robot de la enciclopedia para niños

Cembranos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cembranos
asentamiento
Cembranos ubicada en España
Cembranos
Cembranos
Ubicación de Cembranos en España
Cembranos ubicada en la provincia de León
Cembranos
Cembranos
Ubicación de Cembranos en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Páramo Leonés
• Municipio Chozas de Abajo
Ubicación 42°29′15″N 5°35′05″O / 42.4875, -5.5847222222222
Población 959 hab. (INE 2024)
Gentilicio cembranés, -a
Patrona Asunción de Nuestra Señora (15 de agosto)

Cembranos es un pueblo de España que forma parte del municipio de Chozas de Abajo. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, Cembranos tenía 959 habitantes.

Este pueblo está ubicado junto a la carretera N-630, a unos 15 kilómetros al sur de la ciudad de León, en dirección a Benavente. Sus fiestas más importantes se celebran el 2 de febrero (Las Candelas) y el 15 de agosto (La Virgen Asunción).

¿De dónde viene el nombre de Cembranos?

El nombre de Cembranos ha aparecido en documentos desde el siglo X. En el pasado, también se le conoció como Cimbranos, Zambranos o Zembranos.

Existen varias ideas sobre cómo surgió el nombre "Cembranos". La más conocida dice que viene de "Zamoranos". Esto se debe a que el pueblo está entre las ciudades de Zamora y León. Además, la carretera que unía estas dos ciudades se llamaba "Carrera Zamorana" o "Zembrana".

Otras teorías sugieren que el nombre podría tener un origen árabe. Por ejemplo, de la palabra zammur, que con el sufijo -anos podría formar Cembranos. Sin embargo, esta idea no es muy fuerte porque hay lugares con nombres parecidos en otras zonas de España que no tienen relación con el árabe.

También se ha pensado que podría venir de la palabra árabe zamor, que significa "rojizo". Si fuera así, Cembranos significaría "habitantes de la tierra rojiza". Pero esta teoría tampoco tiene mucho apoyo.

Una última idea relaciona el nombre con la palabra Sam-, que es una raíz antigua que se usa en los nombres de muchos ríos y lugares del noroeste de España. De esta raíz podrían venir palabras como samura (que dio origen a Zamora) o samaranos, que con el tiempo se transformó en Cembranos. Esta teoría tiene sentido porque Cembranos está cerca de un arroyo que desemboca en el río Esla.

¿Dónde se encuentra Cembranos?

Cembranos está situado en la Carretera Nacional N-630.

Limita con los siguientes pueblos:

Breve historia de Cembranos

Desde la Edad Media, se hablaba de un camino importante que conectaba León con las ciudades del sur, como Zamora y Valladolid. Este camino se conocía como Carrera Zembrana o Zamorana, y pasaba por donde hoy está Cembranos.

La primera vez que se menciona Cembranos en un documento fue en el año 1088. En ese momento, se le llamó Zambranos. Más tarde, el pueblo pasó a formar parte del Marquesado de Astorga y se convirtió en un señorío de la familia Escobar, que eran personas importantes de la nobleza.

La casa de la familia Escobar, construida en el siglo XVII, fue uno de los edificios más destacados de Cembranos. Esta familia fue dueña del Señorío de Cembranos desde 1730 hasta casi el siglo XX. En la fachada de su casa se podían ver los escudos de armas del pueblo. Los últimos miembros de la familia están enterrados cerca de la iglesia, mientras que los anteriores descansan bajo el altar de la misma.

El Manuscrito de Rozuela: Un tesoro lingüístico

Archivo:Manuscrito de Rozuela
El Manuscrito de Rozuela, un texto del siglo X que muestra cómo evolucionaba el latín al castellano.

Un libro sobre el municipio de Chozas, escrito por Matías Díez Alonso, menciona que la lengua castellana pudo haber comenzado a formarse en Rozuela. Este lugar estaba en el monasterio de San Justo y San Pastor (que ya no existe), cerca de Cembranos y Ardón, junto al río Esla.

Allí se encontró un pergamino muy antiguo, conocido como el Manuscrito de Rozuela. Fue escrito entre los años 974 y 980. Un monje que trabajaba en la despensa del monasterio lo usó para hacer un inventario de quesos. Lo interesante es que este texto mezcla palabras en latín con otras que ya son más parecidas al castellano.

Este manuscrito es importante porque muestra cómo el latín estaba cambiando y dando lugar a un nuevo idioma, el romance (que luego sería el castellano). Es un texto libre y espontáneo que nos da una idea de cómo se hablaba en esa época. Aunque es un documento muy valioso, algunos expertos dicen que aún no se había diferenciado lo suficiente del latín como para considerarlo el primer texto en castellano.

¿Cuánta gente vive en Cembranos?

La población de Cembranos ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha crecido:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
428 412 425 402 405 461 524 575 656 728 767 804 795 824 832 877 872 893 899 911 896 932 947 955 959

Fuente: INE

Lugares interesantes para visitar en Cembranos

Polideportivo Municipal de Cembranos

Este polideportivo, que antes era al aire libre, está al lado del colegio. En sus paredes se pueden ver pinturas que representan a personas importantes del pueblo.

Colegio de Primaria de Cembranos

El Colegio de Cembranos se encuentra en la Calle Ancha. Es parte del Colegio Rural Agrupado de Villacedré. Ofrece clases hasta 6º de Primaria y cuenta con comedor y patio de juegos.

Estatua de Alfonso Fidalgo

En 1996 se colocó una estatua en honor a Alfonso Fidalgo. Él es un atleta paralímpico que ganó 5 medallas de oro y 1 de plata en atletismo adaptado (lanzamiento de disco y de peso) en los Juegos Paralímpicos.

Piscinas Municipales de Cembranos

Las piscinas están al norte del pueblo, cerca de la N-630. Tienen dos piscinas grandes y un bar. Como son al aire libre, solo abren durante los meses de verano.

Cigarral de Cembranos

Este lugar se encuentra en la carretera que conecta Cembranos con San Cibrián. Tiene bonitos jardines y salones que se usan para celebrar eventos y ceremonias.

Iglesia de Santa María

La Iglesia de Santa María, también conocida como Iglesia de La Asunción, es el edificio más importante de Cembranos. Tiene una sola nave y una torre cuadrada con un campanario donde hay dos campanas.

La entrada de la iglesia es de estilo renacentista y se construyó alrededor del siglo XVI. La torre está hecha de piedra y ladrillo, con un tejado de tejas árabes. El retablo mayor y el altar son de estilo barroco. El arco que separa el altar de la nave principal es de estilo gótico y se cree que se construyó en el siglo XIII. Se dice que las piedras para este arco pudieron venir de la Catedral de León.

En el retablo principal se puede ver una imagen de la Virgen María. Antes, en ese lugar estaba la imagen de la Virgen Asunción, pero fue reemplazada por la actual después de que la original desapareciera.

kids search engine
Cembranos para Niños. Enciclopedia Kiddle.