En el sexto capítulo, se ve la influencia del positivismo, relacionando la música con la naturaleza y las leyes naturales. Para Hanslick, la naturaleza da la base para crear las formas musicales. En el último capítulo, habla de "contenido" y "forma" en la música, concluyendo que no hay contenido sin forma.

A pesar de sus ideas, Hanslick no pudo definir científicamente la belleza de la música y a veces se contradecía. Él creía que la música debía estudiarse de forma científica y matemática, no por los sentimientos. Argumentaba que cada persona interpreta la música de manera diferente según su cultura y entorno, por lo que la música no debería describirse por las sensaciones que produce.

Sus críticas a Richard Wagner

Desde que Hanslick escribió un ensayo sobre la ópera Tannhäuser de Richard Wagner en 1845, sus escritos a menudo contenían críticas negativas hacia Wagner.

Wagner tenía una teoría llamada "melodía infinita". Hanslick la criticaba diciendo que era "la falta de forma elevada a principio".

Wagner también escribió sobre Hanslick en sus obras. En un ensayo de 1857 sobre los poemas sinfónicos de Franz Liszt, Wagner se refirió a los críticos musicales, diciendo que ellos "gritan... en favor de la forma, mientras que el artista... no se preocupa de ella ni un comino en el momento de crear".

Las críticas de Hanslick a Wagner en De lo bello en la música eran muy duras. Por su parte, Richard Wagner respondió a los ataques de Hanslick creando el personaje de "Beckmesser" en su ópera Los maestros cantores de Núremberg. Este personaje estaba inspirado en Hanslick y la ópera se convirtió en una de las más populares del mundo.

Obras importantes de Eduard Hanslick

  • Vom Musikalisch-Schöenen (De lo bello en la música), 1854.
  • Geschichte des Concertwesens in Wien (Historia de los conciertos en Viena), 1869-1870.
  • Aus dem Concertsaal 1846-1868 (Desde la sala de conciertos 1846-1868), 1872.
  • Die moderne Oper (La ópera moderna), 9 volúmenes, 1875-1900.
  • Aus meinem Leben (De mi vida), 1894.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduard Hanslick Facts for Kids

kids search engine
Eduard Hanslick para Niños. Enciclopedia Kiddle.