Palacio del Conde Luna para niños
Datos para niños Palacio del Conde Luna |
||
---|---|---|
bien de interés cultural elemento de la Lista Roja del Patrimonio y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ciudad de León | |
Ubicación | León | |
Coordenadas | 42°35′51″N 5°34′10″O / 42.597416666667, -5.5694166666667 | |
Información general | ||
Usos | Palacio | |
Estilo | Renacentista | |
Declaración | 3 de junio de 1931 y 16 de diciembre de 2007 | |
Código | RI-51-0000665 | |
Parte de | Camino de Santiago Francés en la provincia de León | |
Inicio | Siglo XIV | |
Finalización | siglo XVI | |
Propietario | Patrimonio Nacional | |
El Palacio del Conde Luna es un edificio histórico que se encuentra en la ciudad de León, en España. Este antiguo palacio abarca una parte de la muralla de la ciudad, que data del siglo III. Está situado en el centro de la parte más antigua de la ciudad, cerca de la parroquia de San Salvador de Palat de Rey.
De este palacio, construido en el siglo XIV por Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Juana González de Bazán, se conserva la parte central de la fachada. Esta parte tiene tres escudos: el central de la familia Quiñones y los laterales de la familia Bazán. El palacio está hecho de piedra y mide unos once metros de ancho. Su entrada es de estilo gótico, con un gran arco que la enmarca.
Contenido
Historia del Palacio del Conde Luna
El Palacio del Conde Luna tiene una historia rica, marcada por importantes reformas y cambios de uso a lo largo de los siglos.
¿Cómo se transformó el palacio en el siglo XVI?
A mediados del siglo XVI, Claudio Fernández Vigil de Quiñones, el cuarto Conde de Luna y un diplomático que trabajaba para el rey Felipe II, comenzó una gran reforma del palacio. Su plan incluía construir dos torres gemelas y una nueva fachada delante de la original. También quería añadir otra parte con arcos hacia el este de la torre que aún se conserva.
Catalina Pimentel continuó la ampliación, añadiendo un torreón de estilo renacentista de tres pisos. Este torreón está hecho de piedra con un diseño especial y tiene paneles de pizarra verde. En los balcones de las ventanas se pueden ver los escudos de las familias Quiñones y Cortés, rodeados de motivos de frutas.
La planta baja del torreón tiene una ventana en el lado norte y termina en una decoración clásica. El piso del medio cuenta con dos grandes ventanas en los lados norte y este, enmarcadas por columnas decoradas. Debajo de estas ventanas hay un balcón con el escudo de los Quiñones, y arriba, un adorno triangular. En el segundo piso, hay otras dos ventanas similares, pero sin el adorno triangular, y sus marcos tienen los escudos de los Quiñones y los Cortés.
¿Cómo era la distribución interior del palacio?
Entre la fachada y la muralla, había un pequeño patio que organizaba la parte sur del palacio. Alrededor de este patio se encontraban las zonas de servicio en la planta baja, como almacenes, graneros y bodegas. Esto significa que esta parte del palacio se usaba para las tareas diarias.
En cambio, la planta alta de la fachada, la parte norte del patio y la torre, junto con la sección gótica, eran las zonas nobles. Algunas de las habitaciones aún conservan techos de madera con decoraciones pintadas. En estas decoraciones se pueden ver figuras del Sol y la Luna, además de los escudos de las familias Quiñones, Pimentel y Toledo.
¿Qué otros usos tuvo el palacio a lo largo del tiempo?
Durante muchos años, este palacio fue la sede de un tribunal importante. Cuando este tribunal dejó de existir a finales del siglo XIX, el palacio fue vendido a la familia Álvarez Carballo. En esta época, la parte central del edificio sufrió muchos cambios, como la apertura de nuevas puertas y ventanas.
El Palacio del Conde Luna fue declarado Monumento Histórico en 1931. Actualmente, es propiedad de la Fundación Octavio Álvarez Carballo. Ha sido restaurado por completo y se utiliza para exposiciones temporales. Además, una parte del edificio ha sido cedida por el Ayuntamiento de León a la Universidad de Washington, que lo usa como su sede en España para que sus estudiantes aprendan español.
Véase también
- Condado de Luna