Isla Alejandro I para niños
Datos para niños Isla Alejandro I |
||
---|---|---|
Alexander Island | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Antártida | |
Mar | Mar de Bellingshausen (Océano Antártico) | |
Coordenadas | 71°S 70°O / -71, -70 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() Reclamada por Argentina, Chile, Reino Unido |
|
División | Región del Tratado Antártico | |
Características generales | ||
Superficie | 43 250 | |
Longitud | 440 km (O-E) | |
Anchura máxima | 250 km (N-S) | |
Punto más alto | Monte Stephenson Monte Stephenson (2987 m s. n. m.) |
|
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Antártida).
|
||
![]() |
||
La isla Alejandro I es la isla más grande de la Antártida. Se encuentra al sureste del mar de Bellingshausen y al suroeste de la península Antártica. Está separada de la península por la bahía Margarita y el canal Sarmiento. Este canal casi siempre está cubierto por una capa de hielo llamada barrera de hielo Sarmiento.
La isla tiene una forma parecida a la de un cucharón. Mide unos 440 kilómetros de largo (de norte a sur) y unos 250 kilómetros de ancho. Su superficie es de 43.250 kilómetros cuadrados. Esto la convierte en la isla más grande de la Antártida y la número 28 en tamaño de todo el mundo.
Contenido
¿Cómo es la Geografía de la Isla Alejandro I?
La isla Alejandro I tiene un terreno muy montañoso. A lo largo del canal Sarmiento se encuentra la cordillera Douglas. Aquí está el monte Stephenson, que es el punto más alto de la isla con 2987 metros. El extremo norte de la isla es conocido como cabo Arauco o cabo Ruso. Fue descubierto por Jean-Baptiste Charcot en una expedición francesa entre 1908 y 1910.
La mayor parte de la costa de la isla está cubierta por barreras de hielo. Hacia el oeste, la bahía Wilkens está cubierta por la barrera de hielo Wilkins. Esta barrera forma un puente de hielo con otras islas cercanas como Charcot, Rothschild e Latady. En el suroeste de la isla, la península de Beethoven (también llamada península Carvajal) termina en el cabo Perce. Al sur de esta península hay una bahía cubierta por la barrera de hielo Bach. La entrada sur del canal Sarmiento se llama bahía Ronne, que separa la isla Alejandro I de las islas Smyley y Spaatz.
Ensenada Brahms: Un Lugar Helado
La ensenada Brahms es una entrada de mar llena de hielo. Mide unos 46 kilómetros de largo y 11 kilómetros de ancho. Se encuentra en el lado norte de la península Beethoven. Fue vista por primera vez desde el aire en 1947-1948 por una expedición de investigación. Su nombre fue puesto en honor a Johannes Brahms, un famoso compositor alemán.
Península Harris: Un Punto Importante
La península Harris es una península grande cubierta de nieve. Está coronada por el monte Lee y se encuentra entre la ensenada Verdi y la ensenada Brahms. Fue fotografiada desde el aire en 1947-1948. Recibió su nombre en honor al comandante Michael J. Harris de la Armada de los Estados Unidos.
Glaciar Lyadov: Hielo en Movimiento
El glaciar Lyadov es un glaciar que fluye desde la península Harris hacia la ensenada Brahms. Fue nombrado en 1987 por la Academia de Ciencias de la URSS en honor al compositor ruso Anatoly Lyadov.
La Geología de la Isla: Rocas y Movimientos de la Tierra
La geología de la isla Alejandro I se debe principalmente a los movimientos de las placas de la Tierra. Durante mucho tiempo, una placa oceánica se hundió bajo el borde occidental de la Península Antártica. Esto formó muchas de las rocas que vemos hoy.
En la parte occidental de la isla, hay rocas que se formaron por la acumulación de materiales en el fondo del océano. También hay rocas volcánicas y plutónicas (que se forman bajo tierra). En la costa oriental, hay rocas sedimentarias de entre 4 kilómetros de espesor. Estas rocas se formaron en el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior. Después de que las placas dejaron de hundirse, hubo erupciones de volcanes que formaron rocas basálticas.
En la isla se han encontrado fósiles de animales marinos como ammonites (parecidos a caracoles), belemnites (parecidos a calamares) y bivalvos (como almejas).
¿Quién Descubrió la Isla Alejandro I?
La isla Alejandro I fue descubierta el 28 de enero de 1821. Fue encontrada por una expedición rusa liderada por Fabian Gottlieb von Bellingshausen. Al principio, pensaron que era parte del continente antártico. Por eso la llamaron "Tierra de Alejandro I", en honor al zar Alejandro I de Rusia.
Más tarde, entre 1940 y 1941, una expedición de los Estados Unidos con trineos, dirigida por Finn Ronne, demostró que en realidad era una isla. En algunos mapas antiguos, la isla aparecía con otros nombres como "isla Margarita".
El 20 de febrero de 1961, se estableció la base británica Fossil Bluff en la costa oriental. Desde 1975, esta base se usa como refugio de verano y centro para estudiar el clima. Hoy en día, la isla Alejandro I tiene bases científicas de países como Chile y Argentina. Allí se investiga la biología, la geología y el cambio climático de la Antártida. La isla es un lugar importante para la investigación científica internacional.
¿Qué es el Tratado Antártico y las Reclamaciones Territoriales?
Durante el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, varios países mostraron interés en la Antártida. Esto se debía a su importancia para la ciencia. La isla Alejandro I es un ejemplo de un lugar que fue reclamado por varios países. Argentina, Chile y el Reino Unido han expresado su interés en esta isla.
Para Argentina, la mayor parte de la isla forma parte de su departamento Antártida Argentina. Para Chile, es parte de la comuna Antártica. Y para el Reino Unido, es parte del Territorio Antártico Británico.
Sin embargo, todas estas reclamaciones están bajo las reglas del Tratado Antártico. Este tratado, que comenzó en 1961, establece que ninguna nación puede reclamar la Antártida como suya. En cambio, la Antártida debe ser un lugar dedicado a la investigación científica y no se permiten actividades militares. Gracias a este tratado, la isla Alejandro I se usa para fines científicos y no pertenece exclusivamente a ningún país.
Los nombres que usan los países para la isla son:
- Argentina: isla Alejandro I
- Chile: isla Alejandro I
- Reino Unido: Alexander Island
¿Qué Animales Viven en la Isla Alejandro I?
La isla Alejandro I es un lugar muy frío y cubierto de hielo. A pesar de las condiciones extremas, la isla y las aguas que la rodean son hogar de muchos animales que se han adaptado para vivir allí. La mayoría de estos animales dependen del mar para conseguir comida y reproducirse.
En tierra, no hay muchos animales debido al frío. Sin embargo, varias aves marinas viven allí. Una de ellas es el Skúa polar sur (Stercorarius maccormicki). Estas aves son carroñeras y a veces cazan huevos o crías de otras aves. El Pingüino emperador (Aptenodytes forsteri), el pingüino más grande, también se encuentra en las costas de la isla. Son famosos por soportar temperaturas muy bajas y vientos fuertes.
Otra ave importante es el petrel antártico (Thalassoica antarctica), que anida en los acantilados de la costa. El skúa pardo (Stercorarius antarcticus) también visita la isla, buscando comida en las costas.
No hay mamíferos terrestres en la isla. Pero en los mares cercanos, viven muchas focas, como la foca cangrejera (Lobodon carcinophaga) y la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii). Estas focas son excelentes buceadoras y a menudo descansan en los témpanos de hielo.
En el mar, el kril antártico (Euphausia superba) es muy importante. Es el alimento principal de muchos animales marinos, incluyendo grandes ballenas como la ballena azul (Balaenoptera musculus) y la Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). Estas ballenas viajan a las aguas de la isla en verano para comer el abundante kril. También hay varios tipos de peces, como el pez dientudo antártico (Dissostichus mawsoni), que es comida para focas y aves.
La vida animal en la isla Alejandro I es única. Los animales han desarrollado formas especiales para sobrevivir en uno de los lugares más difíciles del planeta.
Véase también
En inglés: Alexander Island Facts for Kids
- Antártida Argentina
- Comité Científico para la Investigación en la Antártida
- Isla Adelaida
- Nomenclátor Compuesto de la Antártida
- Reclamaciones territoriales en la Antártida
- Territorio Antártico Británico
- Territorio Chileno Antártico