robot de la enciclopedia para niños

San Luis de Palenque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Luis de Palenque
Municipio
San Luis de Palenque 01082.JPG
Panorama de San Luis de Palenque.
Flag of San Luis de Palenque (Casanare).svg
Bandera

San Luis de Palenque ubicada en Colombia
San Luis de Palenque
San Luis de Palenque
Localización de San Luis de Palenque en Colombia
San Luis de Palenque ubicada en Casanare
San Luis de Palenque
San Luis de Palenque
Localización de San Luis de Palenque en Casanare
Colombia - Casanare - San Luis de Palenque.svg
Coordenadas 5°25′20″N 71°43′53″O / 5.4222222222222, -71.731388888889
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Casanare
Alcaldes Arnulfo Torres
Eduardo Sandoval (1990-1991)
Edgar Duarte Moreno (1992-1994)
Willian Achagua (1995-1997)
Oswaldo Cáceres (1998-2000)
Jesús Sandoval (2001-2003)
Reinel Pérez (2004-2007)
Ediber Vásquez Rincón (2008-2011)
Edgar Duarte Moreno (2012-2015)
Ediber Vásquez Rincón (2016-2019)
Jovani Alberto Plata (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de agosto de 1953
 • Erección 29 de julio de 1954
Superficie  
 • Total 3057 km²
Altitud  
 • Media 180 m s. n. m.
Población (2023) 8526 hab.
 • Total 8526 hab.
 • Densidad 2,6 hab./km²
 • Urbana 3269 hab.
Gentilicio Sanluiseño, -a
Huso horario UTC−5
Sitio web oficial

San Luis de Palenque es un municipio ubicado en el departamento de Casanare, al oriente de Colombia. Es uno de los 19 municipios de esta región.

Su área principal se encuentra en el centro de Casanare. Está a 95 kilómetros de Yopal, la capital del departamento. También se encuentra a 446 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.

El municipio tiene una extensión de 3057 km². Esto equivale a cerca del 6.82% de la superficie total de Casanare. En 2023, su población era de 8526 habitantes.

La ganadería es la actividad económica más importante en San Luis de Palenque. Además, el municipio tiene recursos naturales como hidrocarburos.

San Luis de Palenque cuenta con un clima cálido. Se encuentra en sabanas inundables de la Orinoquía. Estas sabanas son ricas en diversas especies de plantas y animales. También tienen muchos recursos de agua. Todo esto forma parte de la riqueza natural del municipio.

Geografía de San Luis de Palenque

San Luis de Palenque tiene un clima cálido y húmedo. Su altura sobre el nivel del mar varía entre 125 y 175 m s. n. m.. Las lluvias anuales son de casi 2000 mm. Las temperaturas suelen ser mayores a los 24 °C.

El municipio está en una zona llamada bosque húmedo tropical. Esta zona tiene altitudes menores a 1000 m s. n. m.. La temperatura promedio es de 24 °C y las lluvias anuales van de 2000 a 4000 mm.

Formación geológica del municipio

San Luis de Palenque se ubica en la cuenca de los Llanos Orientales de Colombia. Esta cuenca se encuentra entre la Cordillera Oriental y el Escudo de la Guyana.

Sus límites geográficos son:

Red de ríos y cuerpos de agua

El municipio forma parte de la cuenca hidrográfica del río Meta. Esta cuenca se divide en tres partes:

  • Meta Alto: Desde su origen hasta Puerto López.
  • Meta Medio: Desde Puerto López hasta donde se une con el río Casanare.
  • Meta Bajo: Desde la unión con el río Casanare hasta su desembocadura en el Orinoco.

También llegan aguas a la subcuenca del Meta Medio de otras cuatro áreas. Estas son las cuencas del Pauto-Guanapalo, Duya-Flor Amarillo, Guirripa y Cravo Sur.

Un tramo de unos 14 kilómetros del río Meta es el límite oriental de San Luis de Palenque con el departamento de Vichada. Los suelos cercanos a este río son muy fértiles. Son importantes para el desarrollo de la región.

Cuenca de los ríos Pauto-Guanapalo

La cuenca del Pauto se divide en alta, media y baja. La parte baja es la que nos interesa. Como los caños (pequeños ríos) entre el Pauto y el Río Guanapalo están conectados, se le llama cuenca Pauto-Guanapalo.

El río Pauto es un límite natural entre San Luis de Palenque y los municipios de Trinidad y Pore. En San Luis de Palenque, esta cuenca se une casi por completo con el río Guanapalo. Cubre una superficie de unos 2100.27 km². Se encuentra al nororiente del municipio. Pasa por veredas como El Romero, Las Calles y Gaviotas.

El río Pauto es muy importante para San Luis de Palenque. Es una de las principales fuentes de agua para las actividades económicas. En épocas de sequía, la gente del pueblo y de las orillas se abastece de él. También es una vía de comunicación entre Casanare, Vichada y Meta. Sus suelos fértiles atraen a la población.

Límites territoriales del municipio

San Luis de Palenque limita con:

Organización político-administrativa

Además de su cabecera municipal (el centro urbano principal), San Luis de Palenque tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados:

Veredas del municipio

El municipio también cuenta con 45 veredas. Algunas de ellas son: Bocas Del Ulere, Algodonales, Arenitas, Barquereña, Cabuyaro, Cristo Rey, El Merey, El Morichal, El Romero, El Socorro, Garrancho, Gaviotas, La Bendición, La Esperanza, La Selva, Las Calles, Las Cañas, Los Patos, Macuco, Palestina, Palmarito, Pirichigua, Riverita, Samán, San Francisco, San Rafael de Guanapalo, Santa Hercilia, Santana, Sirivana.

Historia de San Luis de Palenque

Fundación y primeros años

El municipio de San Luis de Palenque, Casanare, fue fundado el 15 de agosto de 1953. Se estableció a orillas del río Pauto, en un lugar conocido como Barrancopelao. Este sitio estaba a tres kilómetros al oriente de la Vereda Macuco. Allí existía una finca llamada La Albana. Todo esto era parte de los terrenos del hato San Rafael de Guanapalo.

San Luis de Palenque se convirtió en municipio el 29 de julio de 1954. Esto fue por medio del Decreto 295. Este decreto también unió a Trinidad a San Luis de Palenque como una Inspección de Policía. El lugar de fundación era una zona elevada junto al río, con una laguna que permanecía incluso en verano.

El municipio se formó con unas setenta familias. La mayoría venían de Guanapalo. Buscaban la protección del ejército en un periodo de desafíos. El Teniente coronel Luis Alejandro Castillo Rodríguez, comandante en Yopal, impulsó la fundación. Los fundadores fueron el teniente Hugo Gamboa Ramírez y el subteniente Carlos Eduardo Cortés Ahumada. Este último escribió sobre el evento en su libro Desde la orilla opuesta. Este libro es un documento histórico importante.

Las primeras casas se construyeron con materiales de la zona. Tenían pisos de tierra, paredes de bahareque y techos de palma. Se dejaron espacios para un colegio. También se construyeron edificios prefabricados de aluminio para la alcaldía, el centro de salud, la escuela y la iglesia. Se instaló un sistema de agua con un molino de viento.

El primer alcalde fue el Subteniente del Ejército Julio Fernando Bernal Petrelli. El primer alcalde civil fue Luis Francisco Sánchez en 1957. El primer alcalde elegido por voto popular fue Arnulfo Torres Rodríguez en 1991.

La primera escuela tuvo 18 alumnos. El Colegio de la Presentación fue fundado en 1961 por las Hermanas de la Presentación. Atendía a 120 niñas.

Las fiestas tradicionales del pueblo se celebran el 24 de diciembre de cada año. Las primeras fiestas se hicieron el 8 de diciembre de 1954. El aniversario de la fundación y las fiestas patronales se celebran el 15 de agosto.

Economía local

Actividades del sector primario

Ganadería en San Luis de Palenque

La ganadería es la actividad principal en San Luis de Palenque. Se practica con poca tecnología. Esto significa que se usan pocos productos químicos y no se alimentan a los animales con concentrados. Esto hace que la carne sea muy sabrosa y apta para la producción ecológica.

Aunque se necesita mucha tierra para este tipo de ganadería, las autoridades buscan modernizarla. Quieren que se use más tecnología para que se necesiten menos terrenos.

San Luis de Palenque es uno de los municipios con más vacas lecheras en Casanare. Las razas más comunes son Cebú, criollo por Pardo y Holstein.

El ganado se compone principalmente de hembras mayores de 3 años y crías menores de 1 año. Esto se debe a que la ganadería es de cría extensiva. Se seleccionan las hembras para mantener el rebaño. Los machos se venden para obtener ingresos.

Las razas de ganado más usadas son el cebú y los cruces con el ganado criollo casanareño. Estos cruces son buenos para la producción de carne. Se han adaptado muy bien a las sabanas inundables. Las razas criollas son importantes por su resistencia genética.

Otras especies de animales

La piscicultura (cría de peces) ha crecido en el municipio. Hay estanques donde se producen principalmente cachama y tilapia. Los productores venden el pescado fresco.

En cuanto a la avicultura (cría de aves), se tienen aves para huevos y para carne. La porcicultura (cría de cerdos) es para consumo propio. San Luis de Palenque es importante en la producción tradicional de cerdos.

Cultivos agrícolas

  • Caña de azúcar: Se cultiva en veredas como Santa Hercilia, Merey y Morichal.
  • Cítricos: Se encuentran en La Esperanza, El Socorro y El Merey.
  • Plátano: Se cultiva en todo el municipio, destacando las veredas Romero y Garrancho.
  • Yuca: Se cultiva en pequeñas cantidades para consumo propio. Sobresale en Socorro y Macuco.
  • Algodón: Es un cultivo nuevo que se registra desde 2004.
  • Arroz: Hay dos tipos de producción:

* Arroz de riego: En las veredas Romero y Barquereña. * Arroz secano: En Macuco, Barquereña y Santa Hercilia.

  • Maíz: Se cultiva en todo el municipio para alimentar animales. Destaca en Santa Hercilia y La Selva.

Recursos mineros y energéticos

El municipio recibe dinero por la extracción de hidrocarburos. Algunos lugares de extracción son Estación Cravo Sur y Estación Barquereña.

Sector industrial

San Luis de Palenque no tiene muchas empresas dedicadas a transformar materias primas.

Sector de servicios y comercio

El comercio se concentra en el centro urbano del municipio. Hay tiendas y almacenes de víveres. También hay establecimientos de venta de licores como bares y discotecas. El comercio de servicios es el más común.

Existen organizaciones del sector solidario. Estas se forman alrededor de actividades económicas, culturales y profesionales. Algunas son el Comité Municipal de Ganaderos y la Corporación Folclórica El Gaván de Oro.

Veredas como Santa Hercilia y Arenita tienen asociaciones comunitarias. La Defensa Civil Colombiana también está presente con 20 voluntarios. Ofrecen apoyo en eventos, rescates y capacitaciones.

Ecología y biodiversidad

Tipos de vegetación

El territorio de San Luis de Palenque es una formación vegetal de bosque tropical. Específicamente, es una "sabana". Estas sabanas están por debajo de los 300 m s. n. m.. La temperatura promedio anual es de 26 °C y las lluvias son de 1819 mm.

La formación de bosque tropical incluye las sabanas. Estas cubren todo el territorio y están por debajo de los 300 m de altitud. La vegetación principal son las gramíneas (pastos). También hay pequeños bosques como "matas de monte" y "morichales". Los bosques que bordean los ríos y caños se llaman "bosques de galería". Predominan las sabanas inundables.

Tipos especiales de vegetación

  • Morichales: Son grupos de palmas de moriche (Maurita flexuosa). Se encuentran en zonas pantanosas y de transición entre sabanas y bosques. Son comunes en el área inundable de San Luis de Palenque.
  • Mata de Monte: Son pequeños grupos de árboles. Se forman en depresiones o áreas con mucha agua en medio de las sabanas.
  • Vegetación de Zurales: Aquí dominan los pastos. Crecen sobre montículos de 40 a 70 cm de altura. Están separados por zanjas estrechas en lugares húmedos.

Los bosques de galería crecen a lo largo de los ríos. Tienen suelos más fértiles debido a las inundaciones.

Especies de plantas importantes

Las plantas se pueden clasificar por su uso:

  • Maderables: Como cafetero, abejón, cañaguate, floramarillo, cedro y yopo.
  • Frutales: Como jobo, merey, chirimoyo y madroño.
  • Protectoras: Como malagueto, bototo y guacimo.
  • Medicinales: Como seje, algarrobo y palo de aceite.
  • Para artesanías: Como moriche y achote.
  • Para construcción: Como caña brava y guafa.

Vida silvestre (fauna)

Casanare tiene tres grandes hábitats: bosques, sabana y humedales. En ellos viven muchas especies adaptadas a la sequía y las inundaciones. Cada grupo de animales se comporta diferente según lo que necesita para alimentarse, refugiarse, beber agua y reproducirse.

Anfibios y reptiles (Herpetofauna)

Los anfibios son los primeros animales que colonizaron la tierra. Necesitan hábitats húmedos para vivir. La mayoría son nocturnos. En esta zona se encuentran: ranas, serpientes como cascabel y coral, caimanes, babas, tortugas como charapa y terecay, y lagartijas.

Aves (Avifauna)

Este grupo es muy diverso y vive en muchos hábitats. Las aves zancudas viven en los humedales y se dispersan por la sabana. En verano, se ven grandes grupos de aves pescando en los caños. Las garzas son muy importantes en los ecosistemas de Casanare.

Hay aves nocturnas y otras que se alimentan de insectos, néctar, frutas o carne. Las aves carroñeras son importantes porque mantienen limpios los hábitats. El águila pescadora es un ave rapaz que se especializa en cazar peces.

En las sabanas abiertas se ven bandadas de aves que comen semillas, como perdices y palomas. También se escuchan los cantos de aves como los aguaitacaminos.

Los bosques tienen más diversidad de aves que las sabanas. Esto se debe a su estructura y variedad de plantas. Se encuentran aves que usan el suelo, el interior del bosque, los huecos de los árboles y las orillas de los caños.

Se han identificado 119 especies de aves en el municipio. Muchas son acuáticas y subacuáticas, lo que se debe a las inundaciones anuales de la sabana.

Algunas de las aves más representativas son: cotúa olivacea, garza ganadera, pájaro baco, chusmita, guaco, garza azul, garza blanca, corocora roja, gabán, cigüeña, pato cuchara, zamuro, oripopo, cernícalo, gavilán caracolero, águila pescadora, guacharaca, carrao, gallito de agua, alcaraván, paloma colorada, guacamaya, periquito azul, loro real, martín pescador, carpintero real, hormiguero copetón, atrapamoscas, cucarachero, paraulata llanera, arrendajo, tordo negro, turpial común, azulejo de jardín y cardenal bandera alemana.

Mamíferos

Los mamíferos son muy importantes en los ecosistemas tropicales. Ayudan a mantener y regenerar los bosques al dispersar semillas y polinizar plantas. Muchas especies, como los grandes carnívoros y primates, se usan para promover la conservación de los ecosistemas.

Algunas de las especies de mamíferos más representativas en el municipio son: baquiro careto, venado caramerudo, zorro sabanero, zorro cangrejero, tigrillo (canaguaro), perro de agua (nutria), tonina, armadillo común, chucha gris, chigüiro, ardilla, puercoespín (erizo), lapa, oso hormiguero palmero, oso melero, mico maicero (cariblanco), mono araguato, rata arrocera y murciélago.

Turismo en San Luis de Palenque

Archivo:El Llanerazo
Monumento al Llanerazo en el malecón

Lugares de interés turístico

Los recorridos turísticos se hacen en voladoras por el río Pauto. Este río es el principal atractivo y la forma más rápida de llegar al centro de San Luis.

El municipio está creciendo en el sector turístico. Ahora ofrecen el "Safari Llanero". En este recorrido se puede apreciar la gran variedad de vida natural del llano, sus paisajes y su fauna exótica.

El Malecón Ecoturístico

El Malecón es un lugar turístico muy bonito. Está decorado con jardines y guadua. Tiene varias zonas para visitar, como la estatua al llanero, dos fuentes y dos miradores. Desde allí se puede ver el impresionante río Pauto.

También se puede pescar y acampar en el río Guanapalo.

Fiestas y celebraciones

San Luis de Palenque tiene varias celebraciones culturales importantes:

  • El Festival folclórico el Gaván de Oro: Se celebra del 15 al 17 de agosto. Busca rescatar y promover la cultura local.
  • El Festival de Danza Folclórica y la Poesía Colombiana: Se realiza en el Colegio La Presentación.
  • Las fiestas patronales y el evento ferial, deportivo y cultural ExpoPalenque.
  • El Festival folclórico El Chalán: En la vereda San Rafael de Guanapalo.
  • El festival folclórico infantil y de adultos "Los Angelitos": En la vereda Santa Hercilia.
  • El Chorrosco de Oro: En la vereda Riverita.

San Luis de Palenque es reconocido por tener ganadores del concurso El Gran Llanerazo. Esto demuestra su fuerte identidad llanera.

Otros datos de interés

San Luis de Palenque cuenta con una institución educativa oficial, el Instituto Técnico Francisco Lucea. Antes se llamaba Instituto Técnico Educativo La Presentación. Es administrado principalmente por las Hermanas de La Presentación.

El municipio tiene una estación de radio local, Palenque Estéreo, que transmite en FM. También se pueden sintonizar varias emisoras de radio de Yopal, Pore, Paz de Ariporo y Trinidad.

El servicio de televisión lo ofrece una pequeña asociación de televisión por cable. También se pueden ver los canales nacionales Caracol TV y RCN.

El periódico El Tiempo, de circulación nacional, llega al pueblo.

San Luis de Palenque tiene cobertura de telefonía móvil. Claro es la empresa más popular. También hay señal de Movistar y Tigo desde Trinidad. El servicio de telefonía fija lo ofrece Movistar.

Vías de comunicación

  • Aéreas: El municipio tiene dos de las once pistas aéreas del departamento.
  • Terrestres: Se puede llegar a San Luis de Palenque por carretera pavimentada desde Yopal. También se puede seguir hasta el municipio de Trinidad. Para ir a Orocué, se toma la vía a Yopal y luego se desvía hacia el oriente en Guanapalo. Esta vía es en su mayoría sin pavimentar y difícil en invierno.
  • Fluviales: El río Pauto y el río Guanapalo son las vías fluviales más importantes. El transporte por río se realiza en motorcanoas y chalupas.

Personas destacadas

  • Orlando "El Cholo" Valderrama: Famoso cantante de música llanera. Ganó un Grammy Latino por mejor álbum de música folclórica. Nació en Sogamoso (Boyacá) en 1951, pero pocos días después fue llevado a una finca en la vereda Gaviotas de San Luis de Palenque.
  • El Llanerazo: Representa al llanero auténtico en su forma de vestir y en las actividades del Llano. Hablar con él es aprender mucho sobre la cultura llanera.

Ver también

kids search engine
San Luis de Palenque para Niños. Enciclopedia Kiddle.