robot de la enciclopedia para niños

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl
FDC-emb.jpg
Emblema de la Sociedad de las Hijas de la Caridad
Nombre latino Societas Filiarum Caritatis a Sancte Vincentio de Paulo
Siglas F.d. C.
Gentilicio Vicentinas, paúles o vicencianas
Tipo Sociedad de vida apostólica de derecho pontificio
Fundador San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac
Fundación 29 de noviembre de 1633
Lugar de fundación Francia
Aprobación 1668 por Clemente XI
Superior General Sor Kathleen Appler F.d. C.
Lema «La caridad de Jesús Crucificado nos apremia»
Religiosos 16.178
Curia 140 rue du Bac, París (Francia)
Sitio web www.filles-de-la-charite.org

La Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (en latín: Societas Filiarum Caritatis a Sancte Vincentio de Paulo) es una organización de mujeres que se dedica a ayudar a los demás. Fue fundada el 29 de noviembre de 1633 por Vicente de Paúl y Luisa de Marillac. Su objetivo principal es servir y cuidar a las personas necesitadas, especialmente a los enfermos.

A las mujeres que forman parte de esta compañía se les conoce como hijas de la Caridad, hermanas paúles, vicentinas o vicencianas. Después de sus nombres, suelen añadir las siglas F.d.C.

Historia de las Hijas de la Caridad

Archivo:San Vicente de Paul - Juan Nepomuceno
Vicente de Paúl (1581-1660), uno de los fundadores.
Archivo:Luisa-marillac
Luisa de Marillac (1591-1660), cofundadora.

¿Cómo se originó la Compañía?

La Compañía fue creada por Vicente de Paúl, un sacerdote de Francia, y Luisa de Marillac, una viuda. La idea surgió de la necesidad de organizar la ayuda a las personas pobres en la parroquia donde trabajaba Vicente.

En 1617, Vicente fundó la Fraternidad de la Caridad. Esta fraternidad estaba formada por grupos de hombres y mujeres que se dedicaban a ayudar a los campesinos. Se extendió rápidamente desde el campo hasta París. Con algunos sacerdotes que colaboraban, Vicente también fundó la Congregación de la Misión en 1625.

En París, las mujeres de la nobleza solían encargar el cuidado de los pobres a sus sirvientas. A veces, estas tareas no se hacían con mucho entusiasmo. Por eso, Vicente de Paúl envió a un grupo de mujeres de la fraternidad a París. Allí se les llamó "damas de la Caridad" y se dedicaron a cuidar a los pobres. De este grupo salieron las primeras integrantes de lo que sería la Compañía de las Hijas de la Caridad.

La Fundación Oficial de la Compañía

Cuando Luisa de Marillac quedó viuda, Vicente la animó a dedicarse a obras de caridad para los pobres. Desde 1629, Luisa viajó para organizar grupos de caridad en varias ciudades de Francia.

Finalmente, el 29 de noviembre de 1633, Vicente y Luisa fundaron las Hijas de la Caridad. Lo hicieron junto con las mujeres que ya estaban ayudando en París. Entre las primeras integrantes, destaca Margarita Naseau, quien es considerada un ejemplo de lo que significa ser una Hija de la Caridad.

Las Hijas de la Caridad no buscaban la aprobación del gobierno ni de la Iglesia al principio. Creían que ayudar a los demás no necesitaba permisos. Además, en esa época, después del Concilio de Trento (1545-1563), la regla para las organizaciones de mujeres era que debían vivir en clausura (encerradas en un convento). Si no lo hacían, sus grupos debían cerrarse. Fue un gran desafío para Luisa y sus compañeras, en un tiempo en que las mujeres solo podían ser esposas o monjas de clausura.

Archivo:3508a - Milano, S. Carlo al Corso - Pandiani, Giovanni - S. Vincenzo e S.Luisa Marillac (1858-60) - Foto G Dall'Orto
Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, fundadores, junto a las primeras Hijas de la Caridad. Iglesia de San Carlo al Corso, Milán.

Doce años después de la fundación, Vicente de Paúl pidió la aprobación al arzobispo de París. La recibieron en 1646 con el nombre de "Cofradía de las sirvientas de los pobres de la Caridad". La aprobación se renovó en 1655, cambiando el nombre a "Compañía de las Hijas de la Caridad".

Debido a su forma de vida, que no incluía la clausura, no encajaban en las normas de la Iglesia de ese momento. Finalmente, el papa Clemente XI les dio la aprobación oficial en 1668. Así, se convirtieron en la primera sociedad de vida apostólica femenina de la Iglesia católica. Esto significaba que podían vivir y trabajar en el mundo para ayudar a los demás.

Crecimiento y Expansión de la Compañía

Archivo:Browne, Henriette - The Sisters of Mercy - 1859
Pintura de Henriette Browne (1859)

Mientras los fundadores aún vivían, llegaron muchas solicitudes para abrir nuevas comunidades de Hijas de la Caridad. En París, ya atendían varios centros de ayuda. La primera fundación fuera de París fue en Saint-Germain en Laye (1638). Incluso la familia real apoyó la creación de nuevas casas en lugares como Fontainebleau y Chantilly.

Cuando Luisa de Marillac y Vicente de Paúl fallecieron en 1660, ya existían más de cuarenta casas de Hijas de la Caridad en toda Francia. También cuidaban a enfermos en 26 parroquias de París. La primera fundación fuera de Francia se estableció en 1652 en Varsovia, a petición de la reina de Polonia. Antes de la Revolución Francesa, la Compañía tenía 430 casas en Francia y 20 en Polonia.

Periodo de Desafíos y Recuperación

En 1792, durante la Revolución Francesa, el gobierno suprimió las Hijas de la Caridad. Muchas de ellas fueron reconocidas por su fe, como cuatro de Arras y dos de Angers, quienes fueron beatificadas más tarde.

La Compañía fue restablecida por Napoleón Bonaparte en 1800. Después de restaurar las casas en Francia y Polonia, comenzó un nuevo periodo de expansión. Las Hijas de la Caridad llegaron a España en 1790, a Suiza en 1810 y a Italia en 1833. A partir del siglo XIX, se expandieron a Alemania, Austria-Hungría, Portugal, Irlanda, Grecia y Estados Unidos. También se les encomendaron misiones en Medio y Extremo Oriente y en Madagascar. Llegaron a China en 1847.

Las Hermanas de la Caridad de San José

Las Hermanas de la Caridad de San José fueron fundadas en Baltimore, Estados Unidos, por Isabel Ana Bayley Seton el 1 de junio de 1809. Más tarde, su sede principal se trasladó a Emmitsburg (Maryland). Estas religiosas adoptaron las reglas de las Hijas de la Caridad en 1812.

Isabel Bayley deseaba unir su nueva organización con la Compañía fundada por Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, pero no pudo verlo realizado en vida. Después de su fallecimiento, las Hermanas de la Caridad se extendieron por varias regiones de Estados Unidos, dando origen a varias congregaciones independientes. La original, la de Emmitsburg, se unió finalmente a las Hijas de la Caridad en 1849, cumpliendo el deseo de su fundadora. Isabel Bayley fue reconocida como santa el 14 de septiembre de 1974.

Presencia en España

Las Hijas de la Caridad llegaron a España en 1790. Durante parte de los siglos XIX y XX, colaboraron en centros de detención para mujeres. En 1931, fueron reemplazadas por personal especializado.

Después de la guerra civil española, en 1943, las Hijas de la Caridad volvieron a colaborar en la administración de centros de detención, como la Prisión provincial de mujeres de Barcelona. También fueron responsables de muchos colegios de educación infantil en diversas localidades de España.

La labor social de las Hijas de la Caridad se basa en la justicia y en ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad. Su objetivo es acompañarlas en su camino hacia la autonomía y la realización de sus proyectos de vida.

Símbolos y Vestimenta

Archivo:Armand Gautier - Three Nuns in the Portal of a Church - Walters 371383
Pintura de las Hijas de la Caridad usando su toca alada, por Armand Gautier (1825–1894).
Archivo:Company of the Daughters of Charity of Saint Vincent de Paul
Hijas de la Caridad en Brasil (2013), con su vestimenta actual.

El Hábito de las Hijas de la Caridad

El hábito religioso de las Hijas de la Caridad ha cambiado a lo largo del tiempo. Antes, usaban un hábito largo y negro con una característica toca almidonada y con alas, conocida como "cornette".

Hoy en día, su vestimenta es más sencilla: una falda azul, una blusa blanca o azul y un velo azul simple, que es opcional.

Actividades y Presencia Global

Además de servir a los pobres y enfermos, las Hijas de la Caridad se dedican a muchas otras actividades. Cuidan a niños sin padres, asisten a enfermos en hospitales, atienden a personas mayores en residencias, y apoyan a personas con problemas de salud mental. También dirigen escuelas y refugios para mujeres y niños en situaciones difíciles.

En 2011, la Compañía contaba con unas 16.179 Hijas de la Caridad y unas 1931 casas en 94 países. La sede principal de la congregación se encuentra en París, Francia. Allí, en la capilla, descansan los restos de Luisa de Marillac. La actual superiora general, desde 2015, es la religiosa estadounidense Kathleen Appler.

En 1998, la congregación recibió la Cruz de San Jordi, un importante reconocimiento de la Generalidad de Cataluña. En 2005, fueron galardonadas con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Este premio se les concedió por "su excepcional tarea social y humanitaria en apoyo de los desfavorecidos, desarrollada de manera ejemplar durante casi cuatro siglos, y por su promoción, en todo el mundo de los valores de la justicia, la paz y la solidaridad".

Miembros Destacados de las Hijas de la Caridad

Santas de la Compañía

Archivo:Catherine Laboure
Catalina Labouré (1806-1876), una de las vicentinas reconocidas como santa. A ella se debe la tradición de la Medalla Milagrosa.
  • Luisa de Marillac (1591-1660), santa, cofundadora de la Compañía junto a Vicente de Paúl.
  • Isabel Ana Bayley (1774-1821), santa, fundadora de las Hermanas de la Caridad de San José.
  • Catalina Labouré (1806-1876), santa, francesa, conocida por sus visiones de la Virgen María y por difundir la Medalla Milagrosa.
  • Juana Antida Thouret (1765-1826), santa, religiosa francesa.
  • Agustina Livia Pietrantoni (1864-1894), santa, religiosa italiana.

Miembros Beatificadas

  • María Ana Vaillot (1736-1794) y Odilia Baumgarten (1750-1794), beatas, reconocidas por su fe durante la Revolución Francesa.
  • Magdalena Fontaine (1723-1794), Francisca Lanel (1745-1794), Teresa Fantou (1747-1794) y Juana Gérard (1752-1794), beatas, reconocidas por su fe en Arras durante la Revolución Francesa.
  • Josefina Nicoli (1863-1924), beata, italiana.
  • Rosalía Rendu (1786-1856), beata, francesa.
  • Lindalva Justo de Oliveira (1953-1993), beata, brasileña.
  • Marta Wiecka (1874-1904), beata, religiosa polaca.
  • Margarita Rutan, beata, reconocida por su fe en el hospital de Danx, Francia, durante la Revolución.
  • Hijas de la Caridad reconocidas por su fe en España del Siglo XX, beatas. Son 27 religiosas de la Compañía que fueron reconocidas por su fe durante la guerra civil española del siglo XX. A este grupo se suma la laica María Dolores Broseta.
  • M. Adoración Cortés
  • María S. Díaz-Pardo
  • Estefanía Saldaña
  • M. Dolores Barroso
  • Asunción Mayoral
  • Ramona Cao Fernández
  • Juana Pérez Abascal
  • Rosario Ciércoles
  • Mª Luisa Bermúdez
  • Micaela Hernán
  • Dolores Caro
  • Andrea Calle
  • Concepción Pérez Giral
  • Martina Vázquez
  • Josefa Martínez Pérez
  • Joaquina Rey
  • Victoria Arregui
  • Modesta Moro Briz
  • Pilar Isabel Sánchez Suárez
  • Josefa Gironés Arteta
  • Lorenza Díaz Bolaños
  • Josefa Laborra
  • Carmen Rodríguez Barazal
  • Estefanía Irisarri
  • Pilar Nalda
  • Isidora Izquierdo
  • Gaudencia Benavides Herrero

Otros Miembros Notables

  • Margarita Naseau (1554-1633), venerable, una de las primeras Hijas de la Caridad.
  • Apolonia Andriveau (1810-1895), religiosa francesa a quien se le atribuye la difusión del Escapulario Rojo de la Pasión.
  • Marie-Louise Ruedin (1880-1960), religiosa suiza que ayudó a salvar a muchas personas durante la Guerra de Independencia turca.
  • Justina Bisqueyburu (1817-1903), religiosa francesa a quien se le atribuye la difusión del Escapulario Verde.
  • Helena Studler (1891-1944), hermana de la Caridad en Metz, fue miembro de la resistencia francesa. Es reconocida por haber ayudado a escapar a más de dos mil personas durante la Segunda Guerra Mundial. Fue apodada «la Schindler francesa» y recibió importantes condecoraciones.

Reconocimientos Recibidos

La congregación ha recibido muchos reconocimientos a lo largo de su historia. Por ejemplo, fue nombrada Hijo predilecto de la provincia de Cádiz en 2016.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Daughters of Charity of Saint Vincent de Paul Facts for Kids

kids search engine
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl para Niños. Enciclopedia Kiddle.