Chivor para niños
Datos para niños Chivor |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Plaza principal
|
||||
|
||||
Localización de Chivor en Colombia
|
||||
![]() Ubicación de Chivor en Boyacá
|
||||
Coordenadas | 4°53′16″N 73°22′06″O / 4.8877777777778, -73.368333333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Oriente | |||
Alcaldesa | Viviana Paola Martín Arévalo (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1930 | |||
• Erección | 16 de diciembre de 1990 | |||
Superficie | ||||
• Total | 108.36 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1803 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 2698 hab. | |||
• Densidad | 24,9 hab./km² | |||
• Urbana | 813 hab. | |||
Gentilicio | Chivoreño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Chivor es un municipio ubicado en el sureste de la Provincia del Oriente, en el Departamento de Boyacá, Colombia. Actualmente, tiene una población de 2.126 habitantes y una temperatura promedio de 18 °C.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chivor?
Origen del nombre
La palabra Chivor proviene de la lengua de los indígenas Muiscas. Se cree que significa "tierra verde y rica".
Un nombre con historia
Los Muiscas usaron este nombre para describir un lugar muy valioso. Representa la gran riqueza natural que nace de las montañas del municipio. Esto muestra la productividad de las tierras de la provincia de Oriente.
Historia de Chivor
Chivor es conocido por sus hermosas esmeraldas. Sus montañas fueron el lugar donde se descubrieron las minas más antiguas del país.
Descubrimiento de las minas
En 1537, las tropas de Quesada encontraron el poblado de "Chiriví". Esto ocurrió mientras buscaban el famoso "Dorado". El hallazgo de Chivor fue muy importante en esa expedición.
Hallazgos famosos
Las minas de Chivor han sido escenario de muchos eventos históricos. Por ejemplo, la novela Fuego Verde cuenta historias de mineros en esta tierra. También se encontró la esmeralda Patricia en 1920. Esta gema pesaba 632 quilates y medía 8 centímetros de alto. Hoy se encuentra en el Museo de Historia Natural de Nueva York en Estados Unidos.
Fundación del municipio
Chivor fue parte de Somondoco y luego de Almeida. Se convirtió en municipio gracias a Florencio Novoa, quien en 1908 dividió su finca para construir las primeras casas. También se construyeron una escuela y una iglesia. Gracias a los esfuerzos de Ernesto Rodríguez, Chivor fue fundado legalmente el 16 de diciembre de 1990. Es el municipio 123 de Boyacá y uno de los más recientes.
Más allá de las esmeraldas
Aunque Chivor es famoso por sus esmeraldas, tiene mucho más que ofrecer. Cuenta con una gran variedad de pisos térmicos. Esto permite tener muchos lugares para el ecoturismo, la cultura y la artesanía.
Símbolos de Chivor
Los símbolos de Chivor fueron adoptados mediante un acuerdo municipal en 2020.
Himno de Chivor
El himno de Chivor es una canción que celebra la libertad, la paz y el amor de su gente. Habla de la belleza de sus paisajes y de la riqueza de sus montañas. También rinde homenaje a los hombres y mujeres que han contribuido a su historia.
Escudo de Chivor
El escudo de Chivor representa su cultura minera y su riqueza natural.
- En la parte superior, dice "Municipio de Chivor" y el año de su fundación, 1990.
- En el centro, se ve una esmeralda, que es el símbolo más importante del municipio.
- En la parte inferior, hay cuatro herramientas de minería y el número 123. Este número indica que Chivor fue el municipio 123 de Boyacá.
- A los lados, hay hojas que simbolizan la riqueza natural. También hay siete esferas doradas que representan la riqueza de la tierra.
- En la parte de abajo, se leen las palabras "futuro, paz y progreso".
Bandera de Chivor
La bandera de Chivor tiene tres colores principales:
- El triángulo verde representa las esmeraldas, la esperanza y la riqueza natural. También simboliza la tierra fértil y la gente trabajadora.
- La franja diagonal dorada significa luz, libertad y abundancia. En el centro, tiene una estrella que brilla.
- El triángulo azul representa el cielo y las aguas tranquilas del municipio. También simboliza la historia y el progreso de su gente.
Geografía de Chivor
Veredas del municipio
Chivor se divide en varias veredas o pequeños pueblos. Algunas de ellas son: Alimentos, Camoyo, Centro, Chivor Chiquito, El Pino, Guali, Higuerón, Jagua-La Playa, La Esmeralda, La Esperanza, San Cayetano, San Martín, San Francisco y Sinaí.
Límites de Chivor
Chivor limita con varios municipios. Al noroeste, con Almeida. Al norte, con Almeida y Macanal. Al noreste, con Macanal. Al oeste, con Guayatá. Al este y sureste, con Santa María. Al suroeste y sur, limita con municipios de Cundinamarca, como Ubalá y Gachalá.
Economía de Chivor
La economía de Chivor se basa en varias actividades importantes:
Agricultura
La agricultura es la actividad principal. Se cultivan productos como la mora, el lulo, el maíz, la yuca, el plátano, la caña de azúcar, la papa, otras frutales y el café.
Minería
La minería es la segunda actividad económica más importante. Se explotan esmeraldas que son muy valoradas en Colombia y en el mundo.
Ganadería
La ganadería es la tercera actividad económica. Se crían animales como el ganado bovino, aves y porcinos.
Comercio
En el área urbana de Chivor hay varios negocios, como tiendas, una bodega y un banco. En las zonas rurales, también hay comercios, especialmente en las áreas donde se encuentran las esmeraldas. Además, hay talleres de mecánica, ornamentación y confección de ropa.
Cultura y turismo en Chivor
Fiestas importantes
La patrona del municipio es la Virgen del Pilar de Gualí. Sin embargo, la iglesia principal tiene como patrón al Corazón de Jesús. Ambas celebraciones son muy importantes para los habitantes.
Comida típica
La gastronomía de Chivor incluye platos deliciosos como la arepa, los tamales, los chicharrones de cuajada, la yuca y el plátano en almíbar. También se disfrutan las vísceras con verduras, el picao, la chicha y el guarapo. La carne asada y la gallina campesina son platos especiales para celebraciones.
Lugares para visitar
Chivor ofrece muchos sitios de interés turístico y cultural:
- Las Minas de esmeraldas.
- La Virgen del Pilar en la Vereda Gualí.
- El Pinal.
- El Acueducto indígena – sequía.
- La Cascada del 70.
- La Cueva Mundial.
- El Embalse la Esmeralda.
- La Piedra del Púlpito.
- El Puente Piedra o Cueva del Puente Piedra.
- La Casa de Florencio Novoa, el fundador del municipio.
- La Casa Hotel La Macarena y la Casa Hotel Valle de Tenza.
- La Cuchilla de San Cayetano.
- La Casa Chivor y la Ludoteca Municipal.
- Los Cementerios indígenas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chivor Facts for Kids