Do mayor para niños
Datos para niños do mayor |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tonalidad relativa | la menor | |
Tonalidad homónima | do menor | |
Tonalidad dominante | sol mayor | |
Tonalidad subdominante | fa mayor | |
Tonalidad enarmónica | {{{enarmónica}}} | |
Notas componentes | ||
do, re, mi, fa, sol, la, si, do | ||
La tonalidad de do mayor es una de las tonalidades más importantes en la música. Se basa en la nota do y sigue un patrón específico de sonidos. También se le conoce como DoM o C en la notación musical anglosajona.
Esta tonalidad usa las notas do, re, mi, fa, sol, la, si y do (una octava más alta). Lo especial de do mayor es que su armadura de clave no tiene bemoles ni sostenidos, lo que la hace muy sencilla de leer y tocar.
Su tonalidad "hermana" menor es la menor, y su tonalidad con el mismo nombre pero diferente "sentimiento" es do menor.
Contenido
¿Qué acordes se usan en do mayor?
Dentro de la tonalidad de do mayor, se forman varios acordes. Los acordes mayores principales son do mayor, fa mayor y sol mayor. También hay acordes menores como la menor, re menor y mi menor. Además, existe un acorde disminuido que se forma sobre la nota si.
¿Por qué do mayor es tan común en la música?
Do mayor es una de las tonalidades más usadas. Muchos instrumentos musicales que cambian el sonido (como algunos clarinetes) suenan en su tono original cuando tocan una pieza escrita en do mayor. Por ejemplo, un clarinete en si bemol que toca una melodía en do mayor, en realidad sonará en si bemol mayor.
Las teclas blancas del piano corresponden exactamente a la escala de do mayor. Esto la convierte en una tonalidad ideal para aprender a tocar este instrumento.
¿Es do mayor ideal para todos los instrumentos?
Para la guitarra, do mayor no es la tonalidad más cómoda. Las cuerdas más graves de la guitarra, cuando se tocan sin pisar ningún traste (al aire), producen las notas mi y la. Estas notas son muy útiles para tocar en tonalidades como mi mayor o la mayor. Aunque algunas notas del acorde de sol mayor (que es importante en do mayor) se pueden tocar al aire, el acorde principal de do mayor no se puede tocar completamente con cuerdas al aire.
Do mayor en la educación musical
Gran parte de los ejercicios para principiantes de teclado están en do mayor. Por eso, esta tonalidad se asocia mucho con el aprendizaje del piano. Algunos compositores han usado esto de forma divertida en sus obras. Por ejemplo, en la pieza "Pianistas" de El carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns y en "Doctor Gradus ad Parnassum" de Children’s Corner de Claude Debussy.
Do mayor como modelo de escala
La tonalidad de do mayor fue el modelo para crear el modo mayor. En la escala de do mayor, la distancia entre la mayoría de las notas es de un tono completo. Sin embargo, hay medio tono entre mi y fa, y también entre si y do. Este patrón de tonos y semitonos es lo que define a todas las escalas mayores.
¿Las tonalidades tienen "color"?
Hace mucho tiempo, antes del siglo XX, los instrumentos se afinaban de una manera que hacía que cada tonalidad sonara un poco diferente. Esto significaba que do mayor podía sonar más "brillante" o "alegre" que otras tonalidades.
Hoy en día, usamos un sistema de afinación llamado temperamento igual. Con este sistema, todas las tonalidades suenan igual en cuanto a la distancia entre sus notas. Esto significa que el "color" o el "sentimiento" de una pieza musical ya no depende de la tonalidad en sí, sino de cómo el compositor usa la melodía, la armonía y el ritmo.
Aun así, algunos músicos del siglo XX todavía hablaban del "carácter" de una tonalidad. Por ejemplo, Ralph Vaughan Williams se sorprendió de cómo Jean Sibelius hizo que do mayor sonara "fresca" en su Sinfonía n.º 7.
Composiciones clásicas famosas en do mayor
Muchos compositores famosos han escrito obras importantes en do mayor:
- Joseph Haydn (1732-1809): Sinfonías n.º 30, 82 y el segundo movimiento de la 94.
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Sinfonías n.º 36 y n.º 41 «Júpiter».
- Ludwig van Beethoven (1770-1827): Sinfonía n.º 1, opus 21, Sonata para piano n.º 21, y el cuarto movimiento de la Sinfonía n.º 5, opus 67.
- Franz Schubert (1797-1828): Sinfonía n.º 9 «Grande».
- Félix Mendelssohn (1809-1847): Marcha nupcial.
- Robert Schumann (1810-1856): Sinfonía n.º 2.
- Richard Wagner (1813-1883): la ópera Die meistersinger von Nürnberg (en la obertura y otras partes).
- Georges Bizet (1838-1875): Sinfonía en do.
- Jean Sibelius (1865-1957): Sinfonía n.º 7, opus 105.
- Maurice Ravel (1875-1937): Boleró.
- Terry Riley (1935-): In C.
Véase también
En inglés: C major Facts for Kids
- Nombre de las notas en varios sistemas.
Tonalidad | 7 ♭![]() |
6 ♭![]() |
5 ♭![]() |
4 ♭![]() |
3 ♭![]() |
2 ♭![]() |
1 ♭![]() |
0 ![]() |
1 ♯![]() |
2 ♯![]() |
3 ♯![]() |
4 ♯![]() |
5 ♯![]() |
6 ♯![]() |
7 ♯![]() |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Modo mayor: | do♭ mayor | sol♭ mayor | re♭ mayor | la♭ mayor | mi♭ mayor | si♭ mayor | fa mayor | do mayor | sol mayor | re mayor | la mayor | mi mayor | si mayor | fa♯ mayor | do♯ mayor |
Modo menor: | la♭ menor | mi♭ menor | si♭ menor | fa menor | do menor | sol menor | re menor | la menor | mi menor | si menor | fa♯ menor | do♯ menor | sol♯ menor | re♯ menor | la♯ menor |