robot de la enciclopedia para niños

Pacho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pacho
Municipio
Panorámica de Pacho.jpg
Panorámica de Pacho
Flag of Pacho (Cundinamarca).svg
Bandera
Escudo de Pacho.svg
Escudo

Pacho ubicada en Colombia
Pacho
Pacho
Localización de Pacho en Colombia
Pacho ubicada en Cundinamarca
Pacho
Pacho
Localización de Pacho en Cundinamarca
Coordenadas 5°07′50″N 74°09′30″O / 5.1305555555556, -74.158333333333
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
 • Provincia Rionegro
Alcalde Carlos Javier Díaz Sánchez(2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de agosto de 1604
 • Erección 1807
Superficie  
 • Total 403 km²
Altitud  
 • Media 1905 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 30 219 hab.
 • Densidad 69,37 hab./km²
 • Urbana 18 179 hab.
Gentilicio Pachuno, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Pacho es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Es la capital de la provincia de Rionegro. Pacho está a 88 kilómetros de Bogotá y a 35 km de Zipaquirá. Es conocido por tener la primera industria siderúrgica (producción de hierro y acero) de América del Sur y también por ser la "capital naranjera" de Colombia, debido a su gran producción de naranjas.

¿Qué significa el nombre de Pacho?

Origen del nombre

El nombre "Pacho" viene de la lengua muysc cubun, que hablaban los muiscas. Significa 'padre bueno'. Según un experto llamado Joaquín Acosta Ortegón, la palabra se forma de pa (que es una forma corta de paba, que significa 'padre' o 'señor') y cho-so (que significa 'bueno' o 'bien').

¿De dónde viene el nombre de Pacho?

Se dice que el nombre de Pacho se debe a Diego Pacho. Él fue el último líder indígena (cacique) que gobernó esta zona cuando llegaron los españoles.

Nombres que ha tenido Pacho a lo largo del tiempo

  • San Antonio de Pacho (en el año 1714)

Historia de Pacho

Archivo:Templo Parroquial de Pacho
Templo Parroquial de Pacho

Antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy está Pacho era habitada por los muiscas. Sus líderes (Uzaques) se encargaban de cuidar la frontera con otros pueblos. El primer asentamiento de los muiscas estaba en un lugar llamado Boca de Monte, pero tuvieron que mudarse por un incendio.

Pacho durante la época española

El conquistador Juan de Olmos estuvo a cargo de varias comunidades indígenas, incluyendo Pacho.

El nuevo pueblo indígena de Pacho fue fundado el 25 de agosto de 1604 en un lugar llamado Cusata. Sin embargo, fue trasladado varias veces. En 1710, se movió al sitio de San Antonio, cerca del río Rute. Pero el caserío se quemó, y la comunidad se trasladó de nuevo a lo que hoy es el barrio Nariño.

Desde 1714, Pacho fue reconocido como una parroquia. Más tarde, se convirtió en parte del Corregimiento de Zipaquirá, que era una división administrativa del Virreinato de Nueva Granada.

En 1778, se decidió reconstruir la iglesia del pueblo. El Pacho que conocemos hoy se formó después de un incendio, en el lugar actual, y fue declarado municipio en 1807. El nombre de Pacho también aparece en la historia del movimiento de los comuneros, cuando 400 hombres de Pacho se unieron a esta causa en 1781.

Macario Rojas, el primer alcalde de Pacho

Archivo:MACARIO ROJAS
Placa en honor de Macario Rojas, primer alcalde de Pacho.

Macario Rojas fue el primer alcalde de Pacho en 1807. Durante su tiempo como alcalde, Pacho se estableció de forma definitiva en el lugar donde se encuentra hoy.

Macario Rojas fue una persona importante en los inicios del siglo XIX. Participó en reuniones literarias y obras de teatro en Bogotá. También fue un patriota que apoyó la independencia de Colombia. Se unió al ejército de Antonio Nariño como oficial en la Campaña del Sur, una importante expedición militar. Macario Rojas falleció en una batalla en Pasto en 1814.

Se cree que Macario Rojas pudo haberle contado a Antonio Nariño sobre las riquezas naturales de Pacho. Por eso, Nariño envió a alguien a Pacho a buscar plomo, que era necesario para la guerra de independencia.

Para recordar su valentía y patriotismo, el Centro de Historia de Pacho colocó una placa en la Casa de Gobierno en 2004, conmemorando el cuarto centenario de la fundación del pueblo.

Pacho después de la independencia

En 1808, se propuso establecer un servicio de correo entre Pacho y Zipaquirá, lo cual fue aprobado. Se cuenta que el libertador Simón Bolívar visitó Pacho y se quedó en la hacienda "San Miguel".

En 1840, otro incendio destruyó varias casas de paja en el pueblo, lo que llevó a prohibir este tipo de construcciones. El presidente Aquileo Parra falleció en Pacho en 1900. La casa municipal (donde funciona la alcaldía) se terminó de construir en 1906.

El primer hospital de Pacho se inauguró el 8 de marzo de 1889. En 1901, el general Max Carriazo tomó la plaza de Pacho. En 1975, se inauguró la piscina olímpica. En 1972, una parte del pueblo se hundió debido a las crecidas del río.

En 1925, se encontró un objeto especial en una cueva del Cerro del Santuario, llamado el "Disco de Pacho". Es un disco de sílice con grabados de un sol y figuras humanas. Esta pieza histórica se encuentra en un museo en México.

Pacho es considerado el lugar donde nació la industria siderúrgica en Colombia. Un señor llamado Sir Robert Henry Bunch Woodside trajo a muchos mineros al país para desarrollar esta industria.

¿Cómo se organiza Pacho?

Pacho, además de su centro urbano (la cabecera municipal), tiene un corregimiento llamado Pasuncha.

El municipio está dividido en 72 veredas, que son como pequeños caseríos o zonas rurales. Esto lo convierte en uno de los municipios de Cundinamarca con más veredas.

  • Aguachentales
  • Aguas Claras
  • Algodonales
  • Alto Yasal
  • Bajo Pasuncha
  • Bajo Yasal
  • Balconcitos
  • Bermejal
  • Canadá
  • Capitán
  • Caquian
  • Cerro Negro
  • Compera
  • Cucharal
  • El Bosque
  • El Cabrero
  • El Carbón
  • El Fical
  • El Florido
  • El Gavilán
  • El Hatillo
  • El Nudillo
  • El Palmar I
  • El Palmar II (Pasuncha)
  • El Pencil
  • El Piñal
  • Guayacán
  • Hato Viejo
  • La Bruja
  • La Cabrera
  • La Cuesta
  • La Esmeralda
  • La Gaita
  • La Hoya
  • La Laguna
  • La Máquina
  • La Mona
  • La Ramada
  • Las Águilas
  • Las Huertas
  • Las Lajas
  • Las Pilas
  • Limoncitos
  • Llano de La Hacienda
  • Llano del Trigo
  • Loma Alta
  • Manantial
  • Marcos Tunja
  • Mesetas
  • Monte Verde
  • Mortiño Occidental
  • Mortiño Oriental
  • Negrete
  • Pajonales
  • Pan de Azúcar
  • Panamá
  • Patasia
  • Primavera
  • Quebrada Honda
  • Sabanillas
  • San Jerónimo
  • San José
  • San José de la Gaita
  • San Miguel
  • Santa Inés
  • Santa Rosa
  • Santuario
  • Serrezuela
  • Timana
  • Venadillo
  • Veraguas
  • Yayata

Geografía de Pacho

Archivo:Alcaldía Municipal de Pacho, Cundinamarca
Alcaldía Municipal.

¿Con qué municipios limita Pacho?

Noroeste: Flag of Villagómez (Cundinamarca).svg Villagómez
Flag of Topaipí (Cundinamarca).svg Topaipí
Norte: Flag of San Cayetano (Cundinamarca).svg San Cayetano Noreste: Flag of Tausa (Cundinamarca).svg Tausa
Oeste: Flag of El Peñón (Cundinamarca).svg El Peñón Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Cogua (Cundinamarca).svg Cogua
Suroeste: Flag of Vergara (Cundinamarca).svg Vergara
Flag of Supatá.svg Supatá
Sur: Flag of Subachoque.svg Subachoque Sureste: Flag of Zipaquirá.svg Zipaquirá

¿Cómo es el clima en Pacho?

Pacho tiene tres tipos de climas diferentes en su territorio. El centro del pueblo tiene un clima templado, con temperaturas que van desde los 14°C hasta los 25°C. Hacia el noroeste, el clima es más cálido y llueve más. En el centro urbano, caen aproximadamente 1400 mm de lluvia al año.

Ecología y naturaleza de Pacho

En Pacho se encuentra un árbol nativo muy especial llamado "Pino Romerón" (Retrophyllum rospigliosii). Es el único pino que crece de forma natural en Colombia. Su corteza es escamosa y su copa es grande. Sus frutos tienen forma de cono y son verdes. Puede crecer hasta 25 metros de altura y se encuentra cerca de los ríos y quebradas. Su madera se usa para hacer muebles y construcciones.

También es nativa de Pacho una hermosa orquídea llamada Odontoglossum crispum (conocida como orquídea crespa). Es una orquídea que crece sobre otros árboles y es considerada una de las más bellas, aunque es un poco difícil de cultivar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pacho Facts for Kids

kids search engine
Pacho para Niños. Enciclopedia Kiddle.