Albares de la Ribera para niños
Datos para niños Albares de la Ribera |
||
---|---|---|
localidad, entidad singular de población y entidad colectiva de población | ||
Ubicación de Albares de la Ribera en España | ||
Ubicación de Albares de la Ribera en la provincia de León | ||
Lema: «Semper contumeliosus» | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | ![]() |
|
• Municipio | Torre del Bierzo | |
Ubicación | 42°36′29″N 6°21′53″O / 42.607952777778, -6.3646777777778 | |
• Altitud | 704 m | |
Población | 804 hab. (2022) | |
Gentilicio | albariego, -a albareño, -a |
|
Código postal | 24310 | |
Albares de la Ribera es una localidad española que forma parte del municipio de Torre del Bierzo, en la comarca de El Bierzo, dentro de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. También pertenece al partido judicial de Ponferrada y a la diócesis de Astorga.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Albares de la Ribera?
- Geografía de Albares de la Ribera
- Historia de Albares de la Ribera
- La Biblia de Albares y el monasterio
- Población de Albares de la Ribera
- Transporte y comunicaciones
- Economía
- Símbolos de Albares de la Ribera
- Servicios públicos
- Patrimonio de Albares de la Ribera
- Cultura y asociaciones
- Fiestas y eventos
- Gastronomía
- Habla y lenguaje
- Deporte
- Galería de imágenes
¿Cuál es el origen del nombre de Albares de la Ribera?
El nombre de Albares de la Ribera tiene una historia interesante. Al principio, la localidad se llamaba solo Albares. Se sabe de su existencia desde el año 877, según documentos antiguos.
Los expertos han estudiado varias ideas sobre el origen de la palabra "Albares":
- Algunos creen que viene de una raíz muy antigua que significa "monte" o "altura", quizás combinada con otra palabra que significa "fortaleza". Esto podría referirse a un lugar fortificado en las montañas.
- Otra idea es que "Albares" viene de una palabra latina que significa "blanquecino" o "terreno seco y blanquecino". Esto podría ser porque la villa está rodeada de montañas que a menudo están cubiertas de nieve, o por el tipo de tierra.
- También se piensa que podría estar relacionado con el yeso o el estuco, materiales de construcción blancos.
La segunda parte del nombre, "de la Ribera", es más sencilla de entender. Se añadió porque la villa está junto al río Boeza. En 1916, el nombre oficial cambió a "Albares de la Ribera".
¿Cómo se relaciona el nombre con la historia de la villa?
Aunque el nombre "Albares" es muy antiguo, la primera vez que se menciona la villa en un documento es en el año 877. Sin embargo, el origen prerromano del nombre sugiere que el asentamiento podría ser incluso más antiguo, quizás de la época celta, cerca de donde se unen los ríos Boeza y Tremor.
Geografía de Albares de la Ribera
Albares de la Ribera es un pueblo pequeño con fuertes tradiciones. Se encuentra en una zona de transición entre las montañas que rodean la cuenca de El Bierzo y la parte central de la comarca.
Sus tierras limitan con el municipio de Bembibre al norte y oeste, con Folgoso de la Ribera al este, y con otros pueblos del municipio al sur, en el valle del río Tremor.
¿Dónde se ubica Albares de la Ribera?
El pueblo pertenece a la comarca tradicional de Bueza. Está situado en una de las laderas del valle del río Boeza, entre los pueblos de Las Ventas de Albares (al oeste) y La Ribera de Folgoso (al este). Está cerca de carreteras importantes como la Autovía A-6, la Nacional N-VI y la provincial LE-461.
¿Cómo es el sistema de agua en Albares?
Albares de la Ribera está en la cuenca del río Boeza. Aunque el río no pasa directamente por el centro del pueblo, sí cruza sus tierras. Hay una red de canales y acequias que distribuyen el agua para regar los campos.
El agua para beber en el pueblo se obtiene de fuentes naturales. Si es necesario, también se puede tomar de la red de acequias y tratarla para el consumo. Como en muchos pueblos de montaña, hay muchas fuentes y manantiales naturales.
¿Qué tipo de clima tiene Albares?
El clima de Albares de la Ribera es de tipo clima mediterráneo continentalizado, con influencias de montaña. Esto significa que tiene lluvias importantes en invierno, primavera y otoño, y grandes diferencias de temperatura entre el invierno y el verano. También está muy influenciado por la cercanía de los Montes de León y la Cordillera Cantábrica.
En invierno, son comunes las heladas y las nevadas, con vientos moderados y fríos por las cumbres nevadas. Los veranos son cortos y calurosos, pero las noches son frescas, lo que permite descansar bien. Las lluvias en verano son escasas, aunque a veces hay tormentas con granizo. La primavera y el otoño son estaciones de transición con temperaturas cambiantes y lluvias abundantes.
Historia de Albares de la Ribera
La historia de Albares de la Ribera se remonta a tiempos muy antiguos, aunque no se han realizado muchas excavaciones arqueológicas en la zona.
¿Qué sabemos de la Prehistoria en Albares?
Paleolítico: Los primeros habitantes
Se han encontrado herramientas de piedra en la zona que demuestran la presencia de grupos humanos desde hace al menos 300.000 años. Estos grupos, como el Homo heidelbergensis, vivían cerca de los ríos y se dedicaban a la caza, la recolección de frutos y a buscar alimentos.
También se descubrieron grabados en rocas (petroglifos) en 2013 cerca de Santa Marina de Torre. Estos grabados confirman que la zona fue habitada y que se realizaron estas obras de arte en diferentes épocas.
Neolítico: La vida se vuelve sedentaria
Aunque por mucho tiempo se pensó que El Bierzo estuvo deshabitado en el neolítico, hallazgos recientes, como un hacha pulimentada de hace unos 6.000 años, confirman que sí hubo comunidades asentadas. Estas comunidades empezaron a vivir en un solo lugar, dedicándose a la ganadería y el pastoreo. Es muy probable que hubiera asentamientos de este tipo cerca de la unión de los ríos Boeza y Tremor.
¿Cómo fue la Edad Antigua en Albares?
Época prerromana: Los astures y la cultura castreña
Se han encontrado objetos antiguos cerca de Albares de la Ribera, como puntas de flecha y lanzas de bronce, que muestran la presencia de grupos humanos desde la Edad del Cobre y la Edad del Bronce.
La Edad de los Metales en El Bierzo se caracteriza por la cultura castreña, propia del pueblo astur. En el valle del Boeza, hay muchos asentamientos fortificados llamados "castros". Algunos de estos castros, como el de Las Torcas, estaban cerca de Albares de la Ribera.
La zona de Albares de la Ribera pertenecía a los Susarros, una tribu astur. Su idioma era celta y de ahí vienen algunos nombres de lugares, como el propio Albares, que podría significar "altura-fortaleza".
Periodo romano: Conquista y cambios
La llegada de los romanos a la península ibérica culminó con las guerras cántabras (29-19 a. C.). Durante estas guerras, el territorio de Albares de la Ribera fue conquistado alrededor del 26-25 a. C. Los Susarros, a diferencia de otros pueblos, se mantuvieron leales a los romanos y, por ello, el emperador Augusto les concedió mantener sus tierras.
El Imperio romano estaba muy interesado en los metales de El Bierzo. Se cree que algunos castros de Albares de la Ribera pudieron usarse para la minería.
Con la romanización, muchos castros en lugares altos fueron abandonados. La gente se trasladó a asentamientos en los valles, cerca de los ríos, para dedicarse a la agricultura o a trabajos con metales. También surgieron grandes ciudades como Astorga y Bergidum. La Vía Nova, una importante calzada romana que unía Astorga con Braga, pasaba por las tierras de Albares.
Se cree que Interamnium Flavium, un importante centro romano, no era un solo asentamiento, sino un conjunto de lugares dispersos que incluían Almázcara, San Román de Bembibre y Albares de la Ribera.
En el siglo I, se construyó el puente de Lagares o puente viejo de Las Ventas de Albares, parte de la Vía Nova, para cruzar el río Boeza.
Antigüedad tardía: El fin del Imperio
A partir del siglo III, el Imperio romano entró en una época de dificultades. Esto llevó al abandono de algunas minas en Albares y a cambios en la población. La caída del Imperio romano de Occidente marcó el fin de la Edad Antigua.
¿Qué sucedió en la Edad Media?
Suevos y visigodos: Nuevos reinos
En el año 409, pueblos del norte de Europa, como los suevos, llegaron a Hispania. En el 411, los suevos invadieron El Bierzo. Más tarde, en el 585, el reino suevo fue conquistado por los visigodos.
Durante el reinado visigodo, la región de El Bierzo se llenó de monjes ermitaños que vivían de forma sencilla. Por eso, se le llamó la "Tebaida española".
Invasión musulmana y reconquista: Cambios y repoblación
En el año 711, las tropas musulmanas llegaron a la península ibérica. En el 714, conquistaron Bergidum. Sin embargo, no se asentaron mucho en el norte montañoso.
La reconquista cristiana comenzó con Don Pelayo. El rey Alfonso I de Asturias y sus sucesores expandieron el territorio cristiano, llegando a El Bierzo. La región quedó casi despoblada durante las batallas.
El conde Gatón del Bierzo fue clave en la reconquista de El Bierzo. El rey Ordoño I de Asturias ordenó repoblar la zona, y se fundaron muchos monasterios. Es probable que el monasterio de Santa María y San Martín de Albares se construyera en esta época.
Baja Edad Media: Crecimiento y feudalismo
Después de la muerte del rey Alfonso III de Asturias, Albares pasó a formar parte del Reino de León.
La primera mención escrita de la villa de Albares es del año 877. En el año 920, se terminó la Biblia de Albares en el monasterio de Albares, un trabajo muy importante para la época.
Durante los siglos siguientes, la gente de Albares hizo muchas donaciones al monasterio de Santa Cruz de Montes, lo que muestra la buena relación entre ellos.
Albares, como otras aldeas, creció alrededor de su monasterio. La sociedad se organizó en estamentos: clero, burguesía y campesinado. Los primeros tenían el poder sobre la tierra.
En el siglo XII, Albares se integró en la tenencia del Boeza, una división administrativa importante. En 1198, el rey Alfonso IX de León concedió a Bembibre un fuero que le dio control administrativo y económico sobre el valle del Boeza, y Albares quedó bajo su influencia.
En 1230, Albares pasó a formar parte de la Corona de Castilla. Bembibre se convirtió en un centro económico y político importante, y Albares creció a su sombra.
La villa de Albares estuvo bajo el señorío de la familia Miranda de Molinaseca, que también controlaba otros pueblos. El escudo de Albares de la Ribera incluye elementos de esta familia.
El fin de la Edad Media llegó con la conquista de Granada en 1492 y el descubrimiento de América.
¿Qué pasó en la Edad Moderna?
La Edad Moderna en España se caracterizó por una monarquía absoluta. La economía pasó del feudalismo al capitalismo, y surgió una nueva clase social, la burguesía.
Albares de la Ribera se integró en la intendencia de Ponferrada, bajo el Marquesado de Távara. A partir de este momento, Albares fue considerada una villa. Se cree que la actual casona de los Sabugo pudo ser la residencia del marqués.
En el siglo XVI, comenzó la construcción de la iglesia parroquial de San Millán, que se extendió hasta el siglo XVII.
En 1764, se descubrió carbón en la zona de Albares de la Ribera. Esto, junto con otros cambios, llevó al surgimiento de las primeras industrias, aunque pequeñas. A mediados del siglo XVIII, Albares tenía una herrería que funcionaba con el agua del río Boeza.
El final de la Edad Moderna estuvo marcado por la Revolución francesa y la posterior invasión de España por las tropas francesas.
¿Cómo fue la Edad Contemporánea?
En 1807, España firmó un tratado con Napoleón para invadir Portugal, pero las tropas francesas terminaron invadiendo España. En 1808, comenzó la Guerra de la Independencia Española.
La invasión francesa
Durante la Guerra de la Independencia Española, Albares de la Ribera fue invadida y saqueada por las tropas francesas. La iglesia parroquial fue usada como lugar para dormir por los soldados. Documentos de la época describen cómo la iglesia fue dañada y sus objetos de valor robados.
Un sacerdote de la época, Miguel de Olano, escribió que el 2 de enero de 1809, las tropas francesas llegaron al pueblo, y el 4 de enero, saquearon la iglesia, rompiendo puertas y robando objetos sagrados. También quemaron muebles y dejaron la iglesia muy sucia.
Restauración y el siglo XIX
En 1814, el rey Fernando VII de España regresó al trono. En 1833, Albares de la Ribera se integró en la provincia de León. En esta época, se creó el Ayuntamiento de Albares de la Ribera, que incluía varios pueblos cercanos.
En 1845, un diccionario geográfico describía Albares con molinos, campos de cereales, bosques de castaños y telares de lino. La industria textil era muy importante.
En 1866, nació Antolín López Peláez, quien más tarde sería obispo y arzobispo. Él tuvo un papel activo en la construcción de la carretera entre Albares de la Ribera y Folgoso de la Ribera.
La Revolución de 1868 y la Primera República Española trajeron cambios políticos. En 1873, se aprobó el trazado del ferrocarril Palencia-La Coruña, que pasaba por Albares de la Ribera y se inauguró en 1882.
A finales del siglo XIX, una plaga de filoxera afectó gravemente los viñedos de El Bierzo, incluyendo Albares. Esto causó una disminución en la producción de vino y llevó a mucha gente a emigrar.
El siglo XX: Minería y cambios
El siglo XX comenzó con un gran auge de la minería en la zona, especialmente de carbón. En 1918, se fundó la Minero Siderúrgica de Ponferrada, impulsando la minería industrial. La Primera Guerra Mundial también benefició la economía local.
En 1916, el nombre de la villa cambió oficialmente a "Albares de la Ribera". En 1924, se proyectó una central hidroeléctrica para dar luz al pueblo.
El 18 de julio de 1936, comenzó la guerra civil española. Albares de la Ribera fue incluida en el bando nacional el 21 de julio de 1936. Durante este conflicto, muchos habitantes de Albares perdieron la vida. El 1 de abril de 1939, la guerra terminó.
Cambio de capital del municipio
El 9 de mayo de 1941, la capital del municipio se trasladó de Albares de la Ribera a Torre del Bierzo. El alcalde de Albares de la Ribera, Virgilio Riesco, propuso el cambio, argumentando que Torre del Bierzo era más céntrica y tenía mayor importancia industrial y comercial debido a la minería y el ferrocarril.
Albares de la Ribera y otros pueblos cercanos se opusieron, denunciando la ilegalidad del cambio y señalando la importancia de la agricultura en Albares. A pesar de la oposición, el cambio se hizo efectivo.
Periodo de la dictadura
Después de la guerra, se estableció un régimen de dictadura. La economía de Albares se basó en la agricultura, la ganadería y la minería. La minería en El Bierzo creció mucho en esta época.
El 3 de enero de 1944, ocurrió uno de los accidentes ferroviarios más graves de España en terrenos de Albares de la Ribera. Dos trenes chocaron dentro de un túnel. Oficialmente se reportaron 78 víctimas, pero se cree que la cifra real fue mucho mayor. Muchos habitantes de Albares participaron en las labores de rescate.
Periodo democrático
El 20 de noviembre de 1975, falleció el dictador, y dos días después, Juan Carlos I de España fue proclamado rey. En 1978, se ratificó la Constitución española, y Albares de la Ribera se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.
En 1981, nació la asociación sociocultural y revista Albarada. En 1984, la película El Filandón dio a conocer la villa y a sus habitantes.
Con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, la minería del carbón entró en declive. Se implementaron planes para reestructurar el sector.
En 1993, se aprobó la construcción de la A-6 a su paso por Albares de la Ribera. Las obras comenzaron ese año y la autovía se inauguró en 1999. Con el dinero de las expropiaciones, la Junta Vecinal pudo adquirir la finca de la Huerta Grande, que fue rehabilitada para uso público.
En 1997, las minas del municipio fueron absorbidas por una empresa mayor, y en 2013, cerró el pozo Salgueiro, marcando el fin de la minería en la zona.
En 1998, se inauguró la piscina y el Edificio de Usos Múltiples, con consultorio médico y salones. En 2006, se aprobaron las obras para construir aceras en la carretera LE-461.
El 9 de agosto de 2019, se publicó que José Calvete, un vecino de la villa, falleció en un lugar de detención durante un conflicto mundial en 1944.
La Biblia de Albares y el monasterio
La Biblia de Albares
La Biblia de Albares, terminada en el año 920, es uno de los códices (libros antiguos manuscritos) más antiguos y completos del arte mozárabe del siglo X. Fue creada por el diácono Juan y el sacerdote Vimara en el monasterio de Albares. Solo se conserva una parte de ella en la Biblioteca de la Catedral de León.
¿Cómo es la Biblia de Albares?
Este códice es la segunda parte de una Biblia que incluye el libro de Isaías, los Evangelios y genealogías bíblicas. Contiene comentarios, algunos en árabe.
Es famosa por sus impresionantes miniaturas (ilustraciones). El diácono Juan, el artista, tenía un estilo muy original y libre. Sus ilustraciones son notables por su capacidad de síntesis y su expresividad. Utiliza colores claros sobre fondos sin color, ocupando páginas completas o en pequeños círculos dentro del texto.
Las ilustraciones también incluyen arcos decorativos que separan las columnas de texto, con diferentes diseños en las columnas y capiteles.
¿Dónde se hizo la Biblia de Albares?
El códice fue escrito en un monasterio llamado Albares. Aunque hoy no quedan restos de este monasterio en Albares de la Ribera, hay documentos que confirman su existencia en las cercanías de la villa.
El texto final del códice dice: "Bajo el nombre de Cristo, se terminó este libro a la sombra de la iglesia de Santa María y San Martín, en el monasterio llamado Albares, el día octavo de las kalendas de... en el año 930, en el sexto del reinado felizmente glorioso de nuestro rey Ordoño. Feliz aquel...".
¿Quiénes fueron el abad Mauro, el diácono Juan y el sacerdote Vimara?
El abad Mauro
El libro menciona a un abad llamado Mauro. Se cree que pudo ser el abad del monasterio de Santa Cruz de Montes, cercano a Albares de la Ribera. Este abad pudo encargar la Biblia a los copistas del monasterio de Albares.
El diácono Juan
Juan se identifica como diácono y escriba. En varias partes del texto, se refiere a sí mismo como el autor y pintor del códice. Era una persona muy devota y pedía a los lectores que oraran por él. No era un monje, ya que se hubiera llamado "Munachus".
Juan no solo copió los textos, sino que también escribió una biografía de san Froilán, un santo que fue ermitaño en El Bierzo.
El sacerdote Vimara
El nombre del sacerdote Vimara aparece dos veces en el códice, una vez junto al nombre del abad Mauro. Se cree que su papel pudo ser el de un comentarista del texto.
¿Quién fue el verdadero autor?
Aunque el diácono Juan parece ser el principal creador del códice, hay debate sobre el papel exacto del sacerdote Vimara. Algunos creen que Vimara pudo haber colaborado en las notas y comentarios del texto.
¿Qué influencia tuvo la Biblia de Albares?
Muchos expertos en historia del arte han notado grandes similitudes entre algunas miniaturas de este códice y obras del pintor Picasso, especialmente en su etapa cubista. Se sabe que la Biblia de Albares fue expuesta en Barcelona en 1929 y en París en 1937.
Es notable la semejanza entre el toro que simboliza el evangelio de San Lucas en la Biblia y el toro del famoso cuadro Guernica de Picasso. Muchos creen que la Biblia pudo haber sido una inspiración para esta obra. También hay parecidos entre el león de la Biblia y los caballos en las obras de Picasso.
El Monasterio de Santa María y San Martín
Hoy en día, no quedan restos del antiguo monasterio en Albares de la Ribera. La iglesia actual es más moderna y está dedicada a San Millán. No se sabe dónde estuvo exactamente el monasterio.
¿Qué sabemos del monasterio?
Existen documentos que confirman la existencia del monasterio de Albares de la Ribera. Uno de ellos, del año 1044, describe una donación de propiedades al monasterio de San Salvador, Santa María y San Antonio en Albares. Aunque los nombres de los santos no coinciden exactamente con los de la Biblia de Albares, era común que los monasterios tuvieran varias advocaciones y que estas cambiaran con el tiempo.
¿Cuándo se fundó el monasterio?
La primera mención del monasterio es de 920 en la Biblia de Albares. Sin embargo, los monasterios medievales solían construirse en lugares despoblados, y luego los pueblos crecían a su alrededor. Esto sugiere que el monasterio de Albares podría ser anterior a las primeras referencias documentadas del pueblo.
Población de Albares de la Ribera
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Albares de la Ribera entre 1842 y 2023 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001-2022) según los censos de población del INE. Hasta 1941, se considera todo el municipio. Población según el padrón municipal de 2023 del INE. |
Albares de la Ribera tiene una población que tiende a envejecer y disminuir, debido a la baja natalidad y a que la gente joven se muda a las ciudades. Sin embargo, hay un buen equilibrio entre el número de hombres y mujeres.
En la primera mitad del siglo XX, la población creció mucho gracias a la minería. A mediados del siglo XX, hubo grandes migraciones, principalmente al País Vasco, Francia, Alemania y Suiza. Afortunadamente, muchos de esos emigrantes y sus descendientes regresan o mantienen contacto con la villa.
La población es muy uniforme, con poca inmigración, y la mayoría de los habitantes tienen algún parentesco y han vivido allí desde siempre. La mayoría de la población es católica, y asistir a las celebraciones religiosas es también un acto social.
Transporte y comunicaciones
Albares de la Ribera está bien comunicada gracias a su cercanía a importantes carreteras y a pueblos más grandes.
Carretera
El pueblo está muy cerca de la autovía A-6 y la nacional N-VI. Además, la carretera provincial LE-461 atraviesa la parte baja del pueblo.
Desde la LE-461, se puede acceder a la autovía A-6 en menos de 5 km, por las salidas de Folgoso de la Ribera y Bembibre. También se puede acceder a la N-VI por la vía de acceso a la Fundación Santa Bárbara o cerca de Las Ventas de Albares.
Actualmente, solo una línea de autobuses regulares (ALSA) tiene parada en el pueblo.
Ferrocarril
Aunque la línea de tren Palencia-La Coruña pasa por las tierras del pueblo, no hay estación en Albares. Las estaciones más cercanas están en Bembibre y Torre del Bierzo.
Es importante recordar que en terrenos de esta villa ocurrió el peor accidente ferroviario de la historia de España.
Aéreo
El aeropuerto más cercano es el aeropuerto de León. Cerca de la villa, hay varios helipuertos que se usan principalmente para apagar incendios.
Economía
Con una población envejecida, la economía de Albares de la Ribera se basa en una pequeña industria, la minería (que está disminuyendo) y actividades agrícolas y ganaderas, que suelen ser para consumo propio.
Agricultura y ganadería
Históricamente, la agricultura y la ganadería han sido tradicionales. El fértil valle del río Boeza compensa el clima, permitiendo abundantes pastos y diversos cultivos.
La ganadería es principalmente de ovejas, vacas, cerdos y aves de corral, generalmente en pequeñas cantidades para el consumo familiar. Antes, también había muchos caballos para trabajar la tierra y transportar mercancías.
La agricultura se centra en árboles frutales (cerezos, manzanos, perales, castaños), viñas, hortalizas (tomates, pimientos, lechugas) y cereales (trigo y cebada). También hay muchas tierras para producir pasto para el ganado.
Debido al envejecimiento de la población y a la mejora de las condiciones de vida, estas actividades están disminuyendo. Muchos terrenos que antes eran huertos ahora se usan para plantar chopos.
Industria
La mayor parte de la actividad industrial se concentra en el Polígono Industrial de Valderreguera. Hay empresas del sector de la automoción, carpintería (de metal y madera) y otras relacionadas con la minería.
Recientemente, se ha instalado una nave para actividades relacionadas con la venta de agua embotellada. Fuera de esta zona, hay una sierra, una bodega y una carpintería metálica. La Panadería Silván aún usa su tradicional horno de leña.
Sector terciario y servicios
Este sector está casi exclusivamente representado por los bares y una tienda de ultramarinos. Antes, había más negocios como hostelería y tiendas especializadas.
Símbolos de Albares de la Ribera
Escudo
El escudo de Albares de la Ribera tiene una corona real en la parte superior. La primera parte del escudo muestra un campo verde con tres franjas doradas, rodeado por un borde con cinco cruces negras sobre blanco y cinco cruces doradas sobre rojo. La otra parte, sobre un fondo rojo, tiene dos serpientes entrelazadas de color verde que rodean a cinco figuras de mujeres con conchas de plata.
El escudo actual combina los símbolos de las familias de Albares y Miranda, que estuvieron emparentadas y fueron señores de la localidad.
Pendón y pendoneta
El pendón de la villa es una bandera grande que se usa en fiestas y romerías, con un diseño que viene de la época medieval:
- Un mástil de madera de 15 metros, más ancho en la base.
- Una cruz en la parte superior, con una tela carmesí y dorada.
- Una tela de damasco con franjas de colores (carmesí, verde, morado) y adornos dorados, con forma pentagonal.
- Un remo con cordones carmesí y verdes, borlas y la bandera de la comarca.
La pendoneta es similar, pero más pequeña y con un mástil más trabajado.
Servicios públicos
Educación
A pesar de la baja natalidad, Albares de la Ribera logra mantener abierto su colegio público, que forma parte del CRA Valle del Boeza. Esto aporta la alegría de la juventud al pueblo.
Sanidad
Aunque no hay un puesto médico permanente, el consultorio médico está en el edificio de usos múltiples. Allí, el médico y el ATS atienden por las mañanas en días laborables.
Las urgencias más cercanas están en Bembibre, y el hospital más próximo es el Hospital del Bierzo, cerca de Ponferrada.
Patrimonio de Albares de la Ribera
La arquitectura tradicional de Albares de la Ribera es típica de El Bierzo, usando materiales de la zona como cuarcitas, areniscas, pizarras y madera. Aunque antes había tejados de paja (teitos), ahora son de pizarra o teja. Ya no se ven pallozas ni hórreos, que eran construcciones comunes en el pasado.
Casas de llousa
Estas casas son herederas de las antiguas casas de teito. A menudo, simplemente se reemplazó la paja por pizarra. Son estructuras sencillas de una sola altura, con pocas ventanas y a veces grandes pórticos. Los desvanes se usan mucho para almacenar cosas.
Casa de corredor y patín
Hay muchos ejemplos de casas tradicionales, que muestran un pasado agrícola y ganadero. Destacan las casas de losa con corredor y patín (escalera exterior). Estas casas son más sencillas y pequeñas que las del Bierzo Bajo, típicas de la montaña.
El corredor es una parte importante de las casas de Albares, a menudo con corrales y otras dependencias auxiliares, como la bodega. Los muros son de piedra, usando barro para unir o como revestimiento.
El tipo más común es la "casa montañesa de corredor", con una escalera exterior. La planta baja se usaba para el ganado y almacenamiento, y la planta superior para vivir. El acceso a la vivienda se hacía desde el corredor o por escaleras.
Las casas solían tener cocina, despensa, sala de estar y varias habitaciones. También son características las grandes buhardillas en los tejados y las parras en las fachadas.
Iglesia y parroquia de San Millán
El complejo parroquial incluye el templo, el antiguo cementerio y los jardines. La iglesia parroquial tiene tres naves separadas por columnas y pilares. La parte de la cabecera es del siglo XVI, y el resto es posterior. Tiene techos de madera de estilo mudéjar renacentista y una portada del siglo XVII. En el lado oeste, la espadaña (campanario) tiene una inscripción que dice "1850".
El altar mayor tiene un retablo barroco con adornos rococó. Destacan la imagen de San Millán y el Calvario. En la nave del Evangelio hay un retablo rococó sin dorar ni pintar. En la nave de la Epístola, hay un retablo-camarín para la Virgen del siglo XVIII. En la sacristía, hay una pequeña imagen de un apóstol del siglo XVII.
Desde la espadaña se tienen vistas espectaculares del valle. Las campanas se siguen usando para llamar a misa y dar avisos.
Arquitectura de la iglesia
La construcción original del templo es del siglo XVII, aunque ha tenido muchas reformas. Ocupa unos 600 m² y tiene muros muy gruesos. Es notable la asimetría del templo, con el muro norte más largo que el sur.
La iglesia tiene tres naves grandes separadas por arcos. El presbiterio está elevado y desde allí se accede a la sacristía. A los pies del templo hay un coro.
Pavimento
El suelo de la iglesia estaba cubierto de grandes losas de pizarra, pero en la segunda mitad del siglo XX se cambió por el suelo actual de terrazo.
Torre y espadaña
En el lado oeste del templo se alza una espadaña con dos espacios para campanas, rematada por pináculos y una cruz. Se sube al campanario por una escalera de caracol dentro de una torre circular. En la base de la torre se lee "AÑO DE 1850", aunque documentos indican que el campanario existía desde 1778.
Muros
Los muros han sido reformados muchas veces. Están construidos con piedra de mampostería. El interior se ilumina con ventanas rectangulares y un pequeño ventanuco en el baptisterio.
Cubierta
El tejado del templo es de madera a dos aguas, aunque la capilla mayor tiene cuatro aguas. Antes, el interior tenía un artesonado (techo de madera decorado), del que solo se conserva una parte.
Pórtico
El pórtico, de 19x4.9 metros, está en el lado sur del templo. Antes, el suelo era de piedra y el techo de madera. Ahora, el suelo es de losa y el techo de losa sobre madera, apoyado en columnas de cemento. Los muros del pórtico tienen asientos donde antes se hacían reuniones públicas.
Portadas
La portada del mediodía, en el lado derecho del templo, es una joya arquitectónica de granito fino, de estilo neoclásico. La puerta de entrada es de madera de castaño, con dos hojas grandes y decoraciones.
La portada norte es más sencilla y elegante, también de granito.
Escultura en la iglesia
Retablo del altar mayor
Es un retablo de estilo barroco con elementos neoclásicos, hecho en el siglo XVIII con madera tallada, policromada y dorada. Mide 6,5 metros de alto. Tiene una base (predela), dos cuerpos y un ático.
Las obras comenzaron en 1760 y terminaron en 1774, aunque los dorados se finalizaron en 1823. La predela tiene figuras de santos en relieve. La parte central del retablo tiene tres hornacinas (nichos) superpuestas. La inferior es para el tabernáculo, con el cordero místico. La central tiene un óleo de la Inmaculada Concepción. La tercera hornacina, que llega hasta el ático, es para una talla de San Millán del siglo XVII.
Las calles laterales tienen figuras de San Roque, San José, San Francisco y Santo Domingo. El ático tiene un Cristo crucificado, la Virgen y San Juan, y relieves de San Joaquín y Santa Ana.
Retablo de Nuestra Señora del Rosario
Está en la capilla sur, hecho en el siglo XVIII, de estilo barroco, con madera policromada y dorada. Mide 5,2 metros de alto. Tiene una predela, un cuerpo de tres calles y un ático semicircular.
La predela tiene un pequeño sagrario con el cordero místico. La calle central tiene una hornacina con la figura de Nuestra Señora del Rosario, custodiada por ángeles. En las calles laterales, hay imágenes de Santa Lucía y Santa Bárbara, traídas de una ermita desaparecida.
En el ático, hay una talla de Santa Marina con espada y sobre un dragón. También hay relieves de Santo Domingo y Santo Tomás. En la cúspide, un relieve del Padre eterno.
Este retablo fue restaurado completamente a finales del siglo XX.
Retablo del Ecce Homo
Está en la capilla norte, hecho en Astorga en el siglo XVIII. Es de estilo barroco y mide 4,8 metros de alto. Tiene una predela, un cuerpo de tres calles y un ático.
La hornacina central tiene una escultura del Ecce Homo atado a una columna. Las calles laterales tienen tallas de San Francisco y San Ángel. El ático tiene la imagen de un santo dominico.
Retablo de la Piedad
Está en la nave derecha, hecho en Astorga en el siglo XVIII. Es una talla sin policromar de 4,4 metros de alto. Tiene tres calles, un ático y un frontal.
La calle central tiene un relieve policromado de la Piedad, que representa a la Virgen sosteniendo a Cristo. El ático tiene una escultura de San Miguel.
Retablo de San Antonio de Padua
Está en la nave izquierda, hecho en el siglo XVIII. Es una talla sin policromar de 2,94 metros de alto, de estilo barroco. Tiene una predela, un primer cuerpo y un ático.
La predela tiene un relieve de Santa Teresa. Las calles laterales tienen imágenes de San Pedro y la Virgen de Fátima. La hornacina central tiene una talla de San Antonio de Padua del siglo XIX. En el ático, hay un relieve de San Antonio.
Archivo parroquial
El archivo parroquial tiene muchos documentos sobre la vida de la villa, aunque algunos se perdieron durante la Guerra de la Independencia. Incluye libros de bautizos, defunciones y matrimonios desde 1675, libros de fábrica desde 1765, y documentos del siglo XVIII y del Catastro de Ensenada.
Pergaminos medievales
La iglesia parroquial tiene dos pergaminos medievales relacionados con la vida monacal. Uno es un leccionario (libro de lecturas) monacal, y el otro pudo ser parte de un libro de oficios religiosos.
Complejo de la Huerta Grande y casa solariega
En la parte baja del pueblo se encuentra la antigua finca del obispo Antolín López Peláez, que ahora pertenece a la Junta Vecinal. Es un complejo de aproximadamente 1 hectárea, con una gran parcela de terreno rodeada por un muro de piedra. La entrada principal da a la calle Antolín López Peláez, donde hay una placa conmemorativa del obispo.
En la parte este de la finca, está la casa solariega y otras construcciones auxiliares como cuadras. La casa principal tiene dos plantas, un desván y un sótano. Aún conserva muchos muebles y utensilios antiguos. Destaca el balcón y corredor en la cara oeste de la casa, que dan a la gran finca.
La planta baja tiene la cocina, despensa, salón, despacho y otras habitaciones. En la segunda planta estaban las habitaciones y una capilla. El desván se usaba como almacén y el sótano como bodega.
Hay árboles imponentes alrededor de las edificaciones, como moreras, magnolios y laureles romanos, que destacan por su tamaño y antigüedad.
El complejo ha sido rehabilitado y ahora se usa para el disfrute público, con un parque infantil, un campo de fútbol, baños y zonas cubiertas para actividades. Casi todas las fiestas del pueblo se celebran aquí.
Al otro lado de la calle estaban las bodegas del obispo, donde se procesaba la uva y se guardaba el vino. Ahora son de propiedad privada y han sido restauradas.
Palomar del obispo
Es de propiedad privada y está en el centro de los viñedos del obispo, que ahora pertenecen a la empresa Viña Albares. Ha sido restaurado recientemente.
Está en la ladera norte del Valle del Boeza, con excelentes vistas del pueblo y los viñedos. Fue construido por orden del obispo, quien pasaba allí parte de los veranos.
Es de planta cuadrada, con tres alturas y un desván. Tiene un remate almenado y una fachada sencilla con muchas ventanas. Aún conserva dos habitaciones en su lado sur que antes eran caballerizas.
En la parte sur de la terraza del torreón se pueden ver las iniciales ALP, en referencia al obispo Antolín López Peláez.
Casa de la familia Sabugo
Es de propiedad privada y está en la confluencia de la calle Mayor con la plaza central del pueblo. Su ubicación céntrica y su imponente fachada sugieren un pasado importante.
Es de planta rectangular y construcción de piedra, con dos alturas. Su fachada es sencilla, pero destaca su gran pórtico central con un arco de medio punto que da a la plaza.
Molinos
Como el pueblo era principalmente agrícola y tenía grandes campos de cereales, era necesario tener molinos. Estos aprovechaban la fuerza del agua para moler el grano.
Actualmente, se conservan los edificios de dos molinos, pero están en desuso y en mal estado. Ambos están junto a la acequia que cruza el pueblo.
Otros lugares de interés
- Los tejos de la parroquia de San Millán: Hay tres grandes tejos en el antiguo cementerio de la iglesia, dos hembras y un macho. Son herederos de la antigua tradición celta de la zona. En 2015, una tormenta derribó uno de ellos.
- El río Boeza tiene muchas pozas que se usaban para bañarse en verano o para pescar. Algunas de las más conocidas son la poza de Sotín, el Barranquín y el pozo Canalla.
- La morera blanca en el cruce de las calles La Casona y Antolín López Peláez es muy antigua y produce frutos dulces.
- El potro, en el camino de la Corredera, era el lugar donde se herraba a los animales. Hoy está en desuso y se puede visitar.
Ermitas antiguas
Ermita de Nuestra Señora la Blanca
No se sabe dónde estaba exactamente esta ermita, pero se cree que estaba en la parte alta del pueblo, en el barrio de Nuestra Señora, que probablemente lleva su nombre. Tuvo su propia cofradía hasta 1749. Documentos antiguos mencionan misas y procesiones en su honor.
Ermita de la Vera Cruz
Estaba en la entrada del pueblo, donde ahora está la plaza de la Ermita. Hoy ha desaparecido, y solo queda una cruz sobre un pedestal en la plaza como recuerdo. Documentos de la iglesia parroquial la mencionan en el siglo XVIII.
Ermita de San Antonio de Padua
Esta ermita estaba junto al camino que unía Albares de la Ribera con San Andrés de las Puentes. Cerca pasaba una ruta de peregrinación medieval hacia Santiago de Compostela. Los documentos sobre esta ermita son tardíos y las últimas referencias coinciden con su desaparición en 1834, cuando se construyó el cementerio. Se cree que parte de sus piedras se usaron para el cementerio.
Caseríos y otros asentamientos antiguos
Además del pueblo de Albares, en el pasado existieron otros asentamientos más pequeños dispersos por las tierras de la villa, relacionados con ermitas, monasterios, caminos o zonas de pastoreo.
Vías de comunicaciones antiguas
Desde la Edad Media, las tierras de Albares han sido cruzadas por varios caminos:
- La Vía Nova, una calzada romana que unía Astorga con Braga, pasaba por los valles de los ríos Tremor y Boeza. Más tarde, se usó como ruta alternativa del Camino de Santiago.
- Otro camino venía de La Cepeda y se unía a la Vía Nova en Torre del Bierzo.
- Un camino más reciente, del siglo XVIII, unía Castilla con Galicia y también cruzaba Albares. Paralelo a este, en el siglo XIX, se construyó el ferrocarril.
Casa de hospedería de San Antonio
Estaba junto a la ermita de San Antonio y cerca del Camino Real. No se sabe si la ermita o la hospedería fueron construidas primero.
Otros lugares antiguos
- En el lugar de Santa Olalla hubo un yacimiento romano, ahora cubierto por una subestación eléctrica.
- En San Miguel se pueden encontrar restos de edificaciones antiguas.
- En San Pedro pudo haber una ermita y un cementerio.
Cultura y asociaciones
Aunque la población de Albares de la Ribera está envejeciendo, el pueblo tiene una vida cultural muy activa, gracias a los fuertes lazos entre sus habitantes. Hay muchas asociaciones y grupos dedicados al ocio y la cultura.
Se organizan exposiciones y talleres, especialmente en fechas importantes, donde los habitantes se reúnen para compartir conocimientos y actividades.
Asociación de pensionistas
Formada por los habitantes más mayores, organiza muchas actividades culturales para mantener a la gente ocupada y activa. Tienen un coro que canta música folclórica y tradicional, y participa en recitales y concursos.
Asociación de pendonistas
El pendón de la villa es muy famoso y tiene una gran tradición. Aunque fue abandonado por un tiempo, ha sido restaurado y es muy apreciado por los habitantes, que hacen frecuentes excursiones y romerías.
Hay muchos "abanderados" que saben bailar el pendón y se turnan con los "remeros" para no cansarse. Las mujeres suelen encargarse de la pendoneta. Esta asociación es muy activa y siempre busca ocasiones para mostrar su pendón.
Recientemente, han rehabilitado la antigua casa del cura, que ahora es un lugar de reunión para ellos.
Cazadores
Los montes de la villa tienen un coto de caza donde se cazan jabalíes, conejos y perdices. Los cazadores han construido un refugio en la montaña, donde disfrutan de las piezas cazadas y comentan el día.
El refugio es notable por su arquitectura, con exterior de piedra y techo de pizarra. Su interior recuerda a una galería de mina.
Fiestas y eventos
Aunque la iglesia está dedicada a San Millán, la fiesta más importante es la de San Antonio (13 de junio), que marca el inicio del verano. Siempre hay excusas para reunirse y celebrar.
Fiestas en honor a San Antonio
Las fiestas patronales son el evento central del año. Duran varios días, pero el día principal es el 13 de junio.
Los actos suelen empezar con la novena, nueve días antes, con una misa que sirve de preparación y marca el inicio de los adornos del pueblo. Es común construir arcos en las calles.
El 13 de junio se celebra una misa solemne y una procesión por las calles de la villa. La gente se esfuerza en decorar sus casas. Durante el recorrido, se hacen paradas para orar.
Además de los actos religiosos, estas fiestas son días de alegría, música y baile. Se programan muchas actividades que empiezan por la mañana y duran hasta el amanecer.
El primer acto del fin de semana festivo es la ronda de bodegas, muy famosa en la zona. Una procesión de gente, acompañada de una charanga, recorre las bodegas del pueblo, donde los vecinos invitan a comida y bebida.
La verbena nocturna tiene orquestas. Empieza con música para los mayores y luego sigue para los jóvenes. A veces, los jóvenes tocan las campanas de la iglesia por la noche, lo que se toma con humor.
Durante el día, hay actividades para todas las edades: exposiciones, juegos populares y eventos deportivos. La competición más destacada es el descenso en artesa, que se hace el domingo por la tarde. Los participantes bajan el río (desde La Ribera de Folgoso) en embarcaciones que ellos mismos construyen, a menudo con una artesa y una cámara de camión inflada para flotar.
En esta carrera, lo importante es divertirse y refrescarse en el río Boeza, que suele estar frío. Es un espectáculo divertido que atrae a mucha gente, pero puede ser peligroso y solo deben participar quienes conocen bien la zona. Se está considerando pedir que esta actividad sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Otro evento deportivo es el torneo de fútbol sala, que reúne a equipos de la zona.
El programa de fiestas de San Antonio cambia cada año, pero siempre es una buena oportunidad para visitar la villa.
Octava de San Antonio
Esta tradición comenzó como una promesa de un vecino a San Antonio. Si el santo le concedía un favor, invitaría a pan y vino a todo el pueblo. Como el santo cumplió, la octava se celebra el segundo domingo después del 13 de junio.
Después de misa, todos los vecinos se reúnen en la plaza para comer bollo preñao y beber vino, con música tradicional. Es una fiesta muy típica que reúne a mucha gente.
Convivencia de verano de los pensionistas
Durante el verano, se celebra una convivencia en la villa, una excusa para reunirse y celebrar el buen tiempo. Todos los habitantes se acercan a la Huerta Grande, donde se realizan las actividades.
El programa suele empezar con una misa al aire libre. Hay comida, bebida y música para todos, además de actividades lúdicas, juegos tradicionales y concursos. Es un día excelente para conocer la villa, que en verano está llena de vida y turistas.
Convivencia de verano de los pendonistas
El pendón de la villa tiene muchos seguidores. Durante el verano, se organiza un encuentro donde los pueblos de la provincia muestran sus estandartes. Los más hábiles realizan coreografías. La reunión suele ir acompañada de una fiesta con música tradicional, comida típica y vinos de la villa. Se celebra en la explanada de la Huerta Grande.
El encuentro
En domingo de resurrección, si el tiempo lo permite, se celebra la procesión del encuentro. Las imágenes de Cristo y de la virgen María recorren las calles del pueblo por caminos diferentes hasta unirse en la plaza antes de volver al templo.
El Botillo
En febrero, se celebra una fiesta en honor al botillo, un plato típico de El Bierzo. El acto central es una comida conjunta donde se degusta esta especialidad. Es una ocasión para reunirse y disfrutar de la compañía. La comida suele ser larga y terminar con baile. Se celebra en el edificio de usos múltiples.
El magosto
La villa mantiene la tradición de cultivar castaños. Los montes alrededor del pueblo están llenos de grandes castaños centenarios.
El magosto se celebra el 1 de noviembre, después de visitar el cementerio para recordar a los familiares. La palabra "magosto" significa asar castañas. Es una tradición muy arraigada en la gastronomía de la villa.
Al anochecer del Día de Difuntos, los habitantes de Albares se reúnen alrededor del fuego para comer castañas, charlar con los que visitan el pueblo ese día y combatir el frío. Es una tradición con raíces celtas.
Santa Bárbara
El pasado minero de la villa se refleja en la gran devoción por Santa Bárbara. La festividad se celebra el 4 de diciembre. Se organizan varias actividades, ya que casi todas las familias tienen (o tuvieron) algún minero, y ese día suele ser festivo en el sector.
Entre las actividades, destaca la construcción de un pasillo entibado (como en las minas) en la travesía de la Iglesia, hecho por los propios vecinos. Por debajo de estos arcos pasa la procesión de los mineros, vestidos con su ropa de trabajo. También se suele invitar a chocolate y comida.
En esta época del año se hacía la matanza del cerdo, una actividad familiar que ahora es menos común. Se elaboraban chorizos, cecinas, jamones y otros productos cárnicos. Esta celebración marca el inicio de los preparativos para la Navidad en muchos hogares.
Gastronomía
La gastronomía de Albares de la Ribera es variada, similar a los platos tradicionales de El Bierzo. Está influenciada por un pasado humilde, agrícola y ganadero, el clima frío y el gusto por las fiestas. Es sorprendente la presencia de platos típicos de la costa, probablemente porque El Bierzo siempre fue un paso importante para el transporte de mercancías desde Galicia a la meseta.
El plato estrella son los caldos. Destaca el caldo de botillo con grelos (la villa está incluida en la Indicación Geográfica Protegida Botillo del Bierzo), un plato fuerte y abundante para el invierno.
Otros platos importantes son: la empanada de acelgas, el cordero, la berza de asa de cántaro, la morcilla dulce, los productos de la matanza del cerdo, el caldo de vainas y el de castañas. Entre los platos costeros, destacan el bacalao con huevos duros y el pulpo con cachelos.
El postre más típico son las galletas de San Antonio. Las manzanas reinetas y peras conferencia también son muy populares, asadas o en almíbar.
Todo se acompaña con vino de la tierra, especialmente los de la variedad de uva mencía. También son famosos los licores, como el orujo de la villa, aunque hoy es difícil encontrar a quienes lo producen de forma casera.
Habla y lenguaje
Como en todo El Bierzo, el habla tradicional de Albares de la Ribera se está perdiendo en favor del castellano. Sin embargo, todavía se pueden escuchar, especialmente entre los más mayores, palabras propias del dialecto berciano. La ubicación en el Valle del Boeza, entre las zonas de influencia del berciano-cabreirés y el leonés occidental, permite encontrar modismos de ambas variedades, con influencias del galaicoportugués.
Algunas características del dialecto berciano que aún se escuchan son:
- Uso de un sonido similar a la "x" o "ch": Chanos, cheirar, chapucar.
- Diptongos "ou" y "ei": poulo, veiga, sabugueiro.
- Transformación de vocales átonas: sigún (según), cimenterio (cementerio).
- Aparición de la "e" paragógica al final de verbos: lavare (lavar), comere (comer).
- Conservación de la "e" después de la "d" romance: casualidade (casualidad), parede (pared).
- No conservación de la "e" en algunas formas verbales: ¿cuándo tien que pagarlo? (¿cuándo tiene que pagarlo?).
- Cierre de la "o" final a un sonido más cercano a la "u": pueblu (pueblo), marchamus (marchamos).
- Contracciones: pa (para), pal (para el).
- Eliminación de la "o" en diminutivos "-ino": pueblín, animalín.
- Transformación de "-ado" en "-ao": ganao (ganado), prao (prado).
- Aparición de la "f" inicial en lugar de la "h": fartar (hartar), figal (higuera).
- Otros cambios fonéticos: arbañil (albañil), güerta (huerta).
- Variaciones de género: el sal (la sal), el miel (la miel).
- Plurales irregulares: los bueys (los bueyes), las cuchares (las cucharas).
- Formas en "-aco", "-uco", "-ucho": perraco (perro grande), ventanuco (ventana pequeña).
- Nombres de árboles frutales terminados en "-al": cerezal (cerezo), manzanal (manzano).
- Diminutivos en "-ico": trabajico, casica.
- Uso del pronombre "vos" y el imperativo: sentaivos (sentaos), quitaivos (quitaos).
- Imperativos de segunda persona del plural: cogei (coged), quitai (quitad).
- Formación del futuro: vivirei (viviré), trabajarei (trabajaré).
- Otras peculiaridades verbales: haiga (haya), vaiga (vaya).
- Presencia de artículo y posesivo: la mi casa (mi casa), el tu hermano (tu hermano).
Además, se conservan muchas palabras del idioma asturleonés y otras propias de la villa, como: azadín (herramienta de labranza), balear (limpiar el grano), brugo (gusano), chito (perro), derranar (cansar), emburriar (empujar), fartar (hartar), guaje (niño), lamber (chupar), moñica (excremento de vaca), pechar (cerrar), poulo (que no da fruto), rachar (partir), talego (cesto grande), trillar (comer o separar el grano de la paja), vecera (vez de riego), xixos (picadillo), zapodar (cortar).
Aunque muchas de estas palabras están en el diccionario de la RAE, su uso es poco frecuente fuera de esta zona.
Deporte
Albares de la Ribera cuenta con instalaciones deportivas en el lugar de la Patera, cerca del río. Incluyen dos canchas multideportivas con vestuarios y una piscina semiolímpica. También hay zonas para barbacoas y un bar.
La mayoría de estos servicios solo están disponibles en verano. El pueblo tiene un equipo de fútbol sala activo que ha logrado éxitos a nivel regional.
Antes, el pueblo tenía un campo de fútbol de hierba, pero ahora está abandonado.
Pesca
El río Boeza ha sido tradicionalmente un buen lugar para pescar, especialmente truchas. Antes, era común encontrar peces incluso en las acequias.
Sin embargo, la actividad industrial río arriba y la contaminación están afectando la vida acuática.