Misael Pastrana para niños
Datos para niños Misael Pastrana |
||
---|---|---|
![]() Fragmento del retrato presidencial de Pastrana, 1970. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.
|
||
|
||
![]() 31.er presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1970-7 de agosto de 1974 | ||
Gabinete | Gabinete de Misael Pastrana | |
Predecesor | Carlos Lleras Restrepo | |
Sucesor | Alfonso López Michelsen | |
|
||
![]() ![]() Embajador de Colombia en Estados Unidos |
||
17 de enero de 1969-3 de febrero de 1970 | ||
Presidente | Carlos Lleras Restrepo | |
Predecesor | Hernán Echavarría Olózaga | |
Sucesor | Douglas Botero Boshell | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno de Colombia |
||
7 de agosto de 1966-6 de noviembre de 1968 | ||
Presidente | Carlos Lleras Restrepo | |
Predecesor | Pedro Gómez Valderrama | |
Sucesor | Carlos Augusto Noriega | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia |
||
1 de septiembre de 1961-16 de noviembre de 1961 | ||
Presidente | Alberto Lleras Camargo | |
Predecesor | Hernando Agudelo Villa | |
Sucesor | Jorge Mejía Palacio | |
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas de Colombia |
||
9 de noviembre de 1960-1 de septiembre de 1961 | ||
Predecesor | Virgilio Barco Vargas | |
Sucesor | Carlos Obando Velasco | |
|
||
![]() Ministro de Fomento de Colombia |
||
5 de mayo de 1960-9 de noviembre de 1960 | ||
Predecesor | Rodrigo Llorente Martínez | |
Sucesor | Rafael Unda Ferrero | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Misael Eduardo Pastrana Borrero | |
Nacimiento | 14 de noviembre de 1923![]() |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1997![]() |
|
Sepultura | Iglesia de San Ignacio (Bogotá) | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Misael Pastrana Pastrana Elisa Borrero Perdomo |
|
Cónyuge | María Cristina Arango Vega | |
Hijos | Juan Carlos Pastrana Andrés Pastrana Arango Jaime Pastrana Arango Cristina Pastrana Arango |
|
Familiares | Hernando Pastrana (hermano) Ricardo Borrero Álvarez (tío tercero) Eusebio Borrero (tío penta-abuelo) Ismael Perdomo Borrero (primo segundo) Carlos Arango Vélez (suegro) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y Economista | |
Tratamiento | Expresidente de la República Presidente honorario de Millonarios |
|
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Misael Eduardo Pastrana Borrero (nacido en Neiva, el 14 de noviembre de 1923, y fallecido en Bogotá, el 21 de agosto de 1997) fue un abogado, político, diplomático, periodista, escritor y defensor del medio ambiente colombiano. Fue presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1970 y el 7 de agosto de 1974. Perteneció al Partido Conservador Colombiano.
Desde joven, Pastrana se destacó en la política. Fue apoyado por el ingeniero y empresario Mariano Ospina Pérez, quien también fue presidente de Colombia. Bajo su guía, Pastrana ocupó varios cargos importantes. Fue secretario de la presidencia (1949-1950) y ministro en diferentes áreas en los años 60.
Fue elegido presidente de Colombia para el período 1970-1974. Su gobierno coincidió con los últimos cuatro años del Frente Nacional. Aunque era conservador, impulsó algunas ideas progresistas. Durante su último año de gobierno (1974), surgió el Movimiento 19 de abril (M-19). Este grupo apareció debido a la controversia sobre las elecciones de 1970.
Como líder del Partido Conservador, Pastrana tuvo una gran influencia en la política colombiana. Apoyó la candidatura de su hijo a la alcaldía de Bogotá en 1988. También impulsó la participación de su partido en la Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea creó la Constitución actual de Colombia.
Pastrana fue un pensador político importante y un gran activista ambiental. Ayudó a crear el Grupo de Roma. Cuando fue presidente, estableció el primer código ambiental de Colombia. Este fue uno de los primeros códigos de este tipo en el mundo.
Contenido
Biografía
Primeros Años y Educación
Misael Pastrana nació en Neiva el 14 de noviembre de 1923. Sus padres fueron Misael Pastrana Pastrana y Elisa Borrero. Estudió en Neiva y Garzón. Se graduó de bachiller en el Colegio Mayor de San Bartolomé de Bogotá.
Un Incidente en su Juventud
El 24 de julio de 1938, cuando tenía 15 años, Pastrana asistió a una exhibición aérea. Un avión chocó contra las gradas donde estaban los espectadores. Pastrana sufrió heridas graves por quemaduras. Estas heridas afectaron sus nervios faciales, lo que le causó una sonrisa involuntaria. Por esta razón, sus oponentes políticos lo llamaron más tarde "La Hiena".
La prensa de la época informó sobre el accidente:
«El rector de San Bartolomé hace saber que exceptuando los alumnos Misael Pastrana, Humberto Rivera, Guillermo Silva y Miguel Ignacio Tobar, que sufrieron quemaduras y están hospitalizados, ningún otro de los alumnos internos ha sufrido novedad alguna y todos están recogidos y sin peligro en el plantel.»
El empresario Mariano Ospina Pérez, amigo de la familia, ayudó en su recuperación. Ospina Pérez y su esposa Bertha Hernández le tenían mucho cariño. Ospina fue clave para el futuro político de Pastrana.
Pastrana estudió Derecho y Economía en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Se graduó el 19 de julio de 1945.
Carrera Política
Inicios en el Gobierno
Durante sus estudios universitarios, Pastrana apoyó a Carlos Arango Vélez, quien luego sería su suegro. Después, apoyó la candidatura de su mentor, Mariano Ospina, quien ganó las elecciones presidenciales.
En 1947, Pastrana fue secretario de la embajada colombiana ante la Santa Sede. En 1948, regresó a Colombia para ser secretario privado del presidente Ospina. También se especializó en derecho en la Universidad de Roma La Sapienza.
En 1951, fue nombrado ministro consejero de la Embajada de Colombia en Washington. Regresó a Colombia en 1953 para trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Luego, volvió a Estados Unidos para dirigir una oficina de la Caja Agraria.
El Frente Nacional
En el primer gobierno del Frente Nacional, bajo el presidente Alberto Lleras Camargo, Pastrana fue ministro de Fomento (1960) y luego de Obras Públicas y Hacienda (1960-1961).
En el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, Pastrana fue ministro de Gobierno (1966-1968). Desde allí, lideró la Reforma Constitucional de 1968. Esta reforma buscaba reorganizar el Estado. En 1968, Pastrana renunció y fue nombrado embajador en Washington.
A finales de los años 60, Pastrana participó en la creación del Grupo de Roma. Esta organización busca mejorar el planeta, incluyendo el medio ambiente.
Candidatura Presidencial
El 5 de diciembre de 1969, Pastrana fue elegido candidato a la Presidencia por el Partido Conservador. Luego, el Partido Liberal también lo apoyó como candidato único del Frente Nacional.
Pastrana se enfrentó al General Gustavo Rojas Pinilla en las elecciones de 1970. Estas elecciones fueron muy controvertidas. La transmisión de los resultados se interrumpió misteriosamente. Al día siguiente, se anunció el triunfo de Pastrana. Esto generó mucha tensión y protestas.
Súbitamente, el gobierno canceló la transmisión de resultados parciales y a la mañana siguiente, llegadas las informaciones de los distritos rurales, anunció el triunfo de Misael Pastrana Borrero, el candidato oficial. En un clima muy tenso el presidente ratificó este resultado oficial e impuso el toque de queda en las grandes ciudades.(Palacios, 2003, p. 261).
La victoria de Pastrana fue confirmada por la Corte Electoral de Colombia el 15 de junio, después de dos meses de revisión.
Presidencia (1970-1974)
El gobierno de Misael Pastrana se desarrolló entre el 7 de agosto de 1970 y el 7 de agosto de 1974.
Como presidente, Pastrana enfrentó la tragedia de Quebrada Blanca. También creó el sistema monetario UPAC y UPV. Detuvo la reforma agraria con el Pacto de Chicoral. Durante su gobierno, apareció el grupo M-19.
Su gobierno impulsó las obras públicas. Se pavimentaron 2.300 kilómetros de carreteras. Se construyeron aeropuertos y se inauguró la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos). También promovió la "colombianización del patrimonio del país". Esto significaba que los yacimientos de petróleo pasaran a ser controlados por Colombia.
Pastrana creó el Código de Recursos Naturales. Este código buscaba proteger el medio ambiente colombiano. Fue el primero en Hispanoamérica y uno de los más antiguos del mundo. Este código llevó a la creación del Ministerio del Ambiente en 1993.
Gabinete y Políticas Clave
Pastrana tomó posesión el 7 de agosto de 1970. Su lema fue "Frente Social, Objetivo el Pueblo". Su gobierno se basó en el plan de desarrollo Las Cuatro Estrategias. Este plan fue diseñado con el profesor Lauchlin Currie.
Entre sus ministros estaban Roberto Arenas Bonilla y Luis Carlos Galán Sarmiento. Galán fue el ministro más joven de la historia de Colombia.
Economía y Desarrollo
El plan de desarrollo Las Cuatro Estrategias buscaba el crecimiento urbano y el aumento de las exportaciones. También quería mejorar la agricultura y la distribución de la riqueza. Se creó el sistema UPAC para el ahorro de vivienda.
Las exportaciones de productos manufacturados crecieron mucho. Por primera vez, la pequeña y mediana industria superaron las exportaciones de café. Se crearon un millón de nuevos empleos.
En cuanto a los recursos naturales, las empresas extranjeras comenzaron a devolver las concesiones de petróleo a Colombia. También se sentaron las bases para el gran yacimiento de carbón El Cerrejón.
La ensambladora de automóviles Sofasa inició operaciones en Colombia. El primer vehículo ensamblado fue el Renault 4. Este carro se volvió muy popular entre las familias colombianas.
Fin de la Reforma Agraria
Pastrana tuvo desacuerdos con los movimientos de trabajadores y estudiantes. La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) invadió propiedades privadas. Esto buscaba presionar al gobierno para la entrega de tierras.
Pastrana firmó el Pacto de Chicoral con grandes propietarios de tierras. Este pacto detuvo los avances de la reforma agraria. En lugar de redistribuir tierras, se impulsó la colonización de terrenos sin dueño.
Sociedad y Bienestar
En seguridad social, Pastrana amplió las pensiones para viudas, huérfanos y periodistas. Creó un consejo para los subsidios familiares. También inició un sistema de médico familiar y un plan nacional de alimentación para niños.
En 1973, propuso una reforma para que el voto fuera desde los 18 años. En ese momento, solo podían votar los mayores de 21. La reforma no se aprobó entonces, pero sí en 1975.
Pocos días antes de dejar el cargo, Pastrana enfrentó la tragedia de Quebrada Blanca. Fue un derrumbe en la vía Bogotá-Villavicencio. Causó la muerte de unas 500 personas.
Grandes Obras
Pastrana impulsó la remodelación del Aeropuerto El Dorado de Bogotá. También se construyeron nuevos aeropuertos en Bucaramanga, Leticia, Montería y Pitalito.
Ordenó la construcción del Puente Monumental de Barranquilla. Este puente fue inaugurado el 6 de abril de 1974.
También se inauguró Corabastos el 20 de julio de 1972. Es la central de abastos más grande de Colombia.
Seguridad y Conflictos
El gobierno de Pastrana llevó a cabo la Operación Anorí en Antioquia en 1973 contra el ELN. Para mejorar las fuerzas armadas, se compraron aviones franceses Mirage 5 y dos submarinos alemanes en 1972.
La Regulación de las Esmeraldas
Pastrana intentó manejar los conflictos entre los comerciantes de esmeraldas de Boyacá. Estos conflictos habían causado muchas muertes.
El gobierno cerró las minas de esmeraldas, que eran propiedad del Estado. Luego, estableció un sistema de licitaciones para que empresas privadas las explotaran. Las concesiones fueron ganadas por los principales comerciantes de esmeraldas.
El Surgimiento del M-19
En enero de 1974, apareció el Movimiento 19 de abril (M-19). Este grupo se dio a conocer el 17 de enero de 1974. Ese día, robaron la espada de Simón Bolívar de un museo. Se presentaron como un grupo nacionalista.
El M-19 se fundó en 1973. Surgió a raíz de la controversia por la victoria de Pastrana en las elecciones de 1970. Sus líderes fueron Jaime Bateman Cayón y Álvaro Fayad.
Relaciones Internacionales

El gobierno de Pastrana conversó con el presidente de Venezuela, Rafael Caldera. Hablaron sobre la delimitación de áreas marinas. Pastrana visitó Venezuela en 1973, y Caldera visitó Bogotá en 1974.
Pastrana también negoció con la Santa Sede para reformar un acuerdo antiguo.
En abril de 1972, Pastrana fue el primer presidente colombiano en negar la extradición de una persona a Estados Unidos. Se trató de José Álvaro Córdoba Bojassen, quien era vicecónsul y usó su cargo para facilitar el ingreso de sustancias ilegales.

En septiembre de 1973, Pastrana recibió en Bogotá al líder de Rumania, Nicolae Ceauşescu. Ceauşescu estaba de gira por Latinoamérica.
Dos años antes, el 1 de septiembre de 1971, Pastrana recibió al presidente de Chile, Salvador Allende. La visita generó algunas discusiones.
Aspectos Controvertidos
Su elección presidencial en 1970 fue muy discutida. El día de las elecciones, la transmisión del conteo de votos se interrumpió. Muchos, especialmente del grupo Alianza Nacional Popular (ANAPO), decían que el conteo inicial mostraba como ganador a Rojas Pinilla. La confirmación de su victoria tardó días y generó protestas.
La decisión de licitar las minas de esmeraldas también fue controvertida. Se decía que Pastrana tenía amistad con algunos de los empresarios que ganaron las concesiones.
También recibió críticas por la visita del presidente chileno Salvador Allende en 1971. Allende tenía ideas políticas que generaban simpatía en algunos sectores y rechazo en otros. Ese mismo año, Pastrana propuso una reforma educativa que llevó al cierre de varias universidades.
Se le acusó de no dar suficiente importancia a la tragedia de Quebrada Blanca. Se dijo que no ordenó el cierre de la vía, lo que pudo haber causado más muertes.
Después de la Presidencia
Años 70 y 80
El 7 de agosto de 1974, Pastrana entregó el poder a Alfonso López Michelsen. Dos años después, en 1976, Pastrana fue elegido líder del Partido Conservador. En esta época, comenzó a escribir columnas en periódicos.
Fundó la revista Guion en 1977 y el diario La Prensa en 1988. También escribió varios libros. Como líder del partido, Pastrana influyó en las candidaturas presidenciales de los conservadores.
Pastrana fue miembro fundador del Interaction Council. Este grupo reúne a exjefes de estado para discutir temas globales, como el medio ambiente.
En 1982, apoyó la candidatura de Belisario Betancur a la presidencia, quien ganó. Pastrana tuvo una gran influencia en el nuevo gobierno.
En 1985, apoyó a Álvaro Gómez Hurtado como candidato conservador. Sin embargo, el partido perdió las elecciones. El presidente Virgilio Barco estableció un gobierno sin participación de la oposición. Pastrana se convirtió en un opositor activo.
El Secuestro de su Hijo Andrés y la Alcaldía de Bogotá (1988)
En enero de 1988, el hijo de Pastrana, Andrés, fue secuestrado. Andrés estaba en campaña para la Alcaldía de Bogotá. El secuestro causó gran conmoción.
Andrés fue liberado días después. Luego, fue elegido alcalde de Bogotá en marzo de 1988. Fue el primer alcalde de Bogotá elegido por voto popular. Su padre lo asesoró durante su mandato.
Años 90 y la Nueva Constitución
A finales de los años 80, el Partido Conservador se dividió. Pastrana lideró una parte, y Álvaro Gómez Hurtado lideró otra. En las elecciones presidenciales de 1990, Pastrana apoyó a Rodrigo Lloreda.
Pastrana fue candidato a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Fue uno de los constituyentes más votados. Fue un impulsor de los artículos ambientales en la Constitución de 1991.
Pastrana se retiró de la Asamblea en abril de 1991. No estaba de acuerdo con la revocatoria del Congreso. A pesar de su salida, siguió de cerca el proceso.
Últimos Años
Después de la Asamblea Nacional Constituyente, Pastrana se retiró de la política activa. Sin embargo, apoyó la candidatura presidencial de su hijo Andrés.
Fue jurado del Premio Sasakawa del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. También fue vicepresidente del Premio Mundial de la Paz de la Unesco. Asistió a la Reunión de Río de Janeiro.
Misael Pastrana Borrero falleció el 21 de agosto de 1997 en Bogotá. Murió a los 73 años, un año antes de que su hijo Andrés fuera elegido presidente de Colombia. Sus restos descansan en la Iglesia de San Ignacio en Bogotá.
Vida Personal
Orígenes Familiares

Misael Pastrana provenía de una familia importante del Huila. Su padre, Misael Pastrana Pastrana, fue político y gobernador del Huila. Su madre fue Elisa Borrero Perdomo.
Su madre era parte de la familia Borrero, un clan influyente en el Huila. Muchos de sus parientes fueron figuras importantes en la historia de Colombia y Ecuador.
Matrimonio e Hijos
El 25 de febrero de 1951, Misael se casó con María Cristina Arango Vega. Tuvieron cuatro hijos: Juan Carlos, Andrés, Jaime y Cristina. María Cristina era hija del político Carlos Arango Vélez.
Su hijo mayor, Juan Carlos, es periodista. Su segundo hijo, Andrés, fue alcalde de Bogotá (1988-1990) y presidente de Colombia (1998-2002).
Legado
Por su trabajo en favor del medio ambiente, se creó un premio en su honor en 2013: el Premio Misael Pastrana Borrero por la Ecología. También se estableció un Foro ambiental en su nombre.
Homenajes
Su hijo Andrés, siendo presidente, inauguró la Clínica Misael Pastrana Borrero. También se emitió una estampilla de correos en su honor. Se inauguró un túnel con su nombre en Villavicencio en 2002.
En su ciudad natal, Neiva, se erigió una estatua de bronce en su honor. En Cúcuta, también hay un busto de mármol en su memoria.
Obras Escritas
(Atribuidas y en colaboración)
- La descentralización económica y el desarrollo del Huila (1964)
- 19 de abril de 1970ː El día en que Colombia le dio el adiós definitivo a las dictaduras militaristas y populistas
- La solidaridad social y el desarrollo (1967)
- Sentido y alcance de la segunda reforma constitucional (1968)
- Pastrana: ideas y acción política para la nueva Colombia: el gran impulso (1970)
- Colombia, fiel a la Paz y leal al Derecho (1971)
- El campo y la ciudad en un país nuevo (1972)
- Reflexiones después del poder: antologías, Colombia política, política internacional (1981)
- Colombia, la vocación bipartidista en un siglo de historia (1984)
- Ensayos sobre ecología y política (1987).
- El Partido Social Conservador (1988).
- La verdad y el poder: puntos de vista (1990).
- Desde la última fila (1991) Fundación Simón Bolívar.
- En el umbral de un mundo nuevo (1993).
- Colombia: el girar del péndulo (1994).
- Textos y testimonios en torno al medio ambiente, 1969-1995 (1999).
- Textos y testimonios de académicos (2017), en coautoría
- América Meridional, Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela. A través de campañas y batallas, 1813 - 1823: Colombia (2019), en coautoría.
Véase también
En inglés: Misael Pastrana Borrero Facts for Kids
- Elecciones presidenciales de Colombia de 1970
- Plan Nacional de Desarrollo