Bercianos del Páramo para niños
Datos para niños Bercianos del Páramo |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||||||
![]() Escudo
|
||||||||
|
||||||||
Ubicación de Bercianos del Páramo en España | ||||||||
Ubicación de Bercianos del Páramo en la provincia de León | ||||||||
País | ![]() |
|||||||
• Com. autónoma | ![]() |
|||||||
• Provincia | ![]() |
|||||||
• Comarca | El Páramo | |||||||
• Partido judicial | La Bañeza | |||||||
• Mancomunidad | El Páramo | |||||||
Ubicación | 42°22′50″N 5°42′12″O / 42.380555555556, -5.7033333333333 | |||||||
• Altitud | 818 m | |||||||
Superficie | 35,09 km² | |||||||
Núcleos de población |
Bercianos del Páramo, Villar del Yermo y Zuares del Páramo | |||||||
Población | 522 hab. (2024) | |||||||
• Densidad | 16,53 hab./km² | |||||||
Gentilicio | berciano, -a | |||||||
Código postal | 24252 | |||||||
Pref. telefónico | 987 | |||||||
Alcaldesa (2023) | María Milagros Benéitez Barragán (PP) | |||||||
Presupuesto | 291 180 € (2008) | |||||||
Patrón | San Vicente (22 de enero) | |||||||
Sitio web | Sitio web oficial | |||||||
Bercianos del Páramo es un municipio y lugar de España. Se encuentra en la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está en el centro del Páramo Leonés, una zona muy llana entre los ríos Órbigo y Esla.
Este municipio incluye, además de Bercianos del Páramo, los pueblos de Villar del Yermo y Zuares del Páramo.
Aunque se han encontrado algunos restos romanos, Bercianos del Páramo probablemente se fundó en el siglo IX. Fue parte de un plan para repoblar la zona. La primera vez que se menciona en documentos fue en el año 917.
Desde el siglo XIV, familias importantes como los Osorio y los Quiñones tuvieron influencia aquí. Los Quiñones dominaron Bercianos hasta el final de la Edad Media. A principios del siglo XIX, se convirtió en un ayuntamiento constitucional.
En 1959, después de construir el embalse de Barrios de Luna, el riego se extendió por el Páramo. Esto cambió mucho la vida y la economía del lugar. La economía se basa en la agricultura. Se cultivan trigo y cebada sin riego, y maíz y remolacha con riego. También se plantan chopos cerca de los arroyos.
Entre sus edificios importantes están la iglesia de San Vicente, de los siglos XVI y XVII, y la ermita del Cristo de la Vera Cruz. Esta ermita es muy conocida porque se tocaba su esquila (una campana pequeña) cuando había tormenta. La gente creía que así se alejaba el granizo de los cultivos. Las fiestas principales son San Vicente (22 de enero), la Santa Cruz (3 de mayo) y el Cristo (14 de septiembre).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Bercianos del Páramo?
- Geografía de Bercianos del Páramo
- Naturaleza en Bercianos del Páramo
- Historia de Bercianos del Páramo
- Población de Bercianos del Páramo
- Economía de Bercianos del Páramo
- Transporte y comunicaciones
- Símbolos de Bercianos del Páramo
- Administración y gobierno
- Servicios y equipamientos
- Cultura en Bercianos del Páramo
- Deporte en Bercianos del Páramo
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Bercianos del Páramo?
El nombre de Bercianos del Páramo tiene dos partes. "Bercianos" viene de la gente que llegó del Bierzo para repoblar la zona en el siglo IX. Esto ocurrió durante el reinado de Ordoño I.
La palabra "Páramo" se refiere a su ubicación. Viene de una palabra antigua, Paramus, que significa un campo abierto al viento, sin cultivar ni habitar.
Geografía de Bercianos del Páramo
¿Dónde se encuentra Bercianos del Páramo?
El municipio está en la comarca del Páramo Leonés, al sur de la provincia de León. Su territorio aparece en el mapa 194 del Mapa Topográfico Nacional.
Noroeste: Santa María del Páramo | Norte: San Pedro Bercianos | Noreste: Valdevimbre |
Oeste: Santa María del Páramo | ![]() |
Este: Villamañán |
Suroeste Laguna Dalga | Sur: Pobladura de Pelayo García | Sureste: Villamañán |
¿Cómo es el terreno en Bercianos del Páramo?
Bercianos del Páramo se encuentra en una zona muy llana llamada Páramo Leonés. Es una gran plataforma entre los valles de los ríos Órbigo y Esla. El terreno es casi plano, con pendientes muy suaves.
La altura media del municipio es de 809 metros sobre el nivel del mar. La parte más alta está al norte (818 metros) y la más baja al sur (799 metros).
El suelo está formado principalmente por materiales del periodo Cuaternario. Estos incluyen limos arcillosos, que se usaban para hacer cerámica, y arenas y gravas para la construcción.
¿Qué ríos y arroyos hay en el municipio?
El municipio está en la cuenca hidrográfica del Duero. Los arroyos de esta zona tienen un caudal que varía mucho. Hay poca agua en verano y más en otoño e invierno por las lluvias.
Bercianos del Páramo no tiene ríos grandes, pero sí dos arroyos naturales: el arroyo de La Mata y el arroyo de La Magdalena.
Gracias al plan de riego de los años sesenta, el municipio tiene agua de dos canales principales: Trasvase del Páramo Bajo y Santa María. También hay muchos canales secundarios. En algunas zonas con mal drenaje, aparecen pequeñas lagunas que se secan en verano. Muchas de ellas han sido secadas para cultivar la tierra.
¿Cómo es el clima en Bercianos del Páramo?
El clima es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas de octubre a mayo. Los veranos son cálidos y secos.
La temperatura cambia unos 15 °C entre el invierno y el verano. A veces, la diferencia de temperatura en un mismo día puede ser de más de 20 °C. Las lluvias no son regulares. Hay pocas en verano y se concentran a finales de otoño, en invierno y a principios de primavera.
Según la clasificación climática de Köppen, el clima es Csb. Esto es un clima mediterráneo con veranos suaves. La temperatura media del mes más cálido no supera los 22 °C, pero hay cinco o más meses con temperaturas superiores a 10 °C.
Los datos de la estación meteorológica de Santa María del Páramo, a 5 km, muestran los siguientes promedios:
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 2.1 | 3.5 | 6.3 | 8.8 | 13.1 | 17.3 | 20.1 | 19.3 | 15.8 | 10.9 | 5.8 | 2.9 | 10.5 |
Precipitación total (mm) | 50 | 39.4 | 25.5 | 38.3 | 50 | 34.3 | 21.2 | 11.8 | 29.2 | 46.1 | 44.1 | 42.1 | 432 |
Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1961-1997) y de temperatura (1961-1997) |
Naturaleza en Bercianos del Páramo
¿Qué tipo de plantas crecen aquí?

Bercianos del Páramo está en una zona donde la vegetación natural debería ser de árboles que mantienen sus hojas secas en invierno o coníferas. Sin embargo, gran parte de esta vegetación ha sido reemplazada por cultivos.
Cerca de los arroyos, hay bosques de ribera con álamos, sauces y alisos. También hay muchas plantaciones de chopos. En los bordes de los campos, se encuentran brezales y tomillares, así como pastizales y prados naturales.
¿Qué animales viven en Bercianos del Páramo?
El municipio tiene muchos tipos de animales porque está en una zona de transición entre el clima mediterráneo y el europeo.
- Peces: En las aguas de Bercianos del Páramo viven el barbo común, la boga del Duero y la bermejuela.
- Mamíferos: Se puede encontrar la nutria, conejos, liebres ibéricas, corzos, comadrejas, zorros, jabalíes y, a veces, lobos.
- Anfibios y reptiles: Hay sapos comunes, tritones jaspeados, ranitas de San Antón, lagartos ocelados, culebras viperinas y culebras bastardas.
- Aves: En las zonas llanas, se ven cernícalos, avutardas y gavilanes comunes. Cerca de los pueblos, son comunes las cigüeñas blancas, golondrinas, vencejos comunes, palomas torcaces, diferentes tipos de páridos, grajas y rapaces como el milano real. En los pastizales, hay perdices rojas.
Historia de Bercianos del Páramo
¿Cómo era Bercianos en la Antigüedad?

En tiempos prerromanos, el Páramo Leonés tenía poca población. Los pocos asentamientos estaban en colinas cerca de los valles de los ríos. Por ejemplo, los castros de "El Castillo" y "El Castro" en Ardón.
El municipio estaba en territorio de los astures, un pueblo antiguo. Después, los romanos conquistaron la zona. De esta época, se encontró una lápida en las murallas de León dedicada a la diosa Diana.
Durante la época romana, había poca gente en las tierras altas del Páramo. Solo se encontró un asentamiento romano en Audanzas del Valle, que parece haber sido agrícola. También se hallaron monedas y una inscripción que muestran que una vía romana importante pasaba por el Páramo.
En 1974, se descubrió una necrópolis (cementerio antiguo) con 32 tumbas en "Las Carbas", entre Santa María del Páramo y Bercianos. Las tumbas no tenían objetos dentro.
No se han encontrado muchos restos de la época tardorromana y visigoda en el Páramo. Los más cercanos están en ciudades como Legio (León) y Asturica Augusta (Astorga).
¿Qué pasó en la Edad Media?
Después de la conquista musulmana de la península ibérica, la gente se fue a lugares más seguros. Esto hizo que el Páramo quedara casi vacío. A mediados del siglo IX, el rey Ordoño I encargó al Conde Gatón repoblar estas tierras. Fue entonces cuando surgió Bercianos.
En el año 917, Bercianos se menciona en documentos de la iglesia. El obispo Frunimio y el abad Iquila donaron tierras y personas de Bercianos a la iglesia de León y al monasterio de Santiago de León.
En el siglo X, las familias campesinas del Páramo empezaron a ser controladas por la iglesia y los nobles. En 1021, un documento muestra cómo dos personas donaron una propiedad en Bercianos.
En 1157, Bercianos del Páramo recibió una carta de behetría. Esto significaba que sus habitantes eran libres y podían elegir a qué señor querían servir. En 1188, la localidad se incluyó en el Fuero de Valencia de Don Juan.
Desde el siglo XIV, la nobleza, especialmente los Quiñones, se hizo fuerte en estas tierras. En 1462, cuando Diego Fernández de Quiñones se convirtió en Conde de Luna, su dominio incluía Bercianos.
A finales de la Edad Media, Bercianos pertenecía a los Quiñones.
¿Cómo fue la Edad Moderna?
En esta época, la agricultura era muy diferente a la actual. Se cultivaba mucho cereal, sobre todo centeno, que ocupaba el 80% de la tierra. Se usaba un sistema de rotación de cultivos, alternando el cultivo con el barbecho (dejar la tierra sin cultivar para que descanse).
La ganadería también era importante en el siglo XVIII. Había muchos burros, vacas y ovejas. Se cree que había muchos garañones (burros machos para cría) que se vendían a otras provincias.
También había molinos de linaza, que producían aceite de linaza. Este aceite se usaba para cocinar y para iluminar. Con lo que sobraba de la linaza, se hacía pan para alimentar a los bueyes. A mediados del siglo XVIII, había más de 200 molinos de linaza en el Páramo.
Según el Catastro de Ensenada, en el municipio también había telares para hacer telas y herrerías.
Los pueblos tenían tierras comunales (de todos los vecinos) para el ganado. El uso de estas tierras se regulaba por la costumbre. En algunos pueblos, también había "quiñones" o "senaras", que eran lotes de tierra comunal para la agricultura, distribuidos entre los vecinos.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la población creció. Esto hizo que se cultivaran más tierras, a costa de reducir los espacios comunales. La propiedad de estas tierras pasó a manos privadas.
¿Qué cambios hubo en la Edad Contemporánea?

A principios del siglo XX, las malas comunicaciones y la pobreza del suelo causaron mucha emigración. Se seguían cultivando cereales y se usaba el barbecho. Se empezaron a sembrar patatas en tierras regadas con agua de pozos, que se sacaba con un cigoñal.
Poco a poco, las tierras se hicieron más grandes. Se introdujeron las norias para sacar agua de los pozos, reemplazando a los cigoñales. Así se empezó a sembrar trigo, alubias, patatas y remolacha. Las familias también tenían ovejas.
En 1959, el embalse de Barrios de Luna trajo agua a gran parte del Páramo. Esto transformó las tierras de secano en regadío. Los pozos y norias desaparecieron, dando paso a canales y acequias. Las nuevas infraestructuras permitieron usar máquinas y cultivar productos industriales. Los animales de trabajo fueron reemplazados por ganado más rentable.
El riego del Páramo tuvo un gran impacto social y económico. Aumentaron las ganancias y se redujo la emigración. También cambiaron las costumbres, como los trabajos comunales llamados hacenderas o facenderas, que dejaron de hacerse.
Población de Bercianos del Páramo
Bercianos del Páramo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
- ¿Cómo ha cambiado la población?
Gráfica de evolución demográfica de Bercianos del Páramo entre 1860 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE En 1860 aparece este municipio porque se segrega de San Pedro de Bercianos |
- ¿Cómo se distribuye la población?
El municipio de Bercianos del Páramo está formado por los siguientes pueblos:
Entidad de Población | Coordenadas | Pob. (2016) |
---|---|---|
Bercianos del Páramo | 42°22′50″N 5°42′12″O / 42.38056, -5.70333 | 331 |
Villar del Yermo | 42°20′59″N 5°41′18″O / 42.34972, -5.68833 | 140 |
Zuares del Páramo | 42°19′40″N 5°41′02″O / 42.32778, -5.68389 | 134 |
Total | 605 | |
Fuente: INE, 2016 |
- ¿Hay personas de otros países viviendo aquí?
Según el padrón municipal de 2016, no había personas de otros países viviendo en Bercianos del Páramo.
Economía de Bercianos del Páramo
La agricultura y la ganadería son muy importantes en la economía del municipio. Gracias al agua del embalse de Barrios de Luna, casi el 64% de los trabajadores se dedican a este sector.
Los cultivos principales son trigo y cebada en tierras sin riego. Con riego, se cultivan maíz y remolacha. También se plantan muchos chopos cerca de los arroyos. La ganadería se centra en ovejas, cerdos y vacas.
La tierra del municipio se usa así: 85,08% para cultivos de hierbas, 5,62% para pastos, 0,62% para bosques y 8,66% para otros usos.
El sector secundario (industria) emplea a menos trabajadores, solo un 2%. El sector de la construcción emplea al 12,16% de los trabajadores. El sector servicios (comercios, etc.) emplea al 21,62% de los trabajadores. Hay un supermercado en el centro del pueblo.
El número de personas sin empleo ha aumentado desde 2008. En septiembre de 2017, había 21 personas sin empleo.
- Comunidad de Regantes del Páramo Medio
Bercianos del Páramo forma parte de la Comunidad de Regantes del Páramo Medio, que tiene su sede aquí. Esta comunidad se creó en 2009. Incluye los pueblos de Villar del Yermo, Bercianos del Páramo y Zuares del Páramo. También forman parte otros pueblos cercanos como San Pedro Bercianos y Villagallegos.
Esta comunidad gestiona el riego de 5600 hectáreas de tierra, de las cuales 4763 son tierras de regadío modernas. Toda el agua viene del embalse de Barrios de Luna.
Transporte y comunicaciones


¿Cuántos vehículos hay en el municipio?
En 2014, Bercianos del Páramo tenía 752 vehículos de motor. Esto significa que había unos 723,7 automóviles por cada 1000 habitantes. Los lugares más cercanos para la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) están en Cembranos y Onzonilla.
Tipo de vehículo | Cantidad |
Automóviles | 461 |
Camiones | 77 |
Ciclomotores | 90 |
Motocicletas | 34 |
Autobuses | 0 |
Furgonetas | 45 |
Total | 752 |
¿Qué carreteras conectan Bercianos del Páramo?
Bercianos del Páramo está conectado con otros pueblos por dos carreteras provinciales:
Identificador | Nombre | Recorrido | Longitud (km) |
---|---|---|---|
|
Carretera provincial | Santa María del Páramo - Bercianos del Páramo - Villagallegos | 8,420 |
|
Carretera provincial | CL-621 - Villar del Yermo - Bercianos del Páramo | 5,500 |
¿Cómo funciona el transporte público?
- Autobús
La compañía ALSA ofrece servicios de autobús que conectan Bercianos del Páramo con León y Santa María del Páramo.
- Tren
La estación de ferrocarril más cercana es la estación de Veguellina, a 20 kilómetros. La estación más importante es la de estación de León, a 29 kilómetros, que tiene servicios de alta velocidad desde 2015.
- Avión
El aeropuerto de León es el más cercano, a 33 kilómetros de Bercianos del Páramo. Otros aeropuertos cercanos son los de Valladolid (a 113 km) y Asturias (a 187 km).
Símbolos de Bercianos del Páramo
El escudo heráldico del municipio fue aprobado en 1985 y oficializado en 1986. Su descripción es:
En un fondo azul, sobre ondas de plata y azul, una noria dorada. Encima de la noria, una espiga dorada, acompañada de dos remolachas plateadas con hojas verdes. En la parte superior, la corona real de España.
Administración y gobierno
- Administración municipal
El ayuntamiento del municipio se encarga de la administración local. Sus miembros se eligen cada cuatro años por votación. Pueden votar todos los residentes mayores de 18 años que estén empadronados en Bercianos del Páramo y tengan nacionalidad de un país de la Unión Europea.
El ayuntamiento tiene 7 concejales (antes eran 9 hasta 1991). Así se han distribuido en los últimos años:
Partido político | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% votos | concejales | % votos | concejales | votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | |
PSOE | 24,35 | 2 | 35,79 | 3 | 41,03 | 4 | 36,15 | 3 | 38,9 | 3 | 47,22 | 3 |
PP | - | - | 34,78 | 3 | 32,47 | 3 | 28,15 | 3 | 37,01 | 3 | 37,61 | 3 |
UCD | 44,84 | 4 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
CDS | - | - | - | - | 25,69 | 2 | - | - | - | - | - | - |
UPL | - | - | - | - | - | - | - | - | 23,15 | 1 | 13,32 | 1 |
Agrupación de Electores | 30,81 | 3 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Independientes | - | - | 29,43 | 3 | - | - | 34,46 | 3 | - | - | - | - |
Partido político | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% votos | concejales | % votos | concejales | votos | concejales | votos | concejales | |
PSOE | 51,22 | 4 | 40,14 | 3 | 41,47 | 3 | 45,02 | 3 |
PP | 45,28 | 3 | 40,33 | 3 | 54,95 | 4 | 51,58 | 4 |
Independientes | - | - | 17,54 | 1 | - | - | - | - |
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Chamorro Martínez | ACL |
1983-1987 | Teodosio Benéitez Castrillo | PSOE |
1987-1991 | Enrique Castrillo Martínez | PSOE |
1991-1999 | María Cruz Fidalgo Grande | PSOE |
1999-2003 | María Milagros Beneítez Barragán | PP |
2003-2007 | María Cruz Fidalgo Grande | PSOE |
2007 - | María Milagros Beneítez Barragán | PP |
- ¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
El gobierno municipal está dirigido por la alcaldesa María Milagros Benéitez Barragán. El trabajo se organiza en diferentes áreas, cada una con un concejal al frente.
- ¿Cómo se divide el municipio?
Además de Bercianos del Páramo, el municipio incluye los pueblos de Villar del Yermo y Zuares del Páramo. Estos pueblos tienen sus propias Juntas Vecinales, cuyos miembros también se eligen por votación cada cuatro años.
- ¿Dónde se resuelven los asuntos legales?
Bercianos del Páramo pertenece al partido judicial número 3 de la provincia de León, con sede en La Bañeza. Aquí hay dos juzgados que se encargan de los asuntos legales.
Servicios y equipamientos
- Educación
El municipio no tiene escuelas. Los niños de educación infantil y primaria van al CEIP «Benito León» en Santa María del Páramo. Los estudiantes de educación secundaria van al IES «Valles del Luna», también en Santa María del Páramo.
- Salud y servicios sociales
El sistema de salud es público y está gestionado por Sacyl (Sanidad Castilla y León). Hay un consultorio médico en Bercianos que ofrece servicios varias veces a la semana. Este consultorio depende del centro de salud de Santa María del Páramo, que tiene servicio de urgencias y atiende a diez municipios.
El pueblo tiene una farmacia. Para ir al hospital, los habitantes van a los hospitales de la capital provincial, como el Hospital de León. En cuanto a servicios sociales, Bercianos del Páramo pertenece al Centro de Acción Social (CEAS) de Santa María del Páramo.
Cultura en Bercianos del Páramo
Patrimonio histórico
- Iglesia de San Vicente

Es una iglesia católica construida con ladrillo entre los siglos XVI y XVII. Se levantó sobre una iglesia más antigua de estilo gótico. Tiene una planta rectangular con una sola nave, una torre cuadrada y un porche lateral.
Dentro, el altar mayor es muy bonito. Su retablo, el sagrario y la figura central son de estilo barroco castellano del siglo XVII. El retablo principal está dedicado a San Vicente. Incluye tablas góticas del siglo XV que muestran escenas de la vida de Cristo y del santo. También hay dos figuras de San Andrés y Santiago de los siglos XIV-XV.
En el lado derecho de la nave, hay una imagen de la Virgen negra con el Niño, una escultura de los siglos XII-XIII. En el lado opuesto, hay una Virgen del Carmen del siglo XVI, parecida a la Virgen de la Encina de Ponferrada. También hay imágenes de la Asunción, Virgen del Rosario y Calvario del siglo XVII.
En el año 2000, una parte de la nave derecha se derrumbó y fue restaurada dos años después. Entre 2008 y 2009, se restauró el retablo mayor.
-
Reloj solar colocado con motivo de la reparación de la iglesia en 1947
- Ermita del Cristo de las Eras
Es un edificio rectangular de ladrillo con un pequeño retablo donde está la imagen del Cristo de las Eras. Esta ermita es muy importante para Bercianos y para el pueblo vecino de San Pedro Bercianos. Esto se debe a la costumbre de tocar la esquila (una campana pequeña) cuando había tormenta. La gente creía que así se alejaba el granizo de los cultivos. Las puertas de la ermita se abren el 3 de mayo para la fiesta de la Santa Cruz y el 14 de septiembre para la fiesta del Cristo.
Fiestas y eventos
A lo largo del año, Bercianos del Páramo celebra varias fiestas:
- San Vicente: El 22 de enero, se celebra el patrón del pueblo con música y juegos populares.
- Santa Cruz: El 3 de mayo.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo, patrón de los agricultores, una fiesta tradicional en los pueblos agrícolas.
- El Cristo: El 14 de septiembre.
En la tercera semana de agosto, se celebra la Semana Cultural de Bercianos del Páramo. Se organizan exposiciones, charlas, juegos tradicionales, obras de teatro y torneos deportivos.
Tradiciones locales
¡Tente nube,
tente tú, que Dios puede más que tú! |
Una de las tradiciones más especiales es el toque de la esquila en la ermita de la Vera Cruz. La gente creía que tocar la esquila sin parar ahuyentaba las tormentas y protegía los cultivos.
Cada año, el día de San Silvestre, la Cofradía del Santo Cristo elegía a un alguacil-campanero. Él era el encargado de tocar la esquila cada vez que se acercaba una tormenta. Este toque también se escuchaba en el pueblo vecino de San Pedro Bercianos.
Aunque esta tradición se ha ido perdiendo, las personas mayores aún la conservan y tocan la esquila en ocasiones especiales. Además del toque, se decía esta estrofa:
Gastronomía típica
La comida en Bercianos del Páramo se basa en los productos locales. De origen animal, destacan los huevos y la carne, especialmente la que se obtiene de la matanza del cerdo. Con ella se hacen morcillas, chorizos, jijas y lomo.
De origen vegetal, son importantes las legumbres, el pan de trigo y frutas como los higos. El ajo se usa mucho para las sopas de ajo, un plato típico de la comarca del Páramo Leonés.
En cuanto a dulces, son comunes los mazapanes, rosquillas, almendrados, orejas, hojaldres y sequillos. La bebida tradicional es la limonada.
Bercianos del Páramo tiene varios productos con denominación de origen:
- Las alubias, con Indicación Geográfica Protegida (IGP) desde 2006.
- La cecina de León, con IGP desde 1994.
- El lechazo de Castilla y León, con IGP desde 1997.
Los vinos de Bercianos del Páramo pertenecen a la Denominación de origen Tierra de León, protegida desde 2007.
Deporte en Bercianos del Páramo
Para practicar deporte, Bercianos del Páramo tiene un frontón con gradas y una cancha para baloncesto, fútbol sala y voleibol.
El pueblo organiza el torneo de fútbol sala Bercianos del Páramo. En 2014, se celebró su cuarta edición. Además, Bercianos tiene un equipo de fútbol sala, el Bercianos Fútbol Sala, que compite en torneos de la comarca. En 2012, ganó el XIX Torneo Paramés de fútbol sala.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bercianos del Páramo Facts for Kids