Vivero para niños
Datos para niños ViveroViveiro |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
![]() Vista de Vivero
|
||||
Ubicación de Vivero en España | ||||
Ubicación de Vivero en la provincia de Lugo | ||||
Lema: "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Vivero" | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mariña Occidental | |||
• Partido judicial | Partido judicial de Vivero | |||
Ubicación | 43°38′53″N 7°35′24″O / 43.648055555556, -7.59 | |||
• Altitud | 12 m (mín: 0, máx: 702) |
|||
Superficie | 109,3 km² | |||
Población | 15 217 hab. (2024) | |||
• Densidad | 142,27 hab./km² | |||
Gentilicio | vivariense viveirense (gallego) viveirés (gallego) |
|||
Código postal | 27850 | |||
Pref. telefónico | (+34) 982 | |||
Alcalde (2025) | María del Carmen (Mariña) Gueimunde González (PP de G) | |||
Presupuesto | 12 655 066,85€ (2015) | |||
Hermanada con | La Habana Vieja (Cuba) Lannion (Francia) |
|||
Patrón | Santo Tomás Apóstol San Roque |
|||
Sitio web | www.viveiro.es | |||
Vivero (oficialmente en gallego, Viveiro) es una ciudad y municipio en la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Es la capital de la comarca de La Mariña Occidental. También es la sede del partido judicial número 6 de la provincia.
El municipio de Vivero se encuentra en la costa, en una zona llamada La Mariña. Tiene una superficie de 109,3 km². Está en el valle del río Landro, que nace en la sierra del Gistral y desemboca en la ría de Vivero. Esta ría es parte de las Rías Altas y llega al mar Cantábrico.
Con más de 15.000 habitantes, Vivero es uno de los municipios más grandes de la provincia de Lugo. Es el más poblado de su comarca. La gente vive principalmente en tres zonas: Vivero, Covas y Cillero, que están creciendo y casi se unen.
Los primeros habitantes de Vivero llegaron en la Edad del Hierro. Hay muchos restos antiguos que lo demuestran. La ciudad creció mucho en los siglos XII y XIII.
Vivero tiene muchos lugares interesantes para visitar. Hay monumentos antiguos, edificios religiosos y una naturaleza preciosa. También se celebran fiestas importantes que atraen a muchos visitantes. La Semana Santa de Vivero es una de ellas, reconocida a nivel internacional. Otras fiestas destacadas son la Rapa das Bestas de Candaoso y la Romería de Naseiro, ambas de interés nacional.
Contenido
- El nombre de Vivero y sus habitantes
- Símbolos de Vivero
- Geografía de Vivero
- Historia de Vivero
- Población de Vivero
- Servicios en Vivero
- Transporte y comunicaciones
- Patrimonio de Vivero
- Economía de Vivero
- Cultura en Vivero
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas
- Véase también
El nombre de Vivero y sus habitantes
¿De dónde viene el nombre de Vivero?
El nombre Vivero viene del idioma latín, donde se decía Vivarium. Esta palabra se usaba para un lugar donde se cultivaban árboles y plantas, o donde se criaban peces y otros animales en el agua. Con el tiempo, el nombre cambió a Vivario, Vivairo, Viveiro y finalmente Vivero.
Algunos historiadores creen que el nombre podría venir de lenguas celtas. Dicen que podría ser una mezcla de Bi (montaña) y Ber (empinada). Esto tiene sentido porque la ciudad está al pie de montañas con pendientes. En escritos antiguos, también se veía como Bibero, Bivero y Vibero.
Aunque en idioma español se le llama Vivero, su nombre oficial en gallego es Viveiro desde 1983.
¿Cómo se llama a los habitantes de Vivero?
Como en Vivero se hablan el español y el gallego, hay varias formas de llamar a sus habitantes:
- Vivariense: Es la forma más antigua, que viene del latín Vivarium.
- Viveirense: Viene del nombre oficial en gallego, Viveiro.
- Viveirés: Es la forma que se usa en gallego.
Símbolos de Vivero
Títulos de la ciudad
Vivero es una ciudad con una historia importante. Por eso, tiene los títulos de «Muy Noble y Muy Leal». Su ayuntamiento también tiene el tratamiento de «Excelencia». Estos títulos fueron concedidos por la reina regente María Cristina el 30 de junio de 1891, por los servicios que la ciudad había prestado.
El escudo de Vivero
El escudo de Vivero tiene varios elementos:
- Un puente de plata con cinco arcos sobre agua.
- Un león de oro con corona.
- Cinco custodias de oro con la forma sagrada de plata.
- Una corona real cerrada en la parte superior.
La imagen más antigua de este escudo se encuentra en la Puerta de Carlos V, un monumento de 1554.
La bandera de Vivero
La bandera de Vivero tiene seis franjas horizontales del mismo tamaño. Sus colores son azul y blanco. La primera franja de arriba es azul. Su diseño es similar al de la provincia marítima de Lugo, que antes se conocía como la provincia marítima de Vivero.
Geografía de Vivero
El municipio de Vivero está en el noroeste de la península ibérica, en la comarca de La Mariña Occidental de Galicia. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Orol y Valle de Oro, al este con Jove y al oeste con Vicedo. Su superficie es de 109,3 km².
Noroeste: Vicedo y la Ría de Vivero | Norte: Ría de Vivero (desemboca en el Mar Cantábrico) | Noreste: Jove y la Ría de Vivero |
Oeste: Vicedo | ![]() |
Este: Jove |
Suroeste: Vicedo y Orol | Sur: Orol | Sureste: Jove, Orol y Valle de Oro |
Montañas y valles
Vivero se encuentra en un valle formado por el río Landro. A la izquierda de este valle, el terreno es muy montañoso, con cumbres como Penedo do Galo (551 m) y Cruz do Pao da Vella, que es el punto más alto del municipio con 702 metros.
Ríos y rías
El río Landro atraviesa Vivero de sur a norte. Nace en la parroquia de Viveiró, a 880 metros de altitud, y desemboca en la ría de Vivero, entre la playa de Covas y el puerto de Cillero. En su desembocadura, el río forma un pequeño humedal.
La ría ha sido modificada por el ser humano en varias ocasiones, por ejemplo, para construir el muelle del puerto de Cillero o para ganar terreno al mar.
La costa y sus playas
En la costa de Vivero hay cinco playas. Las más visitadas son Sacido, Covas y Área Penal.
- Playa de Sacido: Es una playa semiurbana de 280 metros, con paseo marítimo y aguas tranquilas.
- Playa de Seiramar: Una playa semiurbana de 200 metros, con oleaje moderado.
- Playa de Covas: Es la playa principal de Vivero, con 2100 metros de longitud. Tiene paseo marítimo, aguas tranquilas y servicios. En su parte occidental están las rocas de Os Castelos, donde hay un monumento que recuerda el naufragio de dos barcos en 1810.
- Playa de Area: Una playa extensa de 1700 metros, muy visitada por turistas. Tiene bandera azul.
- Playa de Portonovo: Una playa de rocas de 260 metros, con acceso difícil y poco visitada.
Plantas y animales
En Vivero hay una gran variedad de plantas, con bosques de robles y otras especies como fresnos, arces y abedules. Sin embargo, también hay muchas plantaciones de eucaliptos y pinos, que se usan para la industria forestal.
Entre los animales más comunes se encuentran el corzo, el jabalí, la perdiz común, el salmón, la trucha y la anguila. También hay especies que no son de aquí, como la trucha arco iris.
El clima de Vivero
El clima de Vivero es suave y lluvioso, típico de las zonas cercanas al océano. La temperatura media anual es de más de 14°C. Los inviernos son suaves y los veranos moderados.
Historia de Vivero
Orígenes antiguos
Se han encontrado muchos restos antiguos que muestran que Vivero fue un lugar importante para los celtas y los romanos. Se cree que aquí estuvo la antigua ciudad romana de Flavia Lambris. También existe una leyenda sobre una ciudad llamada Estabañón, que fue cubierta por una gran marea.
La Edad Media
En la antigüedad, Vivero se llamaba Concejo de la Puente de Vivario por un puente romano. La ciudad fue atacada por los vikingos varias veces alrededor del año 844. Se cuenta la leyenda de que el Obispo de Mondoñedo, San Gonzalo, logró hundir las naves vikingas con ayuda divina.
Vivero creció mucho en los siglos XII y XIII. Su economía era fuerte, como se ve en los nombres de sus calles antiguas, como la pescadería o la zapatería, que muestran los oficios de la época.
De señorío a ciudad real
En el año 1112, la reina Doña Urraca I de León entregó el control de Vivero al obispo de Mondoñedo. Los habitantes de Vivero no estaban de acuerdo y lucharon contra el obispado durante casi dos siglos.
Finalmente, en 1346, el rey Alfonso XI de Castilla declaró a Vivero como una ciudad de «realengo». Esto significaba que la ciudad pasaba a depender directamente del rey, y los obispos solo recibían un pequeño pago anual por el uso del puerto.
La Guerra Irmandiña
En el siglo XV, Vivero fue parte de un conflicto en Galicia llamado la Guerra Irmandiña. En esta época, Pero Pardo de Cela fue alcalde de la ciudad. Aunque al principio apoyó a Isabel la Católica, luego se rebeló contra la realeza y fue expulsado de Vivero en 1478.
La Edad Moderna
En la Edad Moderna, Vivero era una ciudad rica e importante. Se cultivaba lino y viñedos, se fabricaban telas y había mucho comercio marítimo. El puerto de Vivero era muy activo en el siglo XVI, aunque solo podían entrar barcos pequeños.
La Edad Contemporánea
A principios del siglo XIX, Vivero fue ocupada por las tropas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia Española. El 28 de enero de 1809, llegaron soldados franceses. Aunque hubo resistencia por parte de los habitantes, la ciudad fue finalmente controlada por las tropas francesas.
Con la Constitución de 1812, se crearon los ayuntamientos modernos. Vivero y Galdo se unieron años después para formar un solo municipio.
En el siglo XIX, se abrieron importantes fábricas de salazones (para conservar pescado). También hubo una gran actividad cultural, impulsada por el poeta Nicomedes Pastor Díaz.
La minería en la Silvarosa
A finales del siglo XIX, la minería de hierro cobró importancia con la mina de la Silvarosa. Una empresa alemana, The Vivero Iron Ore Co. Ltd., comenzó a extraer mineral en 1893. El primer barco mercante con hierro zarpó hacia Alemania en 1899.
El siglo XX
En 1911, la ciudad celebró el centenario del nacimiento de Nicomedes Pastor Díaz.
Durante el gobierno del general Primo de Rivera, hubo un control estricto en la zona. Con la llegada de la Segunda República Española, la ciudad vivió un periodo de tranquilidad.
Población de Vivero
Vivero tiene una población de 15.217 habitantes (datos de 2024). Es el municipio con más núcleos de población (264) y la mayor densidad de habitantes en la comarca de La Mariña Occidental. Los lugares más poblados son Vivero, Covas y Cillero, que están casi unidos por el crecimiento de las construcciones.
La población de Vivero se ha mantenido bastante estable a lo largo del siglo XX. Sin embargo, hay más personas mayores de 40 años que jóvenes, lo que indica que la población está envejeciendo.
Servicios en Vivero
Gestión del agua y residuos
La mayoría de las viviendas en Vivero tienen una red de saneamiento que lleva las aguas residuales a una planta depuradora. Allí, el agua se limpia antes de ser devuelta a la ría. Las casas que no están conectadas a esta red usan pozos negros.
El ayuntamiento se encarga de recoger los Residuos Sólidos Urbanos (basura) y llevarlos a una planta de tratamiento. También hay un «punto limpio» donde se pueden dejar diferentes tipos de residuos para su reciclaje.
El agua potable se obtiene de tres puntos del río Landro. Se potabiliza en una estación de tratamiento y luego se bombea a depósitos para que llegue a toda la población.
Energía eléctrica
Vivero recibe electricidad de la empresa Begasa. La ciudad cuenta con seis parques eólicos (molinos de viento) que generan energía renovable en colaboración con municipios cercanos. También hay dos subestaciones eléctricas que distribuyen la energía.
Abastecimiento de alimentos
Lonja de pescado
La lonja de pescado de Cillero, dentro de la ría de Vivero, es muy importante. Desde aquí se distribuye pescado fresco y marisco a gran parte de Galicia y otras zonas de España. Se manipulan más de 10.000 toneladas de pescado al año.
Mercado de abastos
El mercado de abastos de Vivero, que ha sido renovado, es un lugar donde los comerciantes venden todo tipo de alimentos frescos como pescados, mariscos, carnes, lácteos, frutas y verduras.
Educación en Vivero
Vivero tiene una buena oferta educativa. Hay escuelas de Educación Infantil y Educación Primaria, institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional, una Escuela Oficial de Idiomas, un conservatorio de música y un centro de Educación Universitaria a distancia (UNED).
Salud y bienestar
Vivero cuenta con un Centro de Atención Primaria donde se ofrecen servicios de medicina general, odontología, radiología y pediatría. También hay un centro de día para personas con Alzheimer. El hospital más cercano está en Burela, a unos 25 km.
El ayuntamiento tiene responsabilidades en la salud pública, como el control del medio ambiente, el agua, los residuos y la higiene en lugares públicos.
Seguridad en Vivero
Vivero cuenta con el sistema de emergencias 112, que atiende cualquier situación de urgencias. La seguridad diaria está a cargo de la policía local, que tiene 13 agentes. También hay presencia del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil.
Bomberos
En la parroquia de Cillero se encuentra el parque de bomberos comarcal, inaugurado en 2011. Cuenta con 19 bomberos y cuatro vehículos contraincendios. Este parque, junto con otros, atiende emergencias en 25 municipios del norte de Lugo.
Seguridad en el mar

Debido a la importancia del mar para Vivero, existen cuerpos encargados de la seguridad marítima. El Servicio Marítimo de la Guardia Civil tiene un cuartel en el Puerto deportivo de Vivero. La Junta de Galicia también tiene un destacamento del Servicio de Guardacostas de Galicia con embarcaciones y un helicóptero.
Transporte y comunicaciones
Transporte por carretera
Vivero tiene una buena red de carreteras. La policía local se encarga de regular el tráfico urbano.
El municipio tiene muchos vehículos, incluyendo automóviles, camiones y furgonetas, lo que muestra la importancia del transporte de mercancías por carretera.
Algunas carreteras importantes que pasan por Vivero son:
- LU-539: Variante de Vivero.
- LU-540: Vivero - Cabreiros.
- LU-862: Carretera de la costa (Ferrol - San Ciprián).
Transporte por tren
Vivero está conectada por ferrocarril a través de la línea de ancho métrico de Ferrol a Gijón. Hay una estación principal en Vivero y dos apeaderos (paradas más pequeñas) en Covas y Pontelabrada.
Esta línea ofrece servicios de pasajeros que conectan Vivero con Ferrol, Oviedo y Ribadeo. También el tren turístico de lujo, el Transcantábrico, visita la estación de Vivero.
Transporte marítimo
Puerto de Cillero
El Puerto de Cillero, al norte de Vivero, es uno de los puertos más grandes del mar Cantábrico. Tiene 1.833 metros de muelle y capacidad para muchos barcos. Es uno de los puertos pesqueros más importantes de Galicia, con una gran cantidad de merluza y otros pescados. También se usa para el comercio de materias primas como el cuarzo y la madera.
Puerto deportivo de Vivero
El Puerto Deportivo de Vivero está al fondo de la ría. Es un lugar para que atraquen embarcaciones de recreo. Aquí también se encuentran el cuartel del Servicio Marítimo de la Guardia Civil y una base del Servicio de Guardacostas de Galicia.
Transporte aéreo
Vivero no tiene aeropuerto. Los aeropuertos más cercanos son el de La Coruña (a 110 km), el de Asturias (a 152 km) y el de Santiago de Compostela (a 146 km).
Helipuerto
Cerca del puerto de Cillero se encuentra el Helipuerto Costa Norte. Fue construido a finales de los años 80 y modernizado en 1998. Es la base del helicóptero «Pesca 2», que pertenece al Servicio de Guardacostas de Galicia.
Patrimonio de Vivero
Vivero es una ciudad con mucha historia. En la Edad Media estuvo rodeada por murallas, de las que aún se conservan partes y algunas puertas. Sus calles son antiguas, algunas estrechas y con encanto. Hay plazas como la Mayor o la de Los Cuatro Linajes. Muchas casas son de piedra de granito y tienen escudos.
Restos arqueológicos
Castros
En el municipio hay siete castros (antiguos poblados fortificados de la Edad del Hierro), aunque la mayoría no han sido excavados. Algunos de ellos son el Castro de Condomiás, el Castro de Pousadoiro y el Castro de Cillero.
Edificios antiguos que ya no existen
Murallas
Antiguamente, Vivero estaba rodeada por altas murallas con seis puertas y cuatro pequeños accesos. Hoy solo se conservan tres de esas puertas: la Puerta del Vallado, la Puerta de A Vila y el Castillo del Puente o Puerta de Carlos V.
Iglesias antiguas
La antigua iglesia de Santiago, del siglo XII, estaba en la plaza Mayor y fue demolida en 1840. También la iglesia y convento de Santo Domingo, del siglo XIII, fue demolida en 1851.
Arquitectura religiosa
Iglesia de Santa María del Campo
Es el edificio religioso más antiguo de Vivero, probablemente del siglo XII. Está en la parte más alta del casco histórico. Tiene un estilo románico, con una portada principal con arcos y un rosetón. Tiene dos torres cuadradas, una con un reloj y otra con el campanario.
Iglesia y convento de San Francisco

Esta iglesia se empezó a construir en el siglo XIII por los franciscanos. Tiene una sola nave y un ábside muy bonito. Dentro hay retablos antiguos y un claustro del siglo XVII.
Monasterio de la Concepción
Es un edificio del Renacimiento habitado por monjas. Es famoso por tener una réplica de la gruta de Lourdes, un lugar muy visitado por los habitantes de Vivero.
Capilla de la Misericordia
Esta capilla, del siglo XVII, está un poco apartada de la ciudad, al otro lado de la ría. Fue fundada por don Rodrigo Alonso Alfeirán y tiene un estilo renacentista.
Monasterio de Nuestra Señora de Valdeflores
Este monasterio, habitado por monjas dominicas, se fundó en el siglo XV. Su iglesia es de estilo gótico y guarda una talla de la Virgen de Valdeflores.
Iglesia de San Pedro
Esta iglesia, del siglo XII, se encuentra en la parroquia de San Pedro. Es de estilo románico y tiene una importante colección de tallas en su interior.
Cruceros
Los cruceros son cruces de piedra típicas de Galicia. Se encuentran en atrios de iglesias, cementerios y cruces de caminos. En Vivero hay un total de 103 cruceros.
Arquitectura civil
Puertas de la Muralla
De las antiguas murallas de Vivero se conservan tres puertas:
- Puerta de O Valado
- Puerta de A Vila (o del Santo Cristo del Amparo)
- Puerta de Carlos V: Es de estilo plateresco y fue construida en 1548 en honor al emperador Carlos I de España. Tiene la imagen de San Roque, patrón de la ciudad.
Puente de la Misericordia
La construcción de este puente comenzó en el siglo XV y se terminó un siglo después. Atraviesa la ría de Vivero y conecta el casco antiguo con los barrios de la Misericordia y Covas.
Casa de los Leones
Esta casa antigua del siglo XVII se encuentra en el centro del casco viejo. Solo se conserva su fachada principal, que destaca por su estilo renacentista y un escudo con dos leones, que le dan nombre.
Plaza Mayor
En la Plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento de Vivero y varios edificios antiguos. En el centro hay una estatua de hierro en honor a Nicomedes Pastor Díaz, un importante personaje de Vivero.
Colegio de la Natividad
Este colegio, fundado en el siglo XVII por doña María Sarmiento Ribadeneira, fue una de las primeras instituciones laicas de enseñanza. Se conserva la casa con el escudo de la familia.
Economía de Vivero
La mayoría de las empresas en Vivero son pequeñas y medianas empresas.
Sectores económicos
Sector primario (recursos naturales)
La pesca es muy importante en Vivero, gracias al Puerto de Cillero, uno de los más grandes del Mar Cantábrico. Se desembarcan unas 40 toneladas de pescado al día, siendo la merluza la especie más importante.
También hay actividad relacionada con la silvicultura (bosques y madera), con empresas que procesan madera. La agricultura y la ganadería han disminuido.
La minería de hierro fue importante en la Mina de la Silvarosa hasta los años 60. Hoy en día, solo se extrae migmatita para usarla como árido.
Sector secundario (industria)
En el sector industrial, Vivero cuenta con empresas de fabricación de aerogeneradores, como la empresa danesa Vestas. También hay actividades relacionadas con el mar, como astilleros y empresas conserveras.
Sector terciario (servicios)
El sector de los servicios es el más importante en Vivero. La ciudad es un centro comercial para la comarca. El turismo ha crecido mucho en los últimos años, especialmente en verano. Hay muchos hoteles, restaurantes y alojamientos rurales para los visitantes.
Cultura en Vivero
Asociaciones culturales
Vivero tiene muchas asociaciones que organizan eventos deportivos y culturales durante todo el año. Algunas de ellas son el Seminario de Estudios Terra de Viveiro y la Asociación Galego-Cubana Xulio Trigo.
Gastronomía
La comida en Vivero es muy variada, como en toda Galicia. Se basa en carnes, pescados, mariscos y verduras. La merluza es un plato muy reconocido.
Algunos platos típicos son:
- Las empanadas y pastelones (de pan o de hojaldre).
- El marisco.
- Navajas con arroz.
- Bonito en rollo.
- Dulces y tartas de las monjas de Valdeflores.
- Tarta de almendra, similar a la de Santiago.
Lugares culturales
Biblioteca pública municipal
La biblioteca municipal tiene unos 12.000 libros y ofrece servicios de préstamo y actividades para fomentar la lectura.
Teatro Pastor Díaz
Es el teatro más antiguo de Vivero, construido en el siglo XIX. Aquí se organizan obras de teatro y otros eventos culturales.
Idiomas
En Vivero se hablan tanto el español como el gallego, que son lenguas oficiales. El uso del gallego en Vivero es un poco menor que en el resto de la provincia de Lugo, pero ligeramente mayor que el promedio de Galicia.
Música
Vivero tiene varias instituciones y asociaciones musicales, como el Conservatorio de música, la Banda municipal de música y la Escuela de gaitas cacharela de Covas.
Medios de comunicación
En Vivero se pueden comprar periódicos nacionales, regionales y provinciales. También hay una emisora de radio local, Ser Mariña, asociada a la Cadena Ser. El ayuntamiento tiene una página web para informar a los vecinos.
Fiestas y eventos
En Vivero se celebran muchas fiestas durante el año:
Fiestas de Interés Turístico Internacional
- La Semana Santa de Vivero: Se celebra en primavera y es muy importante, reconocida a nivel internacional.
Fiestas de Interés Turístico Nacional
- La Rapa das Bestas de Candaoso: Se celebra el primer domingo de julio.
- La Romería de Naseiro: Se celebra alrededor del cuarto domingo de agosto y dura cinco días.
Resurrection Fest
A principios de julio se celebra el Resurrection Fest, un festival de música hardcore-punk y metal. Es uno de los eventos más importantes de España en su género y atrae a visitantes de todo el mundo.
Otras festividades
- El Carnaval de Vivero con el entierro de la sardina.
- El 25 de julio se celebra la festividad de Santiago Apóstol, con una procesión de barcos en el mar.
- Las fiestas patronales de Nuestra Señora (15 de agosto) y de San Roque (16 de agosto).
Deporte
Vivero cuenta con un pabellón polideportivo, un estadio de fútbol y una piscina municipal.
Asociaciones deportivas
- Club Balonmano Viveiro: Fundado en 1986, promueve el balonmano y tiene una escuela para jóvenes.
- Peña ciclista Lar Viveiro: Fundada en 1986, participa en marchas cicloturistas y competiciones de bicicleta todo terreno (BTT).
- Viveiro Club de Fútbol: Equipo de fútbol fundado en 1927, juega en el campo municipal de Cantarrana.
- Puerto Celeiro Viveiro: Equipo de fútbol sala fundado en 1988.
- Club Ximnasia Viveiro: Club de gimnasia rítmica con casi un centenar de niñas.
Ciudades hermanadas
Vivero está hermanada con otras ciudades para fortalecer lazos y promover el entendimiento entre diferentes lugares. Está hermanada con:
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Viveiro Facts for Kids
- Fragata Santa María Magdalena
- Heraldo de Vivero
- Escudo de Vivero
- Vivero (cráter)