robot de la enciclopedia para niños

Legio (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Legio
Ciudad
Cripta Puerta Obispo León.JPG
Restos de la Porta Principalis Sinistra
Legio ubicada en Península ibérica
Legio
Legio
Localización de Legio en Península ibérica
Coordenadas 42°35′56″N 5°34′01″O / 42.598889, -5.566944
Entidad Ciudad
 • País Imperio romano
 • Provincia Tarraconense (desde 298, Gallaecia)
Fundación hacia el 29 a. C.
Correspondencia actual León (Bandera de España España)
Sitio web
Unidades militares: Legio VI Victrix,
hasta finales del siglo I.
Legio VII Gemina, desde 74 hasta 409.

Legio fue una importante ciudad romana que hoy conocemos como León, en España. Fue fundada alrededor del año 29 a.C. como un campamento militar.

Al principio, fue la base de la Legio VI Victrix. Más tarde, a finales del siglo I, la Legio VII Gemina se estableció allí de forma permanente. Esta legión permaneció en Legio hasta principios del siglo V.

La ciudad de Legio estaba ubicada entre los ríos Bernesga y Torío. Era muy importante porque la unidad militar que allí residía controlaba el noroeste de la península ibérica. En esta zona se encontraban minas de oro muy valiosas, como las de Las Médulas.

Hoy en día, los restos de la antigua Legio se encuentran bajo la moderna ciudad de León. Entre ellos destacan partes de las murallas, una de sus puertas principales llamada Porta Principalis Sinistra, y restos de un anfiteatro.

Legio: La Antigua Ciudad Romana de León

¿Por qué se fundó Legio en este lugar?

Cuando el ejército romano conquistó la región de los astures, al sur de la cordillera Cantábrica, decidieron construir una de sus bases militares en un lugar estratégico. Eligieron una zona elevada, a 838 metros sobre el nivel del mar, donde se unen los ríos Bernesga y Torío.

Esta ubicación era ideal por varias razones:

  • Estaba cerca de donde se libraron las guerras astur-cántabras, lo que permitía controlar la zona.
  • Desde allí, podían vigilar los principales pasos de montaña que cruzaban la cordillera Cantábrica hacia el norte.
  • También se pensaba que había ricos depósitos de oro en el territorio de los astures, aunque su ubicación exacta no se conocía al principio.

¿Cómo se conectaba Legio con otras ciudades?

Gracias a su ubicación estratégica, Legio (León) era un punto de paso clave. Desde aquí se podía llegar a Bierzo y Galicia por un lado, y a Asturias por el otro, cruzando los Montes de León y la cordillera Cantábrica.

El Itinerario de Antonino, un antiguo mapa de caminos del siglo III, menciona algunas de las calzadas romanas que pasaban por Legio:

Historia de las Legiones Romanas en Legio

La Legio VI Victrix

Archivo:Bellum-Asturicum-Cantabricum
Operaciones militares romanas durante las guerras astur-cántabras.

En el año 29 a.C., la Legio VI Victrix llegó a la provincia romana de Tarraconense. Su misión era ayudar al emperador Augusto en las guerras contra los astures y cántabros, que duraron desde el 25 a.C. hasta el 13 a.C.

Esta legión permaneció en el campamento de Legio durante casi cien años. Su tarea principal era mantener el orden y controlar las minas de oro cercanas en la región astur-galaica. Por ejemplo, al principio del reinado del emperador Nerón, la legión detuvo fácilmente una revuelta de los astures. También ofrecían protección y personal especializado a los gobernadores de las provincias de Lusitania y Tarraconense.

Cuando el gobernador de la Tarraconense, Servio Sulpicio Galba, se rebeló contra Nerón y se proclamó emperador, la Legio VI Victrix lo apoyó. Para reforzar su ejército, Galba creó una nueva legión, la Legio VII Galbiana, que más tarde se conocería como Legio VII Gemina.

La Legio VII Gemina

Archivo:Iberian Peninsula in 125-en
Hispania bajo Adriano (117-138), mostrando el campamento de la Legio VII Gemina y las calzadas.

A partir del año 74, bajo el emperador Vespasiano, el campamento de Legio, que había quedado vacío tras la partida de la Legio VI Victrix hacia Germania, fue ocupado por la Legio VII Gemina. Se construyó un nuevo campamento, con una orientación ligeramente diferente, que se convirtió en su base permanente hasta el año 409. El diseño de este campamento romano influyó en cómo creció la ciudad de Legio y, más tarde, León. Además, se desarrolló una zona civil junto al campamento militar.

Desde esta base, la Legio VII Gemina apoyaba a los gobernadores de las provincias hispanas, especialmente la Tarraconense. También proporcionaba personal y protección para la explotación de los importantes yacimientos de oro del noroeste de Hispania.

La Legio VII Gemina también participó en campañas fuera de Hispania. Bajo el futuro emperador Trajano, fue a Germania para sofocar una revuelta. Colaboró en las guerras de Trajano en Dacia y en la construcción del Muro de Adriano en Britania. También luchó contra los Mauri en África.

Durante el siglo III, la legión apoyó a diferentes emperadores. Más tarde, parte de la unidad fue enviada al este para luchar en campañas militares, pero nunca regresó a Hispania. Con las reformas del emperador Constantino I el Grande, la unidad se transformó y se redujo. Hacia el año 409, después de varias batallas y la invasión de vándalos, suevos y alanos, la legión se disolvió.

El Campamento Romano de Legio

Las excavaciones arqueológicas en el centro histórico de León han revelado muchos restos del antiguo campamento romano. Se han encontrado partes de la muralla, el foso, la puerta Principalis Sinistra, el cuartel general (Principia), algunos barracones (donde vivían los soldados), y las termas (baños públicos) debajo de la actual Catedral. También se han hallado monedas, armas y materiales de construcción con el sello de la legión.

El campamento de la Legio VII Gemina tenía forma rectangular, midiendo 570 por 350 metros, lo que le daba una superficie de 20 hectáreas. Era lo suficientemente grande para albergar a toda una legión. Los arqueólogos han descubierto cómo eran los edificios del campamento, incluyendo los espacios para el alojamiento de los soldados (contubernia) y el cuartel general.

Las Murallas de Legio

Archivo:MurallaLegioVIIGemina
Restos de la muralla del campamento de la Legio VII Gemina.

La ciudad de Legio tuvo varios sistemas de defensa a lo largo de su historia romana. La primera fortificación, alrededor del siglo I a.C., era un muro de piedra y un terraplén de tierra.

Cuando la Legio VII Gemina se estableció, se construyó una nueva fortificación, de la que aún se pueden ver restos cerca de la Basílica de San Isidoro.

La muralla que se puede observar hoy, conocida como la muralla de los cubos, fue construida a finales del siglo III o principios del siglo IV. Tiene más de siete metros de ancho y conserva 36 torres, aproximadamente la mitad de las que tuvo originalmente. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.

De las cuatro puertas del campamento, solo se han encontrado pruebas arqueológicas de la Porta Principalis Sinistra. Estaba en el lado este y tenía dos torres rectangulares, cuyos restos se pueden ver en la cripta arqueológica de Puerta Obispo, junto a la Catedral. Otra puerta, la Porta Principalis Dextra, debió estar en el lado opuesto, donde hoy se encuentra el Palacio de los Guzmanes. Ambas puertas estaban unidas por la Via Principalis, que es la actual Calle Ancha.

Las Termas Romanas

El campamento contaba con un gran complejo de baños públicos, o termas. Estaban situadas donde hoy se encuentran la Catedral y la Plaza de la Regla. Fueron construidas entre los siglo I y siglo II y se usaron hasta el siglo IV.

Abastecimiento de Agua

Archivo:AcueductoLegioVIIGEMINA
Canalización de agua construida por la Legio VII Gemina para abastecer sus instalaciones campamentales.

El campamento de Legio tenía al menos un acueducto que traía agua desde el noroeste. Su recorrido se descubrió durante unas obras cerca del río Bernesga. Aunque no se sabe exactamente de dónde venía el agua, se cree que el acueducto se construyó entre finales del siglo I y principios del siglo III.

Además, en la calle El Torrejón, detrás de la Catedral, se conservan los restos de un gran depósito de agua. Este depósito, de 35 metros de largo por 12 metros de ancho, estaba fuera del campamento de la Legio VI Victrix.

El Núcleo Civil de Legio

Alrededor del campamento militar, como era común en el Imperio romano, se fue formando una comunidad civil. Esta zona, llamada cannaba, era donde vivían comerciantes, artesanos y otras personas que ofrecían servicios a los soldados.

En esta comunidad civil, los soldados a menudo formaban familias. Aunque al principio estas uniones no estaban oficialmente permitidas, las autoridades romanas las toleraban. Cuando los soldados se retiraban, estas uniones se hacían oficiales. Los hallazgos arqueológicos sugieren que esta comunidad civil se desarrolló en la zona que hoy ocupa el Barrio Húmedo, al sur del campamento.

También se encontraron restos de unas pequeñas termas en el barrio de San Lorenzo, al este del campamento. Los sellos en los ladrillos de estas termas, que decían Legio VII Gemina Felix, indican que pudieron construirse a partir del año 73 o 74.

Uno de los descubrimientos más interesantes en esta zona es un anfiteatro con capacidad para 5000 espectadores. Estaba situado junto a una de las esquinas de la muralla, en la calle Cascalerías. Sus restos, al igual que los de la Porta Principalis Sinistra, se conservan en una cripta arqueológica.

En los alrededores de la ciudad, se han encontrado dos cementerios romanos tardíos. Los enterramientos eran similares: fosas delimitadas con ladrillos o piedras y cubiertas con ladrillos o tejas.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Legio (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.