robot de la enciclopedia para niños

Castro Ventosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castro Ventosa
Castro Bergidum.jpg
Muralla oeste
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Localidad Cacabelos y Villafranca del Bierzo
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000668
Declaración 3 de junio de 1931

Castro Ventosa es un yacimiento arqueológico muy importante en la provincia de León, España. Se encuentra en el centro de una zona llamada la Hoya Berciana, en la comarca de El Bierzo. Este lugar está a 642 metros sobre el nivel del mar y tiene una historia muy larga, desde hace miles de años.

Fue declarado Monumento el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un lugar protegido por su gran valor histórico y cultural.

¿Dónde se encuentra Castro Ventosa?

Castro Ventosa se ubica en la comarca de El Bierzo, en la Provincia de León, España. Sus tierras pertenecen a dos pueblos cercanos: Valtuille de Abajo, que es parte del municipio de Villafranca del Bierzo, y Pieros, que pertenece al municipio de Cacabelos.

Los Primeros Habitantes: Los Ástures y Bergdunum

Archivo:IglesiadelCampo Lápida
Lápida encontrada cerca de Castro Ventosa, posiblemente de la época de Bergdunum.

Los primeros habitantes de este lugar fueron los ástures, un pueblo antiguo que vivía en esta región. Ellos llamaron a esta ciudad-fortaleza Bergdunum. Este nombre significa "ciudad fortificada en lo alto", lo cual tiene mucho sentido porque desde sus murallas se podía ver y controlar todo el alrededor. Era un lugar fácil de defender y estaba cerca de tierras de cultivo, montañas y agua, ideal para vivir.

Los arqueólogos han encontrado muchas pruebas de que la gente vivió aquí antes de la llegada de los romanos. Han descubierto restos de casas circulares de piedra y muchos objetos antiguos.

En el Museo Arqueológico de Cacabelos (M.A.R.C.A) se guardan piezas de Bergdunum, como puntas de lanza, molinos para grano, broches (llamados fíbulas) y trozos de cerámica.

Bergdunum era un poblado muy grande para su época. Era más grande que otros castros (poblados fortificados) cercanos, como "El Castrelín" o "El Castro" de Borrenes. Por eso, se cree que Bergdunum era el centro de poder más importante de toda la comarca.

La Época Romana: Bergidum Flavium

Hacia el año 25-23 antes de Cristo, los romanos conquistaron Bergdunum. Se sabe esto por escritos antiguos y por el hallazgo de una moneda romana de la época del emperador Augusto en el Castro.

Durante las guerras entre romanos y pueblos como los ástures y cántabros, se menciona que la ciudad de Bergida fue sometida. Sus habitantes tuvieron que huir a las montañas, probablemente a los Ancares y Fornela.

En la época romana, Bergidum fue una ciudad muy importante. No solo por su comercio o su administración, sino porque era un cruce de caminos. Varias calzadas romanas (caminos importantes) se unían aquí, conectando ciudades como Braga (Brácara), Astorga (Asturica Augusta) y Lugo (Lucus Augusti).

Archivo:Lápida Museo de El Bierzo
Lápida procedente de Castro de Villabuena, expuesta en el Museo de El Bierzo.

Más tarde, durante el gobierno de los emperadores de la familia Flavia, a Bergidum se le dio un derecho especial llamado ius latii. Esto significaba que sus habitantes tenían derechos de ciudadanía latina. Por eso, la ciudad pasó a llamarse Bergidum Flavium.

Existe un debate entre los expertos sobre si Bergidum Flavium se ubicaba exactamente en Castro Ventosa o en otro lugar cercano llamado "La Edrada". Las excavaciones actuales están ayudando a resolver esta pregunta.

Bergidum era parte de una región administrativa romana llamada Asturica. Se cree que era un municipium, una ciudad con su propio gobierno, porque aparece mencionada en una inscripción del siglo II d. C. encontrada en Tarragona. Esta inscripción habla de un ciudadano importante de Bergido Flavio.

En 1895, se encontró en Castro Ventosa una lápida de pizarra negra, que ahora está en el Museo de León. Esta lápida es de finales del siglo II d. C..

Después de los Romanos: Visigodos y Musulmanes

Archivo:Muralla Castro Bergidum
Restos de la muralla en la antigua entrada oeste de Castro Bergidum.

Las primeras noticias de Castro Ventosa en la Edad Media vienen de un documento llamado Parroquial suevo, de los años 572 y 585. En él se menciona a Bergido como una parroquia (una zona con una iglesia).

Cuando los suevos, vándalos y alanos invadieron la península ibérica en el año 406, la zona de El Bierzo fue ocupada por vándalos y suevos. Más tarde, el reino suevo fue conquistado por los visigodos en el año 585. Sabemos que en los V y VI, Bérgido era una ciudad con una comunidad cristiana y una iglesia.

La ciudad siguió existiendo en la época visigoda. San Valerio, un escritor de esa época, menciona a Bergidum como la capital del territorio que hoy conocemos como El Bierzo. También se encontraron monedas del rey visigodo Sisebuto que se acuñaron en Bergio, lo que demuestra su importancia. Un peine de hueso encontrado en Castro Ventosa, de los IV o V, también sugiere la presencia visigoda.

La Invasión Musulmana

Archivo:Peine de hueso
Peine de hueso de la época sueva, hallado en Castro Bergidum.

La ciudad de Bergidum, que era la capital visigoda de la región, siguió existiendo hasta la llegada de los árabes a la península ibérica en el año 711. Los árabes llegaron a León, Astorga y Bergidum en el año 714.

En el año 737, El Bierzo se convirtió en un punto clave para proteger el Reino de Asturias. Castro Ventosa se usó como un castellum (una fortaleza) desde donde el Reino de Asturias organizaba su defensa y administración. Se cuenta que en el año 791, el rey Bermudo I sufrió una derrota importante cerca de Castro Ventosa. Más tarde, con el rey Alfonso III, los ataques musulmanes se hicieron más frecuentes.

El Declive y la Repoblación de Castro Ventosa

Archivo:Bergidum cata
Excavación arqueológica en Castro Bergidum.

En el año 857, las tierras de El Bierzo fueron entregadas a los monjes del monasterio de Samos. En el siglo IX, se mencionan unos 17 pueblos en la zona. Durante esta época, el nombre de Bergido como ciudad desaparece de los documentos, y solo se habla de El Bierzo.

En el siglo X, Castro Ventosa empezó a decaer y casi quedó deshabitado. Aunque en el año 994, un documento muestra que todavía había gente viviendo allí. En 1172, se menciona una iglesia de San Julián en Castro Ventosa. Sin embargo, otro documento de 1210 dice que Castro Ventosa era un "desierto" desde hacía mucho tiempo.

La decadencia del castro hizo que pueblos cercanos como Villafranca y Cacabelos crecieran y se volvieran más importantes. Una de las razones de la decadencia pudo ser el castigo del rey Alfonso III o los ataques musulmanes. También, al estar en lo alto, el acceso al agua era más difícil.

Los reyes Fernando II y Alfonso IX intentaron repoblar el castro para fortalecer el Camino de Santiago, pero al ver que esto causaba problemas, el rey desistió. Incluso se usaron las piedras de la muralla del castro para construir el Monasterio de Santa María de Carracedo. Aunque Alfonso IX intentó repoblarlo de nuevo en 1204 y 1209, la oposición de los monasterios y pueblos cercanos hizo que el rey finalmente renunciara a la repoblación.

Castro Ventosa en la Literatura

A partir del siglo XVIII, algunas personas importantes se interesaron por Castro Ventosa. Entre ellos, destacan Jovellanos y el Padre Flórez.

El Padre Flórez, en su obra "España Sagrada", recopiló información sobre Castro Ventosa. Mencionó la inscripción romana que nombra a Caio Valerio Arabino, originario de Bérgido, y describió el estado del castro en su época.

Jovellanos, al igual que el Padre Flórez, visitó el lugar después de que los monjes de Carracedo le hablaran de él. En sus escritos, mencionó los antiguos restos de castillos que vio allí.

Otros testimonios importantes son los del escritor romántico Enrique Gil y Carrasco y el científico prusiano Hans Friedrich Gadow. Gil y Carrasco describió los paisajes del castro y señaló que los monjes lo usaban como cantera para sus construcciones. Gadow, que viajó por el norte de la península ibérica, describió cómo estaba el Castro a principios del siglo XIX y recogió algunas de sus leyendas y cuentos populares.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Castro Ventosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.