robot de la enciclopedia para niños

El Cerro de Andévalo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Cerro de Andévalo
municipio de España
Flag of El Cerro de Andévalo Spain.svg
Bandera
Escudo de Cerro de Andevalo.svg
Escudo

El Cerro de Andévalo 102.jpg
El Cerro de Andévalo ubicada en España
El Cerro de Andévalo
El Cerro de Andévalo
Ubicación de El Cerro de Andévalo en España
El Cerro de Andévalo ubicada en Provincia de Huelva
El Cerro de Andévalo
El Cerro de Andévalo
Ubicación de El Cerro de Andévalo en la provincia de Huelva
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
• Partido judicial Valverde del Camino
Ubicación 37°44′04″N 6°56′15″O / 37.7345723, -6.9375794
• Altitud 296 m
Superficie 286,12 km²
Población 2260 hab. (2024)
• Densidad 8,42 hab./km²
Gentilicio cerreño, -a
Código postal 21320
Alcaldesa (2023) María de los Ángeles Moreno (PP-A)
Patrón San Benito Abad
Sitio web elcerrodeandevalo.es

El Cerro de Andévalo, también conocido como El Cerro del Andévalo, es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Huelva, en la región de Andalucía. Este lugar está a 296 metros sobre el nivel del mar y a unos 80 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia. En 2024, su población es de 2260 habitantes. Cada primer domingo de mayo, se celebran las fiestas en honor a San Benito.

Historia de El Cerro de Andévalo

Orígenes Antiguos y Romanos

Se han encontrado herramientas de piedra en lugares como "Las Mingorreras", lo que demuestra que hubo gente viviendo aquí hace al menos 3000 años antes de Cristo.

Los romanos llegaron a esta zona entre los siglos II y I antes de Cristo. Le dieron mucha importancia a la minería en la región del Andévalo. Explotaban minas como la de Nerón, usada para hacer monedas, o las del Águila, el Lomero y La Plata. Se cree que el nombre de la comarca, El Andévalo, podría venir de Endovélico, el dios romano de la minería.

La Época Medieval y el Renacimiento

Los árabes también estuvieron en estas tierras, como lo muestran los restos de Cabeza Andévalo y La Murallas. Después de la Reconquista cristiana, el rey Fernando III de Castilla le dio a la ciudad de Sevilla el control de grandes extensiones de tierra, incluyendo el Andévalo, en 1251. Su hijo, Alfonso X, confirmó esto en 1253.

Al principio, esta zona estaba poco poblada. Hacia 1290, ya existía un pequeño asentamiento llamado Castillejos. En 1293, el rey Sancho IV ordenó construir castillos en Encinasola y Cumbres de Enmedio. Aunque hubo un tiempo en el siglo XIV en que El Cerro y La Nava estuvieron despoblados, la población regresó alrededor de 1427.

Durante el siglo XVI, El Cerro de Andévalo buscó expandir su territorio. La gente organizó su vida, administró sus tierras, pagó impuestos, construyó su iglesia y un hospital. También crearon hermandades religiosas y enviaron a sus hijos a estudiar a la Universidad de Salamanca.

El Siglo XVII y el Nacimiento de una Tradición

El siglo XVII fue un tiempo difícil debido a conflictos con Portugal. Algunos pueblos tuvieron que huir a los bosques. A raíz de estos eventos, nació la Romería de San Benito Abad. Esta celebración conmemora que las tropas portuguesas no entraron en el pueblo. Poco a poco, la comunidad se recuperó y creció. En el siglo XVIII, la población siguió aumentando, aunque a finales de siglo hubo escasez de alimentos y enfermedades.

El Siglo XIX y la Minería

A principios del siglo XIX, la presencia de tropas causó daños y gastos. Sin embargo, a lo largo del siglo, la población creció gracias a los avances en ciencia y medicina. Esto hizo que el pueblo tuviera más recursos. En 1837, se inauguró el cementerio municipal, algo que no todos los pueblos tenían en esa época.

A finales del siglo XIX, empresas mineras extranjeras descubrieron minerales como manganeso, cobre y pirita en el subsuelo del Andévalo. Esto atrajo a mucha gente a trabajar en minas como La Joya y Lomero-Poyatos. El crecimiento de la población fue mayor en la primera mitad del siglo XX, alcanzando su punto máximo en 1940 con 5296 habitantes. Con el auge de la minería, también llegó el ferrocarril. En 1889, se inauguró la línea Zafra-Huelva, y en 1888, un ramal conectó la mina de La Zarza con el ferrocarril de Tharsis. Se construyeron estaciones de tren en el municipio, como El Tamujoso y El Jaroso.

Hasta 1916, el municipio se llamaba simplemente El Cerro. Ese año, su nombre se cambió a El Cerro de Andévalo.

El Siglo XX y la Actualidad

En la segunda mitad del siglo XX, las minas empezaron a decaer. Esto provocó que muchas personas se fueran del pueblo en busca de trabajo en otras ciudades con más industria, como Huelva, Cataluña y el País Vasco. Hoy en día, la población sigue disminuyendo y es mayor, ya que los jóvenes buscan oportunidades fuera de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, El Cerro de Andévalo tiene una cultura muy fuerte, y sus habitantes que se fueron suelen regresar para mantener vivas sus tradiciones. En los últimos años, la posibilidad de que la minería regrese ha traído esperanza a la zona.

Población de El Cerro de Andévalo

El municipio tiene una población de 2260 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de El Cerro de Andévalo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba El Cerro: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910

Evolución demográfica de El Cerro de Andévalo
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2010 2019 2022
2785 2762 2760 2741 2719 2706 2700 2668 2636 2483 2364 2286


Gobierno y Administración Local

¿Cómo se organiza el territorio?

El municipio de El Cerro de Andévalo incluye el pueblo principal y otras zonas como los Montes de San Benito, El Lomero y Pajarito.

Población por núcleo
Nombre Población
El Cerro de Andévalo 2019
Montes de San Benito 236
El Lomero 5
Pajarito 0
Población en diseminados 26
Población en núcleos 2260
TOTAL 2286

¿Quién gobierna el Ayuntamiento?

El Ayuntamiento es el órgano de gobierno local. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos en las elecciones municipales. La actual alcaldesa (desde 2023) es María de los Ángeles Moreno, del Partido Popular de Andalucía (PP-A).

Composición del ayuntamiento
Partido político 2023 2019 2015 2011
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Partido Popular 53,42 6 3,52 0 16,30 1 34,75 4
Partido Socialista Obrero Español 44,96 5 60,00 7 65,64 8 51,96 6
Adelante Andalucía N/d n/d 34,77 4 n/d n/d n/d n/d
IULV-CA n/d n/d n/d n/d 17,01 2 13,10 1

Alcaldes Anteriores

A lo largo de los años, El Cerro de Andévalo ha tenido varios alcaldes. Aquí puedes ver algunos de ellos:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Manuel Sánchez González PSOE-A
1983-1987 Juan Manuel Sánchez González PSOE-A
1987-1991 Juan Manuel Sánchez González PSOE-A
1991-1995 Juan Manuel Sánchez González PSOE-A
1995-1999 Juan Manuel Sánchez González PSOE-A
1999-2003 Herófito Rodríguez Conde PSOE-A
2003-2007 Herófito Rodríguez Conde PA
2007-2011 Juan Manuel Borrero González PP-A
2011-2015 Pedro José Romero Rubio PSOE-A
2015-2019 Pedro José Romero Rubio PSOE-A
2019- Pedro José Romero Rubio PSOE-A

Lugares de Interés y Patrimonio

Iglesia de Santa María de Gracia

Archivo:El Cerro de Andévalo 88
Iglesia de Santa María de Gracia

Esta iglesia fue construida en el siglo XVI por Hernán Ruiz el Joven, un arquitecto famoso que también diseñó parte de La Giralda de Sevilla. Es un edificio grande y hermoso, con una torre alta desde donde se puede ver gran parte del campo. Combina diferentes estilos arquitectónicos.

La iglesia tiene una sola nave y es de estilo renacentista. A lo largo de los años, se le hicieron varias ampliaciones, añadiendo nuevas partes como el presbiterio, la sacristía y la torre.

Ermita de la Trinidad

Esta ermita, del siglo XVI, se construyó en dos etapas. La primera parte tiene una planta cuadrada con una bóveda de horno. La segunda, añadida en el siglo XVIII, es una ampliación más baja con bóvedas de cañón. Fue restaurada en 1997 y hoy se usa para actividades culturales.

Ermita de San Benito

Archivo:Ermita de San Benito Abad (Montes de San Benito). El Cerro de Andévalo
Ermita de San Benito Abad

La ermita de San Benito es del siglo XV.

Archivo:Templo por dentro
Interior del Templo (2021).

Aquí se celebra la tradicional romería a San Benito Abad el primer domingo de mayo. En el pasado, fue un lugar donde vivieron monjes benedictinos.

Ermita de la Virgen de los Dolores

Esta ermita se construyó en el siglo XVI. Al principio, estaba dedicada a San Sebastián y San Roque. Desde el siglo XIX, está junto al cementerio municipal. En 1801, se le empezó a llamar ermita de “Los Dolores y San Sebastián”, y poco después, se conoció como ermita de “Nuestra Señora del Mayor Dolor”.

Su fachada tiene un estilo que mezcla lo románico y el manierismo, con una espadaña (una pared con campanas) y una campana de bronce de 1550. Es un lugar muy importante para las tradiciones del pueblo, especialmente durante la Semana Santa.

Archivo:El Cerro de Andévalo 21
Monumento en el cementerio del Cerro de Andévalo
Archivo:Ermita desde el Cementerio antiguo
Vista de la ermita desde el cementerio (1837)

Cementerio Histórico Municipal

Este es el cementerio original del pueblo, ubicado junto a la ermita de la Virgen de los Dolores. Es un lugar con arte funerario y donde se honra a los difuntos.

Fue diseñado por Bartolomé González Labrador y construido por los vecinos en la década de 1830, inaugurándose en 1837. En 1940, se hicieron cambios, construyendo bloques de nichos. También se añadió la puerta de hierro actual. En 1995, se amplió para añadir más sepulcros y crear jardines. En 2016, se colocó un monumento para recordar a quienes fallecieron en tiempos difíciles.

Entre 1888 y 1930, se hicieron populares los panteones verticales. En 1916, se construyó el "panteón de María Moreno Soriano", una pieza única con estilos neogótico y neomudéjar, decorado con azulejos y una cruz de cerámica.

Archivo:Panteón de Maria Moreno Soriano
Panteón de María Moreno Soriano (1916).
Archivo:Altar a la Virgen del Carmen
Altar/hornacina a la Virgen del Carmen.

El cementerio es muy importante en el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Una tradición especial es encender las lápidas el 2 de noviembre, creando un hermoso espectáculo de luces al anochecer.

Archivo:Altar al Sagrado Corazon de Jesus
Altar al Sagrado Corazón de Jesús, sobre un nicho del siglo XIX.

Más Información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Cerro de Andévalo Facts for Kids

kids search engine
El Cerro de Andévalo para Niños. Enciclopedia Kiddle.