robot de la enciclopedia para niños

Orocué para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orocué
Municipio
Los llanos in Orocue.jpg
Vista con arcoíris en los llanos de Orocué
Flag of Orocué (Casanare).svg
Bandera

Orocué ubicada en Colombia
Orocué
Orocué
Localización de Orocué en Colombia
Orocué ubicada en Casanare
Orocué
Orocué
Localización de Orocué en Casanare
Colombia - Casanare - Orocué.svg
Coordenadas 4°47′23″N 71°20′21″O / 4.7897222222222, -71.339166666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Casanare
Alcalde Anderson Bernal Tello (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1850
 • Erección 1930
Superficie  
 • Total 4789 km²
 • Media 187 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 12 924 hab.
 • Densidad 202,5 hab./km²
 • Urbana 6016 hab.
Gentilicio Orocueseño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Orocué es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento del Casanare. Forma parte de la hermosa región de los llanos orientales. Está ubicado a orillas del río Meta, en la parte sureste del departamento.

Orocué está a 190 km de Yopal, la capital del departamento. También se encuentra a 450 km de Bogotá, la capital de Colombia.

Archivo:Muelle el algaroobo
Muelle en el centro poblado El Algarrobo, a 78 km de Yopal

¿Qué significa el nombre Orocué?

El nombre Orocué proviene de la lengua indígena yaruro. Significa "Lugar de descanso". No tiene relación con las palabras "Oro" y "Cuero". Esto se debe a que en esa época no había minas de oro. Tampoco habían empezado los intercambios comerciales con Europa a través del río Meta.

¿Cómo se organiza Orocué?

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Orocué incluye otros centros poblados. Estos son:

  • Carrizales
  • Duya
  • El Algarrobo

¿Cuál es la historia de Orocué?

Orígenes y fundación

En 1709, en un lugar que hoy es Orocué y que antes se llamaba San Miguel del Macuco, se escribió un documento importante. Este manuscrito contenía una gramática y un vocabulario de la lengua sáliba. En el año 2007, algunas personas mayores de Orocué aún hablaban esta lengua.

Orocué fue fundado el 1 de enero de 1850. Fue establecido por indígenas de la región y por personas que llegaron de España.

El lugar conocido como San Miguel de Macuco fue fundado por los sacerdotes jesuitas Rivero y Román. Esto ocurrió el 17 de septiembre de 1730. Se sabe que el padre Román escribió una gramática sáliba alrededor de 1710. El nombre Orocué ya existía cuando Antonio Liccione, un francés, y miembros de la tribu sáliba fundaron la población.

Orocué en la literatura

El famoso escritor José Eustasio Rivera escribió su novela más conocida, "La vorágine", mientras estuvo en este poblado.

¿Cómo es la geografía de Orocué?

El municipio de Orocué se encuentra en la Cuenca de los Llanos Orientales. Esta zona tiene muchas capas de tierra formadas por sedimentos.

Orocué tiene una gran riqueza de agua. Muchos ríos y caños forman una red de arroyos. Algunos de los más importantes son:

  • El Cravo Sur
  • El Meta
  • Los Caños Guanapalo
  • Duya
  • Tújua
  • San Miguel
  • Güirripa
  • El Caimán
  • Macuquito
  • Guariamena

La mayoría de estos ríos y caños nacen en las montañas, antes de llegar al municipio. Luego fluyen hacia el sureste, pasando por varios municipios.

¿Cómo es la economía de Orocué?

La economía de Orocué se basa principalmente en la producción agropecuaria. Esto significa que se dedican a la agricultura y la ganadería. La ganadería es la actividad más importante.

También hay algo de extracción de petróleo en Orocué. Aunque es limitada, influye en los ingresos del municipio.

Las condiciones naturales de la zona son muy importantes para la economía. Orocué tiene sabanas que se inundan o que no drenan bien el agua. Los suelos tienen algunas limitaciones para la agricultura. La cantidad de lluvia, la temperatura y la altura también influyen en lo que se puede producir.

Históricamente, Orocué y el Casanare se conectaron con mercados extranjeros a través del río Meta. Sin embargo, la conexión con el mercado nacional es más reciente. Hoy en día, el transporte, la electricidad y las comunicaciones necesitan mejorar. Esto ayudaría a la producción y distribución de productos.

La agricultura en Orocué produce plátano, yuca y maíz. Sin embargo, la producción no es suficiente para abastecer los mercados de forma regular. Además, estos productos compiten con los de otras regiones de Colombia.

¿Qué eventos y festividades se celebran en Orocué?

Fiestas de la Virgen de la Candelaria

Estas fiestas se celebran en enero. Incluyen:

  • Procesiones religiosas.
  • Actividades relacionadas con el trabajo de los llanos, como el coleo (un deporte con toros) y el jaripeo.
  • Presentaciones de grupos de música llanera.
  • Muestras de comida típica.
  • Los indígenas Sáliba presentan la danza de "cacho e' venao".

Semana Santa en vivo

Esta celebración se realiza generalmente en marzo. La comunidad organiza representaciones de momentos importantes de la Semana Santa. Por ejemplo, el lavatorio de los pies, la última cena y el viacrucis.

Festival de Verano

Durante los días de Semana Santa, también se celebra el festival de verano. En este evento, diferentes artistas se presentan para el disfrute de todos.

¿Qué lugares interesantes hay en Orocué?

Centro Turístico de Orocué

Este lugar era una antigua base naval sobre el Río Meta. Está rodeado por el Caño San Miguel al norte y el río Meta al este. La Marina dejó de usarla a mediados del siglo XX. Actualmente, en sus instalaciones funciona un puesto de la Fuerza Naval del Oriente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orocué Facts for Kids

kids search engine
Orocué para Niños. Enciclopedia Kiddle.