robot de la enciclopedia para niños

Aguazul para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aguazul
Municipio
Aguazul 2024.jpg
Aguazul.jpg
Near heaven.jpg

Desde arriba: Letrero promocional de la ciudad, Plaza principal de Aguazul y Amanecer sobre las llanuras de Aguazul

Flag of Aguazul (Casanare).svg
Bandera
Escudo de Aguazul.svg
Escudo

Aguazul ubicada en Colombia
Aguazul
Aguazul
Localización de Aguazul en Colombia
Aguazul ubicada en Casanare
Aguazul
Aguazul
Localización de Aguazul en Casanare
Colombia - Casanare - Aguazul.svg
Coordenadas 5°10′08″N 72°32′48″O / 5.1688888888889, -72.546666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Casanare
Alcalde Nelson Enrique Camacho Caicedo (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de abril de 1954
 • Erección 1954
Superficie  
 • Total 1455 km²
 • Media 290 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 38 828 hab.
 • Urbana 28 729 hab.
Gentilicio Aguazuleño, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Aguazul es un municipio de Colombia que se encuentra en el departamento de Casanare. Está a 27 kilómetros de Yopal, la capital del departamento, y a 361 kilómetros de Bogotá. Es conocido por su gran producción de arroz. También es importante porque en su territorio se encuentra el campo petrolero de Cupiagua.

Aguazul tiene una población de 38.828 habitantes (2023). De ellos, 28.729 viven en la zona urbana. Es el segundo municipio con más habitantes en Casanare, después de Yopal.

¿De dónde viene el nombre de Aguazul?

Se dice que el nombre de Aguazul viene de un pozo grande de color azul en el río Únete. Este lugar era usado por la gente para bañarse, pescar y recoger agua. Al principio, el Capitán Villamizar Flórez quiso llamarlo "Puerto Villamizar".

También se cree que antes de Aguazul, hubo un intento de fundar un municipio llamado "Aguaclara".

¿Cómo se organiza Aguazul?

Además de su área principal, Aguazul tiene varios centros poblados. Estos son:

  • Atalayas
  • Cupiagua
  • Llano Lindo
  • Monterralo
  • Plan Brisas
  • Puente Cusiana
  • San Benito
  • San José
  • Unete

Geografía de Aguazul

¿Cómo es el paisaje de Aguazul?

Aguazul está en la parte baja de la Cordillera Oriental. Es una zona de transición entre las montañas y las sabanas, conocida como piedemonte llanero. Aquí hay tanto zonas con grandes pendientes como zonas planas.

El municipio cuenta con tres ríos principales: el Cusiana, el Unete y el Charte. Su paisaje se divide en tres tipos: montaña, piedemonte y sabana.

¿Con qué municipios limita Aguazul?

Aguazul limita al norte con Pajarito (Boyacá) y Recetor (Casanare). Al sur, limita con Tauramena y Maní (Casanare). Al este, con Yopal, y al oeste, de nuevo con Tauramena y Recetor.

Datos importantes de Aguazul

  • Extensión total: 1.455 km²
  • Extensión área urbana: 4,23 km²
  • Extensión área rural: 1.450,77 km²
  • Altitud de la cabecera municipal: 300 metros sobre el nivel del mar
  • Temperatura media: 27 °C
  • Distancia a Yopal: 27 km

Historia de Aguazul

Aunque Aguazul es un municipio relativamente nuevo, fundado hace poco más de 60 años, su historia es de esfuerzo y progreso.

En 1588, en los territorios donde hoy está Aguazul, se fundó la primera capital de la provincia de Casanare, llamada Santiago de las Atalayas.

La fundación actual de Aguazul ocurrió en 1953. Antes de eso, hubo dos intentos de establecer poblaciones: una llamada Zapatosa y otra, Sevilla. Ambas desaparecieron. En 1959, Aguazul se convirtió oficialmente en municipio.

Santiago de Las Atalayas: Un origen antiguo

Santiago de las Atalayas fue fundada el 29 de septiembre de 1588 por Pedro Daza Mexia. Su objetivo era ser una ciudad fuerte para explorar las riquezas de la región.

Esta ciudad se ubicó en una zona habitada por los pueblos Achagua y Cusiana. Al principio, hubo desafíos, incluyendo la destrucción de la ciudad.

Santiago de las Atalayas fue muy importante durante la época colonial. Fue la capital de la provincia de los Llanos de Casanare. También fue un centro para las misiones religiosas, con la llegada de padres jesuitas y agustinianos. Ellos ayudaron al desarrollo de la provincia con grandes haciendas de ganado.

Con el tiempo, la ciudad de Santiago de las Atalayas empezó a decaer. Sus habitantes buscaron un lugar mejor debido al clima húmedo y las enfermedades. En 1778, la ciudad se trasladó a un sitio llamado Chitamena. Finalmente, Santiago de las Atalayas desapareció a principios del siglo XX.

Zapatosa y Sevilla: Los pueblos que precedieron a Aguazul

Después de dejar Santiago de las Atalayas, algunos habitantes fundaron un nuevo caserío llamado San Miguel de Zapatosa, que hoy es Monterralo. Este lugar tuvo su mayor crecimiento alrededor de 1920.

Más tarde, algunos vecinos se mudaron a un lugar más alto cerca del río Unete y fundaron Sevilla. Este nuevo poblado creció y reemplazó a Zapatosa como centro importante.

Sin embargo, Sevilla también fue abandonada. Muchos de sus habitantes se trasladaron a El Sural, que es el actual Aguazul.

El nacimiento de Aguazul

Aguazul fue establecido como municipio por un decreto el 5 de abril de 1954. Este decreto fue confirmado en abril de 1956.

Aguazul es un lugar donde viven personas amables y trabajadoras. Es considerado un buen lugar para vivir y crecer.

Fecha de fundación: 5 de abril de 1954 Fundadores: Carlos Vargas, Luis González Rey, Próspero Pérez, José Antonio Pérez, Marcos Pérez, Zalatiel Pérez, Julio Fuentes, Carmelo Niño Socha, Ambrosio Niño Socha, Ana Victoria Eslava, Fermín Silva, Antonio Bernal Pinzón, Arsenio Amezquita, Pastora Arias, Jorge Barrera, Cristina Barrera, Juan Forero, Angélica Gaviria, Luis Enrique Forero, Manuel Arias y su esposa Blanca Vargas, Reyes Patarroyo, Susana Avella.

Economía local de Aguazul

Agricultura y ganadería

Las actividades económicas más importantes de Aguazul son la ganadería y la agricultura. El cultivo de arroz es muy destacado en la región. Gracias a la variedad de sus suelos, también se cultivan plátano, yuca, palma de aceite, café, cacao y maíz. Esto hace de Aguazul un lugar con potencial para el crecimiento industrial.

Industria y comercio

Aguazul cuenta con buenas instalaciones y relaciones comerciales para producir y vender sus productos.

Casalac

Casalac es una empresa que procesa y vende productos lácteos y bebidas. Puede procesar 25.000 litros de leche al día. Actualmente, produce 9.000 litros diarios y trabaja con 82 proveedores.

Planta procesadora de yuca

Esta planta es una gran inversión para Aguazul. Puede procesar 100 toneladas de yuca al día. Su objetivo es fomentar la producción de materias primas en la región. Así, la industria y el comercio pueden ser más independientes.

Centro Comercial "La Orquídea"

El Centro Comercial "La Orquídea" se inauguró el 2 de marzo de 2009. Fue un esfuerzo de inversión privada y ofrece una variedad de productos.

Desarrollo por la actividad petrolera

Desde 1992, Aguazul es conocido como un municipio petrolero. Esto se debe a los campos de explotación de Cupiagua que están en su territorio.

Gracias a los recursos de la actividad petrolera, la zona urbana de Aguazul ha tenido un gran desarrollo. Cuenta con una buena infraestructura, incluyendo una red vial pavimentada que llega a varias veredas. También tiene andenes y ciclorrutas.

La población tiene acceso a servicios de salud y los niños disfrutan de educación gratuita en preescolar, primaria y secundaria. Esto atrae a familias de municipios cercanos. El servicio de alcantarillado cubre al 84% del pueblo y el acueducto al 70%.

Turismo en Aguazul

El turismo ha crecido en Aguazul. Los lugares naturales, los animales de la zona y la seguridad son atractivos para los visitantes. Algunos sitios interesantes son "El Centro Recreacional y Hotel Campestre Lago Center", "Los Guaduales", "El Mirador del Valle", "Los Arucos" y el "Balneario Valle Verde". Estos lugares ofrecen alojamiento, piscinas, comida y actividades para el entretenimiento.

Vías de acceso a Aguazul

Aéreas: El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional El Alcaraván en Yopal, a 30 minutos de Aguazul. Terrestres: Se puede llegar a Aguazul desde Bogotá por varias rutas:

  • Bogotá - Villavicencio - Restrepo - Cumaral - Paratebueno - Barranca de Upía - Villanueva - Monterrey - El Venado – Aguazul. El recorrido dura entre 5 y 6 horas.
  • Bogotá - El Sisga - Guateque - San Luis de Gaceno - Cruce Aguaclara - Monterrey - Aguazul.
  • Bogotá - Tunja - Sogamoso - Pajarito - Aguazul. El recorrido dura unas 6 horas.

Sitios de interés y atractivos turísticos

Aguazul ofrece muchos lugares para que los visitantes disfruten y cuiden para el futuro.

Sitios naturales

Laguna Del Tinije: Un lugar para admirar la naturaleza, los atardeceres, la flora y la fauna llanera. Laguna De La Graciela: Otro sitio con gran biodiversidad, sabanas y riqueza ganadera. Los Farallones: Declarada Reserva y Patrimonio Ecológico y Cultural de Aguazul en 1993. Santiago de las Atalayas: También declarada Reserva y Patrimonio Ecológico y Cultural en 1993, en el Piedemonte Llanero. Cerro De La Cruz y Cueva Achagua: Ofrece una caminata ecológica con la mejor vista de la ciudad y los llanos. Se puede escalar y disfrutar de un descanso con comida típica.

Sitios de interés cultural

Monumento al coleo: Una obra de arte que celebra la cultura de Casanare, ubicada en la Avenida Román Roselli. Manga De Coleo "La Patona Del Llano": Es el lugar donde los llaneros muestran su habilidad en el coleo, un deporte tradicional. Es la manga de coleo más grande del mundo. Coliseo De Ferias: Aquí los ganaderos exponen su ganado. Es conocido por exportar ganado que produce carne de excelente calidad.

Festividades y eventos

Festival y reinado nacional del arroz: Se realiza desde 1987 para promover el turismo. Incluye desfiles y exposición de platos con arroz. Festival del alma sabanera: Hay concursos de baile (joropo), instrumentos (arpa, cuatro, maracas), canto y poesía. También se realizan concursos de toreo y coleo. Clásica Ciudad De Aguazul: Una carrera de ciclismo que se celebra cada año en octubre desde hace más de 30 años. Reúne a ciclistas de diferentes categorías.

Población de Aguazul

Aguazul ha tenido un gran crecimiento de población en los últimos años. Esto se debe a la actividad petrolera, que atrajo a muchas personas.

En 1993, Aguazul tenía 16.406 habitantes. Para 2005, la población creció a 34.443 habitantes. Actualmente, tiene 38.828 habitantes (2023).

Según el DANE, el 50,9% de la población de Aguazul son hombres y el 49,1% son mujeres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aguazul Facts for Kids

kids search engine
Aguazul para Niños. Enciclopedia Kiddle.