robot de la enciclopedia para niños

Chivor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chivor
Municipio
DSC 2628-Plaza principal de Chivor.jpg
Plaza principal
Bandera de Chivor.png
Bandera
22832 escudo-municipio-de-chivor 1024x600.png
Escudo

Chivor ubicada en Colombia
Chivor
Chivor
Localización de Chivor en Colombia
Colombia - Boyaca - Chivor.svg
Ubicación de Chivor en Boyacá
Coordenadas 4°53′16″N 73°22′06″O / 4.8877777777778, -73.368333333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Oriente
Alcalde Didier Aurelio Martínez Vargas (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 1930
 • Erección 16 de diciembre de 1990
Superficie  
 • Total 108.36 km²
Altitud  
 • Media 1803 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 1795 hab.
 • Densidad Expresión errónea: operador / inesperado hab/km²
 • Urbana 486 hab.
Gentilicio Chivoreño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Chivor es un municipio situado en el extremo sur oriente de la Provincia del Oriente, en el Departamento de Boyacá, Colombia. Cuenta actualmente con 2.126 habitantes y tiene una temperatura de 18 grados celsius.

Limita por el norte con el Municipio de Macanal; por el sur con en Departamento de Cundinamarca; por el oriente con el Municipio de Santa María; y por el occidente con el Municipio de Almeida.

Las veredas que componen el municipio son: Alimentos, Camoyo, Centro, Chivor Chiquito, El Pino, Guali, Higuerón, Jagua- La Playa, La Esmeralda, La Esperanza, San Cayetano, San Martin, San Francisco, Sinai.

Historia

Chivor, “Tierra verde y rica” en legua indígena, pueblo insignia del Valle de Tenza, Boyacá y Colombia por sus hermosas esmeraldas.

Las imponentes montañas que lo rodean fueron testigo del descubrimiento y redescubrimiento de las minas históricamente más antiguas del país; en 1537 las tropas de Quesada dieron con el poblado de “Chiriví” (tierras del cacique Sumindoco) en camino de la mítica expedición en busca del dorado, reconociendo a Chivor como uno de los hallazgos más relevantes poco contados de dicha travesía.

Posteriormente el redescubrimiento de las minas da paso a innumerables hechos históricos dentro del mundo minero, como las vivencias en suelo Chivoreño plasmadas en la novela “Fuego Verde” escrita por el minero aventurero Peter W. Rainier, o como el hallazgo de Patricia, una preciosa esmeralda de 632,00 quilates, 8 centímetros de alto y 5,5 centímetros de diámetro, descubierta por el Chivoreño por Justo Daza en 1920, hoy reposa en el Museo de Historia Natural de Nueva York (Estados Unidos) por donación del Sr. Fritz Klein quien daba manejo legal a la explotación en dicha fecha.

Perteneciendo en sus inicios a Somondoco Boyacá y luego a Almeida Boyacá, nace como municipio gracias a la bondad del Sr Florencio Novoa quien en 1908 loteo su finca para la construcción de las primeras viviendas, escuela e iglesia; y gracias a los esfuerzos del Sr. Ernesto Rodríguez, que promovieron su fundación legal como el municipio 123 de Boyacá y el más joven el departamento, mediante ordenanza 023 de 1990.

Aunque su fama gira alrededor de las preciosas piedras preciosas, este no es motivo suficiente para que sea reconocido al nivel regional y nacional, Chivor cuenta con toda la variedad de pisos térmicos a excepción de nevado, lo cual da paso a diversos puntos de incalculable valor ecoturístico, cultural y artesanal. información obtenida del libro de historia y cultura del municipio de Chivor "Chivor, Todo Lo Que Somos"

Simbólos

Himno

CORO

Que viva el Pueblo que nos vio nacer

tierra de libertad, de paz y amor;

ciudad de la esmeralda en Boyacá,

eres en Colombia la mas tierna flor.

Fuiste la cuna de todos tus hijos,

la obra mas esbelta que Dios hizo;

con tus parque y calles adornadas,

con tus jardines como un paraíso.

I

En el Valle de Tenza está Chivor,

el pueblo bello que nos vio nacer;

colmado de belleza incomparable,

esplendoroso cual un amanecer.

Por tus calles humildes transitaron

todos los hombres que te dieron la gloria,

aquellos que lucharon incansables

ilustres hijos y héroes de tu historia.

CORO

II

Por las mañanas cuando nace el sol

allá en la cima de sólidas montañas,

tus verdes campos se llenan de fulgor

y el aire besa las humildes cabañas,

tus puras aguas que ruedan fugitivas

alegres surcan los bellos paisajes;

y en la rosa de verde esmeralda

brilla como el sol en los parajes.

CORO

III

Son tus montañas la fuente de riqueza

donde está la flora y la fauna;

y tus quebradas corrientes cristalinas

nacen y se ocultan como la luna,

al pasar por el oriente Boyacénse

tu hallarás el pueblito de mi amor,

en medio de tan hermosos paisajes

que son el alma del pobre labrador.

CORO

IV

Pueblo bendito de la luna y el sol,

al que llevamos en el corazón,

porque eres nuestra patria chica

nuestro refugio y nuestra gran mansión.

Quiero morir en tus calles tranquilas

bajo tu cielo azul lleno de gozo,

con un suave replicar de campanas

y las notas de tu himno jubiloso.

CORO

LETRA: Marco Lino Daza B.

MÚSICA: Efraín Medina Mora.

Símbolo adoptado mediante acuerdo municipal 023 del 18 de diciembre de 2020

Escudo

El escudo se planteó como una composición orgánica alrededor de la cultura minera y riqueza natural del municipio de Chivor, teniendo como eje central a una esmeralda tallada con formas geométricas simétricas, inmediatamente en sus extremos superior e inferior se encuentra el año de fundación del municipio (1990) y su posición dentro del esquema municipal del departamento de Boyacá (123) que lo convierte en el municipio más joven del departamento, justo debajo de este número se encuentran dos picos geólogos utilizados en minería y dos picos más ubicados al extremo izquierdo y derecho, casi sosteniendo con elegancia la piedra preciosa.

En las áreas superior e inferior se ubican dos bandas color verde esmeralda que contienen la composición tipográfica “MUNICIPIO DE CHIVOR” y las palabras FUTURO, PAZ y PROGRESO, distribuidas en ese orden divididas por cuatro dobleces de la banda, esta última se encuentra sostenida por seis trozos de esmeralda en bruto alargados, ubicados de forma simétrica jugando con el eje Y de la composición.

Rodeado la esmeralda al costado izquierdo y derecho se ubican (de abajo hacia arriba) como si emergieran de los picos, una serie de hojas, símbolo de nuestra riqueza natural como fuente de medicina, belleza estética, madera, techo, trabajo y alimento. En medio de las hojas y los picos inferiores se alojan siete esferas doradas significado de riqueza natural, cultural y social, fruto de la tierra Chivoreña.

Los colores dorado y azul como complemento de los tonos verdes del escudo se encuentran en las letras y números dorados de este, en las cintas izquierda y derecha que emergen de las hojas.

Imagen del escudo en la columna de información general (costado superior derecho de la pagina)

Símbolo adoptado mediante acuerdo municipal 023 del 18 de diciembre de 2020

Bandera

La bandera del municipio de Chivor se compone de tres colores fundamentales los cuales dan forma a la identidad visual de la alcaldía municipal, estos son un tono verde esmeralda, un tono amarillo oro y un tono azul, manejados con una saturación media que genera consistencia tonal y seriedad institucional.

La estrella que se ubica en el centro de la bandera, justo en medio de la franja amarillo oro se planteó en sus principios con un tono blanco, que fue modificado por tonos grises que dan tridimensionalidad y resalto.

El tono verde, además de representar el fuerte color esmeralda, representa esperanza, la alegría de sus montañas, riqueza natural, tierra fértil y fecunda que da sus frutos bajo la mano de sus gentes laboriosas.

El tono amarillo oro, significa claridad de luz, antorcha viva que ilumina el pensamiento, libertad, generosidad, horizontes abiertos, riqueza y abundancia de sus tierras.

El tono azul representa el reflejo de sus cielos en el espejo tranquilo de sus aguas, y la página azul de sus memorias, digna de su raza que evoluciona a pasos agigantados.

Imagen de la bandera en la columna de información general (costado superior derecho de la pagina)

Símbolo adoptado mediante acuerdo municipal 023 del 18 de diciembre de 2020

Economía

Agrícola

La principal actividad económica del municipio de Chivor es la agricultura, predominando los cultivos de mora, lulo, maíz, yuca, plátano, caña de azúcar, papa, frutales, café.

Minera

Es el segundo renglón de la economía, especialmente la explotación de esmeraldas que son apetecidas a nivel nacional e internacional. A este sector se debe la presencia de la población flotante.

Ganadera

Es el tercer renglón de la economía; las especies más significativas son el ganado bovino, aves y porcinos.

Comercial

En el área urbana existen 32 establecimientos comerciales, una bodega y un banco y en el área rural existen 13 establecimientos comerciales, los cuales en su mayor parte se centran en la zona esmeraldífera.

Microempresarial

Talleres de mecánica automotriz, latonería y pintura; talleres de ornamentación y confecciones de ropa; servicio de despulpado de fruta y tostadora de café.

Cultura y turismo

Fiestas patronales

La Patrona del municipio es la Virgen del Pilar de Gualí, sin embargo, cabe anotar que la iglesia ubicada en el casco urbano tiene como patrón el Corazón de Jesús convirtiendo estas celebraciones en las más importantes.

Gastronomía

La comida típica más significativa de los chivoreños es la siguiente: La arepa, los tamales, los chicharrones de cuajada, la yuca y plátano en almíbar, vísceras con verduras y el picao, la chicha, el guarapo, la carne asada, se encuentra en algunas partes influenciada por la tradicional llanera y la gallina campesina que se convierte en un plato para celebrar ocasiones especiales o realizar homenajes.

Sitios de interés turístico y cultural

Las Minas, la Virgen del Pilar, Vereda Gualí, el Pinal, Acueducto indígena – sequía, Cascada del 70, Cueva Mundial, Embalse la Esmeralda, Piedra del Púlpito, Puente Piedra o Cuerva del Infierno, Casa de Florencio Novoa (Fundador del Municipio), Casa Hotel La Macarena, Casa Hotel Valle de Tenza, Cuchilla de San Cayetano, Ludoteca Municipal y Cementerios indígenas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chivor Facts for Kids

kids search engine
Chivor para Niños. Enciclopedia Kiddle.