robot de la enciclopedia para niños

Ludwig Wittgenstein para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ludwig Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein.jpg
Fotografía de Ludwig Wittgenstein tomada en 1930 por Moritz Nähr.
Información personal
Nombre de nacimiento Ludwig Josef Johann Wittgenstein
Nacimiento 26 de abril de 1889
Viena, Imperio austro-húngaro
Fallecimiento 29 de abril de 1951

Cambridge, Inglaterra, Reino Unido
Causa de muerte Cáncer de próstata
Sepultura Cementerio de la parroquia de la Ascensión
Residencia Skjolden y Wiener Neustadt
Nacionalidad Austriaca (1889–1939) y británica (1939–1951)
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Karl Wittgenstein
Leopoldine Kalmus
Educación
Educación Doctor en Filosofía
Educado en Trinity College
Universidad Técnica de Berlín
Victoria University of Manchester
Supervisor doctoral Bertrand Russell y Frank P. Ramsey
Alumno de Bertrand Russell
Información profesional
Ocupación Lógico, matemático, aforista, epistemólogo, filósofo, docente y escritor
Empleador Trinity College (1929–1947)
Alumnos Alice Ambrose y Elizabeth Anscombe
Movimiento Filosofía analítica
Instrumento Clarinete
Obras notables Tractatus logico-philosophicus
Investigaciones filosóficas
Conflictos Primera Guerra Mundial
Sitio web
www.wittgen-cam.ac.uk
Distinciones
  • Medalla al Valor
Firma
Ludwig Wittgenstein signature.svg

Ludwig Josef Johann Wittgenstein (nacido en Viena el 26 de abril de 1889 y fallecido en Cambridge el 29 de abril de 1951), conocido como Ludwig Wittgenstein, fue un importante filósofo, matemático y lógico de origen austríaco. Más tarde, obtuvo la nacionalidad británica.

Sus ideas sobre el lenguaje cambiaron a lo largo de su vida. Al principio, pensó que las palabras y las cosas estaban conectadas de forma muy precisa. Creía que las frases eran como "imágenes" de la realidad. Esta idea la explicó en su libro Tractatus logico-philosophicus.

Más tarde, Wittgenstein cambió de opinión. En sus obras posteriores, como Investigaciones filosóficas, propuso que el lenguaje es más flexible. Lo describió como un "juego de lenguaje", donde el significado de las palabras depende de cómo las usamos en diferentes situaciones. Fue alumno de Bertrand Russell en la Universidad de Cambridge, donde luego se convirtió en profesor.

Biografía de Ludwig Wittgenstein

Archivo:Karl Wittgenstein
Para 1890, Karl Wittgenstein había acumulado una de las fortunas más grandes del mundo.

Ludwig Wittgenstein nació en Viena el 26 de abril de 1889. Su padre, Karl Wittgenstein, era un empresario muy exitoso, y su madre era Leopoldine Kalmus. Fue el menor de nueve hermanos y creció en una de las familias más importantes y con más dinero del Imperio austro-húngaro.

Sus abuelos paternos, Hermann Christian y Fanny Wittgenstein, habían nacido en familias judías, pero luego se convirtieron al protestantismo. El padre de Ludwig, Karl, se hizo muy rico en la industria del acero. A finales de los años 1880, controlaba gran parte de la producción de hierro y acero en el imperio. Era uno de los hombres más ricos del mundo.

La madre de Ludwig, Leopoldine Kalmus, tenía un padre judío y una madre católica. Aunque sus abuelos paternos se habían convertido al protestantismo, los hijos de los Wittgenstein fueron bautizados como católicos. Ludwig recibió un funeral católico cuando falleció.

Archivo:Gustav Klimt 055
La hermana de Ludwig, Gretl, pintada por Gustav Klimt para su retrato de boda en 1905.

Creció en un hogar donde el arte y el conocimiento eran muy importantes. Sus padres amaban la música, y todos sus hijos tenían talentos artísticos e intelectuales. El hermano mayor de Ludwig, Paul Wittgenstein, se convirtió en un pianista famoso. Continuó su carrera incluso después de perder un brazo en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Esto inspiró al compositor Maurice Ravel a escribir para él su famoso Concierto para piano para la mano izquierda en 1931.

La casa de los Wittgenstein era un lugar de encuentro para personas cultas, especialmente músicos. Artistas como Gustav Mahler visitaban a menudo a la familia. La educación musical de Ludwig fue muy importante para él. Incluso usó ejemplos musicales en sus escritos de filosofía.

Ludwig estudió en la escuela secundaria de Linz a principios del siglo XX. Al principio, su interés principal no era la filosofía, sino la ingeniería. Sus estudios lo llevaron a Berlín y luego a Mánchester (Reino Unido), un lugar clave para la ingeniería aeronáutica. Como resultado de su trabajo, patentó un motor a reacción en 1911 que influyó en el diseño de motores para helicópteros.

Mientras estaba en Inglaterra, se interesó por la filosofía de las matemáticas. Allí conoció a Bertrand Russell, con quien tuvo una relación compleja. Este ambiente en Inglaterra impulsó su carrera intelectual, y se hizo amigo de figuras como George Moore y los economistas John Maynard Keynes y Piero Sraffa.

Wittgenstein tenía una visión muy particular sobre la comprensión de su trabajo:

Me es indiferente que el científico occidental típico me comprenda o me valore, ya que no comprende el espíritu con el que escribo. Nuestra civilización se caracteriza por la palabra 'progreso'. El progreso es su forma, no una de sus cualidades, el progresar. Es típicamente constructiva. Su actividad estriba en construir un producto cada vez más complicado. Y aun la claridad está al servicio de este fin; no es un fin en sí. Para mí, por el contrario, la claridad, la transparencia, es un fin en sí.
Aforismos. Cultura y valor, 30.
Archivo:Wittgenstein Gravestone
Lápida de la tumba de Wittgenstein en Cambridge.

En 1919, Ludwig renunció a la parte de la fortuna familiar que había heredado de su padre. El dinero se dividió entre sus hermanas Helene y Hermine y su hermano Paul. Ludwig les pidió que prometieran nunca devolverle el dinero.

Ludwig Wittgenstein falleció en Cambridge el 29 de abril de 1951, en casa de su médico, el doctor Bevan. Antes de perder el conocimiento, le pidió a la esposa del doctor Bevan que transmitiera sus últimas palabras: "dígales a todos que he tenido una vida maravillosa". En ese momento, estaba trabajando en un escrito sobre la certeza, que fue publicado después de su muerte por Elizabeth Anscombe con el título Sobre la certeza.

Las Ideas de Ludwig Wittgenstein

El pensamiento filosófico de Wittgenstein se divide en dos etapas principales. La primera etapa se centra en su obra más importante, publicada en 1923: el Tractatus logico-philosophicus. Después de publicarlo, Wittgenstein pensó que había resuelto todos los problemas de la filosofía y se alejó de ella por un tiempo.

Años después, regresó a la enseñanza y la filosofía, pero con ideas muy diferentes. De esta segunda etapa surgieron las Investigaciones filosóficas, publicadas después de su muerte en 1953. Estos dos trabajos son tan distintos que a veces se habla del "primer Wittgenstein" (el del Tractatus) y del "segundo Wittgenstein" (el de las Investigaciones).

El Primer Wittgenstein: El Tractatus logico-philosophicus

Archivo:Great Court 001
Vista del patio central del Trinity College.

El Tractatus logico-philosophicus fue el primer libro de Wittgenstein y el único que vio publicado en vida. Se publicó por primera vez en una revista alemana en 1921. Un año después, en 1922, salió la primera edición bilingüe (alemán-inglés) en Londres, con una introducción de Bertrand Russell. Es el texto principal donde Wittgenstein explica sus ideas de su "primer período".

El Tractatus es un libro complejo. Una de sus ideas principales es que hay una conexión muy fuerte entre el lenguaje y el mundo. Wittgenstein decía que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo" (Tractatus: § 5.6). Esto significa que lo que podemos pensar y decir está limitado por cómo funciona nuestro lenguaje.

Según el Tractatus, el mundo es todo lo que existe o sucede (Tractatus: §§ 1-2). Los hechos son "estados de cosas", es decir, objetos que están relacionados de alguna manera (Tractatus: §§ 2-2.01). Por ejemplo, "el libro está sobre la mesa" es un hecho. Wittgenstein creía que el lenguaje funciona como un modelo o una maqueta. Las palabras son como piezas que representan los objetos y sus relaciones en el mundo.

Una frase tiene sentido si representa un estado de cosas que es posible. Para que la frase sea verdadera, ese hecho debe ocurrir en la realidad. Si no ocurre, la frase es falsa, pero sigue teniendo sentido porque describe algo que podría pasar.

Otra idea importante del Tractatus es que el lenguaje con sentido y el pensamiento son lo mismo. Nuestros pensamientos son como representaciones mentales de la realidad que siguen las reglas de la lógica. Si algo se puede pensar, también es posible (Tractatus: § 3.02).

Wittgenstein decía que solo podemos hablar con sentido de los hechos del mundo. Por eso, la ciencia es importante, ya que describe lo que sucede. Él concluyó: "De lo que no se puede hablar, hay que callar" (Tractatus: § 7). Sin embargo, el propio Tractatus no describe hechos del mundo, sino que habla sobre el lenguaje y la lógica.

Aquí es donde entra la distinción entre "decir" y "mostrar". La lógica no se puede "decir" (describir con frases), sino que "se muestra" en cómo usamos el lenguaje. La lógica está en todas las frases, pero no es algo que se pueda expresar directamente. Por eso, Wittgenstein decía que "Hay, ciertamente, lo inexpresable. Se muestra, es lo místico" (Tractatus: § 6.522).

También pensaba que la ética (lo que es bueno o malo, el sentido de la vida) es inexpresable y está "fuera" del mundo (Tractatus: §§ 6.4-6.43). No se puede hablar de lo místico, pero se "muestra" en cada experiencia que tenemos.

En una carta a su amigo Ludwig von Ficker, Wittgenstein dijo que el verdadero sentido de su Tractatus era ético. Explicó que su libro "delimita por dentro lo ético", y que lo más importante era lo que no había escrito, lo que se mostraba a través de su silencio sobre ciertos temas.

El Segundo Wittgenstein: Las Investigaciones filosóficas

Las Investigaciones filosóficas son el texto principal que muestra el pensamiento del "segundo Wittgenstein". La diferencia más importante es que cambió su forma de estudiar el lenguaje. En el Tractatus, buscaba las estructuras lógicas del lenguaje. En las Investigaciones, se dio cuenta de que lo importante es cómo las personas usan el lenguaje en la vida real.

En las Investigaciones, Wittgenstein dice que el significado de las palabras y frases está en su función, en cómo se usan (Gebrauch) en el lenguaje. Preguntar por el significado de una palabra es preguntar cómo se usa. Como los usos son muchos y variados, el uso correcto de una palabra depende de las reglas que cada persona ha aprendido. Estas reglas se ven en la forma de vida de quienes hablan.

Este contexto de uso se llama "juego de lenguaje" (Sprachspiel). Estos juegos de lenguaje no tienen una esencia común, sino que se parecen entre sí como los miembros de una familia (Familienähnlichkeiten). Por lo tanto, una frase o palabra es "absurda" si se usa fuera del juego de lenguaje al que pertenece.

Una idea clave de las Investigaciones es que no puede existir un "lenguaje privado". Para Wittgenstein, un lenguaje es un conjunto de juegos, cada uno con sus propias reglas. Estas reglas no pueden ser privadas; no podemos seguir una regla solo para nosotros mismos. La razón es que la única forma de saber si seguimos una regla correctamente es el uso habitual de una comunidad. Si una persona está sola, no puede estar segura de si está siguiendo las mismas reglas que antes. Los juegos de lenguaje pertenecen a una comunidad, no a un solo individuo.

Esto tiene consecuencias importantes para entender cómo hablamos de nuestras experiencias internas, como el "dolor". El significado de la palabra "dolor" es conocido por todos. Sin embargo, yo no puedo saber si tú llamas "dolor" a lo mismo que yo, porque no puedo sentir tu dolor. Wittgenstein explica que el uso de la palabra "dolor" se asocia con otras actitudes y comportamientos (quejas, gestos de dolor). Solo basándonos en esto, asociamos la palabra "dolor" con lo que sentimos en privado.

Desde esta perspectiva, los "problemas filosóficos" no son realmente problemas, sino confusiones. Cuando hacemos filosofía, a veces nos enredamos en un juego de lenguaje cuyas reglas no están claras. Por eso, la misión de la filosofía, para Wittgenstein, es "luchar contra el engaño de nuestro entendimiento por medio del lenguaje".

Diferencias entre el Primer y el Segundo Wittgenstein

Archivo:Wittgenstein notes 1914
Notas de octubre de 1914 en el diario de Wittgenstein, en exhibición en la biblioteca de Wren, Trinity College (Cambridge).

El primer Wittgenstein creía que solo había un tipo de lenguaje: el lenguaje ideal, que describía la realidad. El segundo Wittgenstein, en cambio, pensaba que el lenguaje se usa de muchas maneras diferentes, en una variedad de "juegos de lenguaje". El lenguaje descriptivo es solo uno de ellos.

Para el primer Wittgenstein, una frase era absurda si iba más allá de los límites del lenguaje con sentido. El segundo Wittgenstein entendía que una frase es absurda si se intenta usar en un "juego de lenguaje" al que no pertenece.

Además, el primer Wittgenstein pensaba que el significado de una palabra estaba en lo que nombraba. Si una palabra no nombraba nada o una frase no describía un hecho, no tenía significado. Pero el segundo Wittgenstein se dio cuenta de que en el lenguaje común, describir es solo una de las muchas funciones del lenguaje. Así, para el segundo Wittgenstein, el significado de una frase o palabra es su función, es decir, cómo se usa. En resumen, el criterio de significado pasó de ser lo que la palabra nombra a cómo se usa.

En cuanto a la idea de verdad, el primer Wittgenstein creía que la verdad era la correspondencia entre lo que una frase decía y un hecho en el mundo. Pero como el segundo Wittgenstein propuso muchos usos diferentes del lenguaje, la idea de verdad se limitó al lenguaje que solo describe cosas.

Obras Importantes

  • Tractatus logico-philosophicus (1921)
  • Algunos comentarios sobre lógica formal (1929)
  • Los cuadernos azul y marrón (1935)
  • Investigaciones filosóficas (1953)
  • Sobre la certeza (1961)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ludwig Wittgenstein Facts for Kids

  • Wittgenstein (película).
  • Piero Sraffa
  • La escalera de Wittgenstein
kids search engine
Ludwig Wittgenstein para Niños. Enciclopedia Kiddle.