Viña del Mar para niños
Datos para niños Viña del Mar |
||||
---|---|---|---|---|
Comuna y ciudad | ||||
|
||||
|
||||
Otros nombres: Ciudad Jardín | ||||
Localización de Viña del Mar en Chile
|
||||
![]() Comuna de Viña del Mar en la Región de Valparaíso.
|
||||
Coordenadas | 33°01′28″S 71°33′06″O / -33.0245, -71.5518 | |||
Entidad | Comuna y ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Provincia | Valparaíso | |||
Alcaldesa | Macarena Ripamonti (FA) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 28 de diciembre de 1874 | |||
Superficie | ||||
• Total | 121.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 334 248 hab. | |||
• Densidad | 2748,8 hab./km² | |||
Gentilicio | viñamarino, -a | |||
IDH (2024) | 0,696 – Medio-alto | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Prefijo telefónico | 56 32 | |||
Sitio web oficial | ||||
Viña del Mar es una ciudad y comuna chilena. Se encuentra en la Región de Valparaíso, cerca de la costa central. Está ubicada entre los esteros Reñaca y Marga Marga, a orillas de la bahía de Valparaíso.
Fue fundada el 28 de diciembre de 1874 por José Francisco Vergara, un político y escritor chileno. Él y su esposa, Mercedes Alvares, heredaron las tierras donde hoy está la ciudad. Decidieron contratar ingenieros para diseñar las calles y crear un centro urbano.
En 2017, Viña del Mar tenía 334.248 habitantes, siendo la comuna más poblada de su región. Junto con Valparaíso, Concón, Quilpué y Villa Alemana, forma el Área Metropolitana de Valparaíso. Es considerada una ciudad gemela de Valparaíso, ya que están unidas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Viña del Mar?
- Historia de Viña del Mar
- Geografía de Viña del Mar
- Medio ambiente en Viña del Mar
- Población de Viña del Mar
- Administración de la ciudad
- Relaciones con otros países
- Servicios en la ciudad
- Cultura y entretenimiento
- Lugares de interés turístico
- Playas de Viña del Mar
- Casino Municipal de Viña del Mar
- Quinta Vergara
- Palacio Rioja
- Palacio Carrasco
- Palacio Presidencial de Cerro Castillo
- Castillo Wulff
- Avenida Valparaíso
- Castillo Brunet
- Avenida Libertad
- Castillo Ross
- Club de Viña del Mar
- Parroquia de Viña del Mar
- Iglesia de las Carmelitas
- Jardín Botánico de Viña del Mar
- Teatro Municipal de Viña del Mar
- Reloj de Flores de Viña del Mar
- Muelle Vergara
- Museo Fonck
- Reñaca
- Transporte en Viña del Mar
- Deportes en Viña del Mar
- Ciudades hermanas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Viña del Mar?
La viticultura (cultivo de uvas para vino) comenzó en la zona del estero Marga Marga en 1580. Alonso de Riberos compró estas tierras y plantó los primeros viñedos. Como estaban cerca del camino que unía el puerto de Valparaíso con el valle de Quillota, se les conoció como la Viña de Riberos o Viña de la Mar. Este nombre se usó primero para la zona y luego para la ciudad. La producción de vino en el área terminó en 1827 por una fuerte tormenta.
Historia de Viña del Mar
Los primeros habitantes
Los primeros habitantes conocidos de la zona de Viña del Mar fueron los picunches. Ellos llamaban a la región entre Concón y Valparaíso como Alimapu.
Después de la llegada de los españoles, el territorio se dividió en dos grandes haciendas. El estero Marga Marga era el límite entre ellas. Aunque el gobernador Pedro de Valdivia entregó las primeras tierras a sus ayudantes, Alonso de Riberos fue quien inició los cultivos en 1580, plantando viñedos.
Durante la época colonial, las haciendas se dedicaron a la agricultura, la ganadería y la minería, aunque de forma sencilla. En 1792, el gobernador Ambrosio O'Higgins ordenó construir una carretera para mejorar el acceso a Valparaíso. Este camino, diseñado por José Hidalgo, pasaba por las colinas entre Valparaíso y Viña del Mar, siguiendo el curso del Marga Marga.
Después de la independencia, las haciendas siguieron separadas con dueños diferentes. La hacienda del norte, Viña de la Mar, cambió sus viñedos por cultivos de trigo. La hacienda del sur, Siete Hermanas, se enfocó en la industria maderera y la producción de miel de palma.
El crecimiento de la ciudad

En 1840, Francisco Alvares unió las dos haciendas bajo su propiedad. Cuando él falleció, su viuda, Dolores Pérez, continuó administrando las tierras. Ella comenzó a arrendar pequeñas parcelas, lo que ayudó a que la zona empezara a urbanizarse.
Un gran impulso para el crecimiento de Viña del Mar fue la construcción del ferrocarril de Valparaíso a Santiago. Las obras comenzaron en 1852. El primer tramo, de 7 kilómetros, se inauguró el 16 de septiembre de 1855. La llegada del tren hizo que más personas quisieran vivir en la zona.
Debido a los precios bajos de los terrenos y la facilidad de acceso por el tren, muchos ciudadanos importantes de Valparaíso se interesaron en Viña del Mar. Empezaron a construir las primeras casas cerca de las vías del tren, en lo que hoy son las calles Álvarez y Viana. La antigua carretera a Quillota se convirtió en la calle Valparaíso, donde se concentró el comercio. En 1874, se construyó el Gran Hotel, que, junto a la estación de tren, se volvió un centro importante de la vida social.
La fundación oficial
En 1874, el dueño de la hacienda, José Francisco Vergara, quien la heredó de su esposa Mercedes Alvares, decidió planificar el crecimiento de la ciudad. Creó un plano con un grupo de ingenieros. Este proyecto fue aprobado el 28 de diciembre de 1874 por el intendente de Valparaíso, Francisco Echaurren. El decreto establecía cómo serían las calles, los nombres, la altura de los edificios y las donaciones de terrenos para plazas, juzgados, un cementerio, un hospicio y un matadero.
Geografía de Viña del Mar
¿Dónde se encuentra Viña del Mar?
Viña del Mar está en la costa central de Chile continental. Sus coordenadas son 33°02’ latitud sur y 71°32’ longitud oeste. Su territorio abarca 122 km². La zona urbana está unida a otras ciudades del Gran Valparaíso: Concón al norte, Quilpué al este y Valparaíso al sur.
¿Cómo es el terreno de Viña del Mar?
Viña del Mar tiene un paisaje costero con diferentes formas de terreno. Se distinguen tres tipos de zonas: la llanura costera, las terrazas y los cerros de la cordillera de la Costa al este.
La llanura costera se encuentra al final del valle del estero Marga Marga. Es una terraza formada por arena y rocas del mar y los ríos. Aquí se asienta la parte más antigua de la ciudad, con alturas de 6 a 9 metros sobre el nivel del mar. Esta zona está rodeada por cerros de distintas alturas.
Al norte y sur de la llanura costera hay terrazas formadas por la acción del mar. Son superficies ligeramente planas con colinas suaves, cortadas por quebradas profundas. Las terrazas a ambos lados del Marga Marga tienen diferentes alturas. Al noreste, hay una gran terraza entre 200 y 250 metros sobre el nivel del mar. Al sur, las alturas pueden llegar a los 400 metros.
¿Qué tipo de clima tiene Viña del Mar?
Viña del Mar tiene un clima mediterráneo con lluvias en invierno, típico de la costa de la Región de Valparaíso. Es un clima templado con una estación seca larga, temperaturas moderadas y sin nieve ni heladas. Las lluvias son de unos 400 mm al año y ocurren principalmente en invierno. La temperatura promedio anual es de 14 °C. La neblina y la nubosidad son comunes y llegan hasta las montañas cercanas.
¿Qué ríos y esteros hay en Viña del Mar?
En la Región de Valparaíso, desde la cordillera de la Costa, nacen pequeños cursos de agua llamados esteros que cruzan las llanuras costeras y llegan al océano Pacífico. En Viña del Mar, los esteros Reñaca y Marga Marga atraviesan la comuna.
La cuenca más importante es la del estero Marga Marga. Este estero nace en Colliguay, pasa por Viña del Mar y desemboca en la bahía de Valparaíso. Al norte de la comuna, está la cuenca del estero Reñaca. Este estero se forma por la unión de varias quebradas y desemboca en la playa de Reñaca.
Medio ambiente en Viña del Mar
Ecosistemas y plantas
En Viña del Mar se pueden encontrar los siguientes tipos de ecosistemas:
- Bosque esclerófilo mediterráneo costero: Aquí crecen árboles como el Cryptocarya alba (peumo) y el Peumus boldus (boldo).
- Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero: Predominan el boldo y el Schinus latifolius (molle).
Flora y fauna local
Viña del Mar tiene una vegetación de tipo esclerófilo costero, lo que significa que muchas de sus plantas son únicas de esta zona. Es parte de un área de gran biodiversidad en Chile. Los espacios naturales han sido afectados por la plantación de especies de otros lugares, incendios forestales y el crecimiento de la ciudad. Esto ha dejado comunidades de plantas separadas y alteradas.
Al sureste de la comuna se encuentra el palmar El Salto. Este lugar tiene la tercera población más grande de palma chilena (Jubaea chilensis), con más de 6.000 palmas adultas. Fue declarado santuario de la naturaleza en 1998. Estudios muestran que en este santuario hay más de 230 especies de plantas vasculares, lo que indica una gran diversidad en un área pequeña. Muchas de estas especies son únicas de la zona central de Chile, como la jarilla (Adesmia balsamica), el coironcillo (Nassella chilensis) y el peumo (Cryptocarya alba).
Áreas protegidas
Hasta 2022, Viña del Mar cuenta con varias zonas con algún nivel de protección ambiental:
- Bosque Rol 196 (Área de conservación privada)
- Campos dunares (Sitios de importancia ecológica)
- La Campana - Peñuelas (Reserva de la Biósfera)
- Palmar Las Siete Hermanas - El Salto (Sitios de importancia ecológica)
- Quebrada Quiteño Las Palmas (Sitios de importancia ecológica)
- Santuario de la Naturaleza Campo dunar de la punta de Concón (Santuario de la Naturaleza)
- Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto (Santuario de la Naturaleza)
Población de Viña del Mar
Viña del Mar es la comuna con más habitantes de la Región de Valparaíso. Según el censo de 2017, tiene 334.248 habitantes, de los cuales 158.669 son hombres y 175.579 son mujeres.
¿Cómo se distribuye la población?
La zona urbana de Viña del Mar tiene una parte llamada plan. Esta es la llanura costera del estero Marga Marga, donde se encuentra la parte más antigua de la ciudad. Aquí están la mayoría de los servicios, tiendas y un sector residencial para personas con más recursos. Más del 80% de la población vive en los cerros cercanos al plan. Estos barrios son para familias de ingresos medios y medios-bajos, excepto en Recreo y Reñaca, donde viven grupos de ingresos medios y altos.
Administración de la ciudad
La Municipalidad de Viña del Mar
La administración de Viña del Mar está a cargo de la municipalidad. Es una entidad autónoma con su propio patrimonio. Está formada por una alcaldesa y un concejo municipal. Ambos son elegidos cada cuatro años por votación. El concejo municipal de Viña del Mar tiene 10 concejales.
Desde 2021, la alcaldesa de Viña del Mar es Macarena Ripamonti. El Concejo Municipal, que supervisa y toma decisiones, está formado por los siguientes concejales para el período 2024-2028:
- Antonella Pecchenino Lobos
- Andrés Solar Miranda
- Francisco Mejías Díaz
- José Tomás Bartolucci Schiappacasse
- Antonia Scarella Chamy
- Carlos Williams Arriola
- Nancy Díaz Soto
- Alejandro Aguilera Moya
- Nicolás López Pimentel
- Sandro Puebla Veas
Representación en el Congreso
Viña del Mar forma parte del Distrito Electoral n.º 7 y de la VI Circunscripción Senatorial (Región de Valparaíso). Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas por ocho diputados y en el Senado de Chile por cinco senadores.
Relaciones con otros países
Viña del Mar es sede de varias instituciones que manejan relaciones internacionales. Por ejemplo, tiene una Oficina de Relaciones Internacionales y una Oficina de Migrantes de la Municipalidad.
En educación superior, la Universidad Viña del Mar tiene una Dirección de Relaciones Internacionales. También hay un Instituto Confucio en la Universidad Santo Tomás y una Coordinación de Relaciones Internacionales en la sede de Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello.
Consulados en Viña del Mar
Viña del Mar cuenta con consulados honorarios de varios países, lo que facilita las relaciones y el apoyo a sus ciudadanos. Algunos de ellos son:
- Alemania
- España
- Grecia
- Líbano
- Indonesia
- Marruecos
- Mónaco
- Países Bajos
- Paraguay
- Siria
Servicios en la ciudad
Seguridad y orden
La Armada de Chile tiene varias instalaciones en la comuna. Entre ellas están la Academia de Guerra Naval, la Academia Politécnica Naval, la Escuela de Sanidad Naval, el Hospital Naval Almirante Nef y el Museo de Cañones Navales.
Cultura y entretenimiento
Actividades culturales destacadas
El evento cultural más importante de Viña del Mar es su Festival de la Canción. Fue creado en 1959 y se realiza en el Anfiteatro de la Quinta Vergara. Este anfiteatro fue construido en 1964 y renovado en 2000. El festival es muy famoso a nivel nacional e internacional, especialmente por su transmisión en televisión. Regresó en 2023 después de dos años de pausa por la pandemia.
Otro evento cultural importante es el Festival de Cine de Viña del Mar, que se celebra desde 1962.
Además de estos grandes eventos, Viña del Mar es un lugar frecuente para actividades artísticas y seminarios. Esto se debe a su atractivo turístico y su cercanía con el centro universitario de Valparaíso.
El Teatro Municipal de Viña del Mar también ha sido escenario de muchas actividades artísticas y programas de televisión.
Lugares para salir de noche
Viña del Mar ofrece muchos lugares para divertirse por la noche, como bares y discotecas. Los principales lugares son:
- Avenida Valparaíso (Viña del Mar): Es la calle comercial más importante del centro de la ciudad, con varios bares, discotecas y restaurantes.
- Reñaca: Aquí se encuentran los "Sunset", donde se hacen fiestas en bares al atardecer. También hay muchas discotecas, bares y restaurantes.
- Avenida San Martín: Una de las avenidas principales, conocida por su variedad de restaurantes y bares.
Lugares de interés turístico
Viña del Mar es conocida como la "Capital turística de Chile". Cada verano, atrae a cientos de miles de turistas, tanto chilenos como extranjeros. Vienen a disfrutar de sus playas, la comida, eventos culturales, deportes y la vida nocturna. También pueden conocer el patrimonio histórico de la ciudad, que fue un balneario importante a principios del siglo XX. Un ejemplo es el Casino Municipal de Viña del Mar, un centro recreativo y patrimonial.
Playas de Viña del Mar
Viña del Mar tiene unos 15 kilómetros de playas. Las más visitadas están en el norte y centro de la ciudad, como la Playa Acapulco, Playa Caleta Abarca y las playas de Reñaca. En estas playas hay hoteles de lujo, restaurantes, actividades deportivas y paseos marítimos a lo largo de la costa.
Casino Municipal de Viña del Mar
El Casino Municipal de Viña del Mar, también llamado Enjoy Viña del Mar, es un edificio muy representativo de la ciudad. Fue inaugurado el 31 de diciembre de 1930 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo. Su objetivo era impulsar el turismo y el embellecimiento de la ciudad. Hoy en día, sigue siendo un atractivo turístico importante y es sede de la "Gala del Festival de Viña del Mar". A principios del año 2000, se construyó el Hotel del Mar en su parte trasera.
Quinta Vergara
La Quinta Vergara es el parque más famoso y visitado de Viña del Mar. Fue el lugar donde vivió el fundador de la ciudad, José Francisco Vergara. En 1910, se construyó el Palacio Vergara para reemplazar la antigua casa familiar, que fue destruida por un terremoto. El Palacio Vergara tiene un estilo neogótico veneciano, inspirado en el famoso Ca' d'Oro de Venecia. Sus salones están decorados con muebles traídos de Europa. Actualmente, el palacio es un Museo de Bellas Artes. El Parque Quinta Vergara también tiene plantas exóticas de Asia, Australia y California. Además, aquí se encuentra el Anfiteatro de la Quinta Vergara, donde se realiza cada año el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
Palacio Rioja
El Palacio Rioja es una importante mansión histórica de Viña del Mar, rodeada de un parque. Fue construido entre 1907 y 1910 para el empresario español Fernando Rioja Medel. Él se mudó de Valparaíso a Viña del Mar después del terremoto de 1906. Su estilo es neoclásico francés. En su interior hay salones y muebles de estilo imperio, además de obras y objetos de la alta sociedad chilena de principios del siglo XX, la mayoría traídos de Europa. Desde 1979, el Palacio Rioja es la sede del Museo de Arte Decorativo de Viña del Mar, y la entrada es gratuita.
Palacio Carrasco
Es una gran mansión histórica en la Avenida Libertad de Viña del Mar. Fue construida entre 1912 y 1923 para ser la casa del empresario Emilio Carrasco. En 1930, el alcalde Manuel Ossa compró el edificio para que fuera la sede de la Municipalidad, función que tuvo hasta 1971. Desde 1977, es la sede del Centro Cultural de Viña del Mar, la biblioteca municipal y el Archivo Histórico Comunal. Frente al palacio, desde 1962, se encuentra la escultura La Defensa, una obra original de Auguste Rodin de 1878.
Palacio Presidencial de Cerro Castillo
Este edificio está en la cima del Cerro Castillo de Viña del Mar. Es la residencia de descanso del Presidente de la República de Chile y una sede alternativa al Palacio de la Moneda. También es el primer lugar al que va un presidente al asumir su cargo. Fue construido en 1930 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo. El edificio tiene un estilo neocolonial, con grandes jardines y vistas al océano Pacífico y a la bahía de Valparaíso. Abre al público durante el "Día del Patrimonio" en mayo.
Castillo Wulff
El Castillo Wulff fue construido en 1905 por encargo del empresario alemán Gustavo Wulff. Se ubica al borde del mar, tiene un estilo franco-alemán y se inspira en una antigua mansión de Liechtenstein. Fue remodelado en 1910 por el arquitecto Alberto Cruz Montt, y en 1920 se le añadió un torreón circular conectado por un puente al edificio principal.
En 1946, el edificio fue remodelado con un estilo inglés. En 1995, fue declarado Monumento Nacional. Desde 2005, es la sede de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar.
Avenida Valparaíso
La Avenida Valparaíso es una calle importante en Viña del Mar. Comienza cerca del Cerro Castillo y termina cerca de la Plaza Vergara. Sus orígenes se remontan a 1792, cuando el gobernador Ambrosio O'Higgins ordenó adaptarla para el paso de carretas. Con el tiempo, se construyeron casas y negocios a sus lados. A principios del siglo XIX, se llamaba "Calle del comercio". Con la fundación de Viña del Mar en 1874, cambió a su nombre actual, ya que era la ruta para llegar al puerto de Valparaíso. En 1912, se pavimentó por primera vez. A mediados del siglo XX, se convirtió en un centro de gastronomía, comercio y entretenimiento.
Castillo Brunet
El Castillo Brunet fue construido en 1923 en la cima del cerro Castillo. Fue encargado por el empresario Rafael Brunet Brown al arquitecto Alfredo Azancot para ser su residencia. Su diseño evoca un castillo medieval, y todas las piedras usadas en su construcción fueron traídas de Francia.
El castillo fue vendido a la familia Yarur, quienes le añadieron toques árabes. En su interior destacan coloridos vitrales, muebles de la época y pasadizos secretos. Desde 1974, el Castillo pertenece a Carabineros de Chile.
Avenida Libertad
Es una avenida importante que cruza Viña del Mar de norte a sur, con 1,6 kilómetros de largo. Comienza en la Avenida Benidorm y termina en el Estero Marga Marga. Desde 1874, se le conoce como Avenida Libertad. A partir de 1892, se comenzaron a dividir los terrenos para crear la Población Vergara. Este fue un sector importante donde familias adineradas construían sus casas de veraneo o grandes mansiones, como el Palacio Carrasco. Hoy en día, la Avenida Libertad tiene tiendas, bares, restaurantes y edificios, siendo un paseo turístico importante.
Castillo Ross
Fue construido en 1921 para el empresario y político chileno Gustavo Ross Santa María. El arquitecto Alberto Cruz Montt lo diseñó inspirado en un castillo europeo. En 1922, el castillo fue vendido al empresario textil Luis Guevara, quien vivió allí hasta 1967. Luego, fue adquirido para ser la sede del Club Unión Árabe. Actualmente, se puede visitar el castillo, ya que tiene un restaurante en su interior.
Club de Viña del Mar
El Club de Viña del Mar es un club ubicado en el centro de la ciudad, al lado de la Plaza Sucre. Fue fundado en 1901 por el empresario Jorge Borrowman. El edificio original fue destruido por el terremoto de 1906. Por ello, se construyó un nuevo edificio, diseñado por el arquitecto italiano Ettore Petri, inaugurado en 1910. En los años 30, el edificio fue ampliado. Desde el año 2000, es un monumento nacional.
Parroquia de Viña del Mar
Es el principal templo católico de Viña del Mar, ubicado al lado de la Plaza Eduardo Grove. En 1871, se construyó una pequeña capilla. En 1882, se levantó la primera iglesia para los fieles de Viña del Mar y Concón, dedicada a la Virgen de los Dolores. Esta iglesia, diseñada por el arquitecto italiano Eusebio Chelli, fue destruida en el Terremoto de 1906.
La nueva iglesia fue encargada al arquitecto chileno Emilio Jecquier, quien la terminó en 1912 con estilo neorrománico. En su interior, aún se conserva la pila de bautizo de San Alberto Hurtado, un santo católico chileno nacido en Viña del Mar.
Iglesia de las Carmelitas
Es un importante templo católico histórico de Viña del Mar, de estilo neogótico. Se encuentra en la Avenida Libertad, cerca de la Población Vergara y del Palacio Carrasco.
El origen del templo se remonta a 1903, cuando las Carmelitas compraron el terreno para construir una capilla y un convento. En 1906, la capilla fue destruida. Sin embargo, en 1926, se inauguró en el mismo lugar la iglesia definitiva, que existe hasta hoy. En 1931, funcionó la Escuela Carmelita al lado de la iglesia.
Jardín Botánico de Viña del Mar
El Jardín Botánico de Viña del Mar es un gran jardín de 395 hectáreas ubicado a las afueras de la ciudad. Sus orígenes se remontan a 1918, cuando el empresario Pascual Baburizza creó el Parque Salitre, que luego donó al Estado chileno. El jardín actual se estableció en 1951 y es un lugar importante para el esparcimiento, el contacto con la naturaleza y la conservación de especies vegetales chilenas. En 1998, se creó la Fundación del Jardín Botánico Nacional, que administra el parque.
Teatro Municipal de Viña del Mar
El Teatro Municipal de Viña del Mar es un importante edificio histórico de la ciudad. Fue construido entre 1925 y 1930, después de que Mercedes Alvares, esposa del fundador de la ciudad, donara los terrenos. El teatro se ubica frente a la Plaza Vergara y fue diseñado por los arquitectos Renato Schiavon y Aquiles Landoff. Fue inaugurado el 11 de octubre de 1930 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo.
En el año 2009, fue declarado Monumento Nacional de Chile.
Reloj de Flores de Viña del Mar
Es un reloj hecho con flores y es uno de los símbolos más conocidos de la ciudad, además de ser un importante punto turístico. Se ubica a los pies del Cerro Castillo, frente a la Playa Caleta Abarca. El reloj fue construido en 1962 para embellecer Viña del Mar, ya que fue una de las sedes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962. El mecanismo original fue fabricado en Suiza. Años después, una empresa mexicana cambió el mecanismo por uno musical, que ahora reproduce sonidos y melodías. En mayo de 2017, un árbol cayó sobre el reloj, causando daños. Fue reconstruido y reinaugurado en junio del mismo año.
Muelle Vergara
El Muelle Vergara es una antigua estructura de hierro en Viña del Mar. Fue construido entre 1894 y 1895 como muelle de carga. En 1932, pasó a ser propiedad del Estado. En 1983, se convirtió en un paseo turístico con restaurantes, siendo uno de los lugares más visitados. En el año 2000, la municipalidad lo declaró edificio histórico. Sin embargo, estuvo abandonado y sufrió un incendio en 2009, además de daños por el terremoto de Chile de 2010. En 2016, el muelle fue reinaugurado como paseo turístico.
Museo Fonck
Es un importante museo de arqueología en Viña del Mar. Fue creado en 1937 y lleva el nombre del explorador alemán Francisco Fonck. Desde 1985, se encuentra en la parte trasera del Palacio Carrasco. El museo tiene piezas arqueológicas de diferentes pueblos indígenas de Chile. También cuenta con una de las colecciones más completas de arte Rapa Nui en Chile. En los jardines del museo, hay un Moái traído directamente desde Rapa Nui.
Reñaca
Es una localidad que pertenece a Viña del Mar. Es una zona principalmente exclusiva, turística y residencial. Es conocida por sus extensas playas, edificios escalonados en los cerros, restaurantes, clubes y zonas de esparcimiento. Los orígenes de este balneario se remontan a 1900. En la década de 1960, comenzó su urbanización, y en la década de 1980, Reñaca se expandió y se consolidó como un centro turístico de la costa central. Sus principales barrios son Los Almendros y Jardín del Mar, que son de clase media alta y alta. Sus playas están divididas en sectores y atraen a muchos turistas, tanto chilenos como extranjeros, especialmente argentinos.
Transporte en Viña del Mar
Carreteras y autopistas
La ciudad está conectada por autopistas a la Ruta 68 a través de la Vía Las Palmas y la variante Agua Santa. Estas vías permiten la conexión con Santiago. Otra autopista, la Troncal Sur, conecta Viña del Mar con el interior de la región.
Transporte público en la ciudad
Los buses urbanos, que operan dentro del Gran Valparaíso, forman parte del sistema Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV). Siete de las diez empresas de este sistema recorren Viña del Mar. También hay buses rurales que van a localidades menos pobladas en el interior y norte de la Región de Valparaíso. Los buses interurbanos, que salen del terminal Rodoviario, conectan Viña del Mar con Santiago y otras ciudades del norte y sur del país.
El Tren Limache-Puerto es un ferrocarril metropolitano que atraviesa gran parte del Gran Valparaíso y lo conecta con Limache. En Viña del Mar, la vía férrea es subterránea entre los sectores de Capuchinos y Chorrillos. De las 20 estaciones de esta red, 6 están en Viña del Mar: Recreo, Miramar, Viña del Mar, Hospital, Chorrillos y El Salto.
Otros medios de transporte incluyen los taxis colectivos urbanos, con rutas locales e intercomunales, y taxis colectivos rurales que conectan directamente con Quintero y La Calera. También está el ascensor Villanelo, un funicular que une la parte baja de la ciudad con la parte alta.
Para el transporte aéreo, el aeropuerto comercial más cercano es el aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago. La base aeronaval Concón, operada por la Armada de Chile, no tiene vuelos comerciales, aunque se planea habilitarla para viajes internacionales.
Deportes en Viña del Mar
Viña del Mar tiene una larga historia deportiva en Chile. Ha sido el origen de muchas disciplinas deportivas debido a la llegada de inmigrantes a fines del siglo XIX y su cercanía con Valparaíso y Santiago. También ha sido sede de importantes eventos deportivos, como los Juegos Sudamericanos, la Copa del Mundo de Fútbol de 1962, la Copa América de 2015 y los Juegos Panamericanos de 2023. Además, organiza torneos nacionales de hockey, rugby, tenis, automovilismo, hípica y atletismo.
Carreras de caballos (Hípica)
El deporte en la ciudad comenzó en 1882 con la fundación del Valparaíso Sporting Club. Desde 1885, este club celebra el Derby, la última carrera de caballos de la Triple Corona nacional. El Valparaíso Sporting se convirtió en un centro importante para las carreras de caballos y para la promoción de otros deportes. En sus instalaciones se crearon clubes de críquet, fútbol, golf, tenis, rugby, hockey sobre césped, paperchase y polo. También fue sede del primer partido internacional de fútbol en Chile (1893) y del Campeonato Sudamericano 1920.
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular en Viña del Mar, al igual que en el resto del país. La ciudad está representada en la Primera División por el club Everton. Fundado en 1909, el club ha ganado cuatro campeonatos nacionales. Juega sus partidos como local en el estadio Sausalito, que es propiedad municipal.
Viña del Mar fue sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, de la Copa América 1991 y 2015. También albergó la final de la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2015.
Rugby
Viña del Mar es uno de los lugares donde el rugby se desarrolló en Chile, gracias a la inmigración inglesa a fines del siglo XIX. Debido a esta tradición, Viña del Mar es sede del Seven de Viña del Mar desde 1986. Este torneo, organizado por Old Mackayans, es uno de los más tradicionales del Rugby Seven sudamericano.
Tenis
El tenis se practica en Viña del Mar desde mediados del siglo XIX. Los inmigrantes británicos fundaron el Viña del Mar Lawn Tennis Club en 1882, uno de los clubes de tenis más antiguos de Sudamérica. Viña del Mar ha sido sede de importantes torneos de tenis, como el WTA de Viña del Mar (para mujeres) y el Torneo ATP 250 de Viña del Mar, que formó parte del circuito sudamericano.
Ciudades hermanas
Viña del Mar tiene acuerdos de hermanamiento con las siguientes ciudades:
Mar del Plata, Argentina.
Benidorm, España.
Sausalito, Estados Unidos.
Cartagena de Indias, Colombia.
Cozumel, México.
Isla Mujeres, México (2009).
Miraflores, Perú.
Changwon, Corea del Sur.
Wuxi, China.
Véase también
En inglés: Viña del Mar Facts for Kids