Vincent van Gogh para niños
Datos para niños Vincent van Gogh |
||
---|---|---|
![]() Autorretrato (1887)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vincent Willem Van Gogh | |
Nacimiento | 30 de marzo de 1853 Zundert (Países Bajos) |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 1890 Auvers-sur-Oise (Francia) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio de Auvers-sur-Oise | |
Nacionalidad | Neerlandesa | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Características físicas | ||
Cabello | Pelirrojo | |
Familia | ||
Padres | Theodorus van Gogh Anna Cornelia Carbentus |
|
Pareja |
|
|
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de Amberes | |
Alumno de | Anton Mauve | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, dibujante y grabador | |
Área | Pintura | |
Empleador | Goupil & Cie (1869-1873) | |
Movimiento | Posimpresionismo | |
Géneros | Pintura del paisaje, bodegón, retrato, paisaje urbano, vista interior, autorretrato y arte cristiano | |
Artistas relacionados | Anton Mauve, Paul Gauguin | |
Firma | ||
![]() |
||
Vincent Willem van Gogh (nacido en Zundert, Países Bajos, el 30 de marzo de 1853 y fallecido en Auvers-sur-Oise, Francia, el 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés muy importante. Es considerado uno de los principales artistas del postimpresionismo.
A lo largo de su vida, pintó alrededor de 800 cuadros, incluyendo 43 autorretratos y 148 acuarelas. También realizó más de 1600 dibujos. Una persona clave en su vida fue su hermano menor, Theo van Gogh, quien lo apoyó económicamente de forma constante. Su gran amistad se conoce gracias a las muchas cartas que se enviaron desde 1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 fueron para Theo.
Desde joven, a Vincent le gustaba dibujar. Su primer empleo fue en una galería de arte. Más tarde, se dedicó a la religión como pastor protestante. En 1879, a los 26 años, se fue como misionero a una zona minera de Bélgica. Allí empezó a dibujar a la gente del lugar. En 1885, pintó su primera obra importante, Los comedores de patatas. En ese momento, sus pinturas usaban tonos oscuros. Los colores vivos y la luz por los que es famoso aparecieron después, cuando se mudó al sur de Francia, especialmente en Arlés en 1888.
La calidad de su trabajo solo fue reconocida después de su muerte, en una exposición en 1890. Hoy en día, se le considera uno de los grandes maestros de la pintura. Influyó mucho en el arte del siglo XX, sobre todo en artistas como Matisse y Paul Gauguin. Falleció a los 37 años por una herida grave. No se sabe con certeza si fue un accidente o si él mismo se la causó. Aunque se ha especulado que sus problemas de salud mental afectaron su pintura, algunos expertos creen que sus obras fueron hechas con total control. De hecho, el pintor nunca trabajó cuando se sentía mal.
Contenido
Biografía de Vincent van Gogh
Vincent nació el 30 de marzo de 1853. Fue hijo de Theodorus, un pastor protestante neerlandés, y de Anna Cornelia. Le pusieron el mismo nombre que a un hermano que había nacido muerto un año antes. El 1 de mayo de 1857 nació su hermano Theo. Tuvieron cuatro hermanos más: Cornelius Vincent, Elisabetha Huberta, Anna Cornelia y Wilhelmina Jacoba.
Durante su infancia, Vincent asistió a la escuela de forma irregular, ya que sus padres lo enviaron a diferentes internados. El primero fue en Zevenbergen en 1864, donde estudió francés y alemán. Dos años después, se matriculó en la escuela secundaria HBS Koning Willem II en Tilburg. Dejó los estudios a los quince años. Fue entonces cuando empezó a interesarse por la pintura.
Sobre su niñez, Vincent van Gogh dijo: «Mi juventud fue alegre, fría y estéril».
Primeros trabajos y vocaciones
¿Cómo fue su etapa como marchante de arte?

Desde joven, Vincent mostró un carácter fuerte. Después de dejar los estudios, en 1869, a los 16 años, empezó a trabajar como aprendiz en Goupil & Co. (más tarde Boussod & Valadon). Era una importante empresa internacional de arte en La Haya, donde su tío Vincent era socio. Se adaptó bien a esta nueva vida y escribió: «Es un negocio maravilloso. Cuanto más tiempo se trabaja en él más ambicioso se vuelve uno».
Cuatro años después, lo trasladaron a Londres. Allí conoció a Eugenia, la hija de la dueña de la pensión donde se alojaba. Se enamoró de ella, pero la chica ya estaba comprometida y lo rechazó. En 1874, durante unas vacaciones familiares, Vincent confesó su tristeza por Eugenia. Se aisló, leyendo libros religiosos y perdiendo interés en su trabajo.
En mayo de 1875, fue enviado a París, donde su amor por el arte creció. En una exposición de dibujos de Jean-François Millet comentó: «Cuando entré en la sala del hotel Drouot, donde estaban expuestos, sentí alguna cosa como: descálzate porque el suelo que pisas es sagrado».
El 10 de enero de 1878, le escribió a su hermano Theo que lo habían despedido de la galería de arte. Su despido se debió a que ponía sus gustos personales por encima de las ventas. Sin embargo, su hermano Theo, cuatro años menor, siguió trabajando allí hasta su muerte. Sin el apoyo de Theo, la carrera artística de Vincent no habría sido posible. Su familia le sugirió que abriera su propia galería, pero él rechazó la idea.
¿Cómo influyó la religión en su vida?
A finales de marzo de 1876, Vincent regresó a Inglaterra, donde estuvo dos años. En ese tiempo, su interés por la religión aumentó. Le encantaba leer la Biblia y el libro La imitación de Cristo. Después de ser maestro auxiliar en Ramsgate, empezó a trabajar en Isleworth como ayudante de un predicador metodista. Incluso dio un sermón en la iglesia. Le envió una copia a su hermano Theo, diciendo: «Cuando me encontraba en el púlpito, me sentía como quien desde una oscura cueva subterránea vuelve a salir a la plena luz, y es maravilloso pensar que, desde ahora, predicaré el Evangelio por todo el mundo».
Pasó unos seis meses en Dordrecht trabajando en una librería. En mayo de 1877, se mudó a Ámsterdam con la idea de estudiar teología. Sin embargo, fue rechazado por no saber latín ni griego, y por su dificultad para hablar en público. Cada vez le costaba más adaptarse a las reglas y seguir órdenes.
En 1879, fue enviado como misionero a la región de Mons, a las minas de Borinage, en Bélgica. Allí, en condiciones muy difíciles, trabajó evangelizando a los mineros durante 22 meses. Compartía lo poco que tenía con los pobres. Sus superiores decidieron enviarlo a Cuesmes, donde vivió un año en total pobreza, pero sintiendo gran simpatía por los mineros.
Después, le quitaron el pequeño sueldo que recibía. Ante esta situación, siguió el consejo de su hermano Theo, quien ya le estaba ayudando económicamente, y decidió cambiar su vida para dedicarse a la pintura.
El camino de Vincent van Gogh en la pintura

En 1880, Vincent se estableció en Bruselas y se hizo amigo del pintor neerlandés Anthon van Rappard. Se inscribió en la Academia de Bellas Artes para estudiar dibujo y perspectiva. En esta época, hizo bocetos y dibujos inspirados en las pinturas de Jean-François Millet, representando a campesinos y mineros. Sus obras eran muy realistas y usaban tonos oscuros.
¿Cómo fue su estancia en Etten?
El 12 de abril de 1881, Vincent visitó a su hermano en Etten. Allí, en casa de su primo, el pintor Anton Mauve, se enamoró de su prima Cornelia Adriana Vos-Stricker (Kee), quien acababa de enviudar. Le propuso matrimonio rápidamente, pero ella le respondió: «No, jamás, jamás». A pesar de su negativa, él insistió con cartas que ella no respondía y se negó a verlo. Vincent incluso fue a casa de sus padres para intentar verla de nuevo, y sus familiares le dijeron que su insistencia era "desagradable". En diciembre de 1881, le escribió a su hermano sobre esta historia y sus discusiones con su padre, quien le dijo que sería mejor que se fuera de casa.
¿Qué aprendió en La Haya?
Dibujos en La Haya | |
---|---|
![]() |
|
Pena (1882). Posiblemente la modelo fue Clasina María "Sien". | Niña de rodillas delante de una cuna (1883). |
En La Haya, su primo Antón, pintor de acuarelas, le dio consejos y le insistió en la importancia de aprender perspectiva y dibujo. Vincent hizo entonces sus primeras acuarelas y naturalezas muertas, usando tonos apagados, como se ve en Los pobres y el dinero (1882) y Naturaleza muerta con col y zuecos (1881).
Su vida personal tomó un nuevo rumbo. Después del rechazo de su prima Kee, Vincent conoció a Clasina María Hoornik (Sien), una mujer con una hija y embarazada, con quien vivió durante un año. Tanto ella como su hija le sirvieron de modelos. En el dibujo Dolor, citó las palabras de Jules Michelet: «¿Cómo es que hay en la tierra una sola mujer?». La falta de dinero y la presión de su padre, su hermano Theo y su primo Mauve (con quien terminó su amistad) hicieron que esta relación no funcionara.
Después de esta relación, se mudó a Drente, al norte de los Países Bajos, donde estuvo tres meses. Allí pintó paisajes al pintura al óleo, usando trazos gruesos y pinceladas espesas para capturar todos los detalles. En esta época, sintió más que nunca la soledad. En sus cartas a su hermano, le pedía que dejara su trabajo de marchante y se dedicara a la pintura. En diciembre de 1883, regresó a la casa de sus padres en Nuenen, donde su padre había sido trasladado.
¿Qué pintó en Nuenen?
En Nuenen, su familia lo recibió bien y le preparó una habitación como taller. Allí realizó obras como Jardín rectoral en Nuenen en primavera. En este periodo, se dedicó a dibujar y pintar el trabajo en los telares. Coincidió con su amigo Anthon van Rappard, a quien había conocido en Bruselas. Juntos estudiaron y pintaron a los tejedores rurales.
La pintura El tejedor en el telar, de mayo de 1884, muestra la dureza y el esfuerzo de este oficio, pero también la dignidad del personaje. Van Gogh expresa su solidaridad con el protagonista, buscando representar una sociedad libre de la industrialización y elogiando el trabajo artesanal. La composición de esta pintura enmarca al tejedor en el telar, haciéndolo parte de la máquina. El fondo claro resalta el dibujo.
En el otoño de 1884, se enamoró de nuevo, esta vez de Margot Begemann, la hija de un vecino, diez años mayor que él. Ella lo acompañaba en sus salidas para pintar en el campo. Pensaron en casarse, pero la familia de Margot se opuso firmemente, y ella intentó hacerse daño. Poco después, el 26 de marzo de 1885, el padre de Vincent falleció de repente. Las discusiones por la herencia entre su madre y sus hermanas hicieron que Vincent se fuera de casa.
Durante la primavera de 1885, pintó una de sus primeras grandes obras: Los comedores de patatas. Para esta pintura, contrató modelos e hizo varios bocetos de las figuras y estudios de detalles, como las manos sosteniendo el tenedor o la taza. Los colores terrosos que usó no se mezclaban bien con el fondo.
En una de sus cartas, explicó:
(...) He querido dedicarme conscientemente a expresar la idea de que esa gente que, bajo la lámpara, come sus patatas con las manos que meten en el plato, ha trabajado también la tierra, y que mi cuadro exalta, pues, el trabajo manual y el alimento que ellos mismos se han ganado tan honestamente (...).
Con la ayuda de Theo, se hicieron veinte litografías de Los comedores de patatas, que la gente de la zona pudo comprar a precios bajos.
Esta pintura causó una ruptura con su amigo Rappard, ya que Van Gogh no aceptó sus comentarios. Rappard criticó la obra, diciendo que los personajes parecían posar y que los movimientos no estaban bien estudiados. También se quejó de que Van Gogh no le había avisado directamente de la muerte de su padre.
Sin embargo, cuando Camille Pissarro vio esta pintura en París, quedó muy impresionado por su fuerza. Émile Bernard también escribió: «Me quedé desconcertado, en esta confusión, por la comida de los pobres en una barraca inquietante bajo una mísera luz. Era grandioso en su fealdad y estaba lleno de una vida inquietante».
Durante estos dos años en Nuenen, completó muchos dibujos y acuarelas, y cerca de doscientas pinturas al óleo. Los colores seguían siendo oscuros. Su hermano Theo se quejaba de que eran demasiado apagados y no seguían el estilo brillante de los impresionistas de la época. Vincent respondió que quería expresar la luz a través del contraste con la oscuridad.
El cuadro Naturaleza muerta con Biblia fue pintado en octubre de 1885, antes de irse a Amberes, en memoria de su padre fallecido. La biblia simboliza la casa paterna y su educación religiosa. Como contraste, aparece La joie de vivre de Zola, un libro que su padre consideraba perjudicial. Van Gogh colocó una vela, un símbolo religioso, para poner ambos símbolos al mismo nivel.
¿Qué cambios hubo en Amberes y París?
En noviembre de 1885, Van Gogh llegó a Amberes. Allí alquiló un pequeño taller y compró algunas xilografías japonesas. También copió modelos de yeso de esculturas antiguas en la Real Academia de Amberes, aunque no estaba de acuerdo con la enseñanza académica. Descubrió las pinturas de Rubens, que con sus colores y formas le mostraron el uso de colores como el carmín y el verde esmeralda. En febrero de 1886, le comentó a Theo que apenas había podido permitirse comidas calientes.
En 1886, se mudó a París para vivir con su hermano Theo. Theo le mostró los trabajos del impresionismo, lo que hizo que la paleta de Vincent se volviera mucho más luminosa. El color se volvió fundamental en el resto de su obra. Durante los dos años siguientes, los hermanos tuvieron muchas discusiones, pero Theo siempre cedía y perdonaba.
Se instalaron en Montmartre y Vincent empezó a relacionarse con los artistas de la época. Conoció a Émile Bernard, Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Georges Pierre Seurat, Paul Signac, Armand Guillaumin, Camille Pissarro y Paul Cézanne. Van Gogh, como muchos pintores de ese tiempo, admiraba el arte japonés de Hokusai, Hiroshige y Utamaro. Hizo réplicas de grabados japoneses y algunas de sus pinturas reproducen ese estilo. A estas reproducciones se les llamaba japonaiserie. Dos de sus obras inspiradas en Japón fueron Ciruelo en flor y Puente bajo la lluvia, copias de obras de Hiroshige. Van Gogh escribió: «Envidio a los japoneses por la increíble claridad de la que están impregnados todos sus trabajos. Nunca resultan aburridos ni hacen el efecto de haberlos realizado deprisa... Su estilo es tan sencillo como respirar».
Van Gogh sentía una especial admiración por los Ukiyo-e, grabados japoneses que mostraban escenas de la vida diaria, paisajes y retratos. La forma en que los artistas japoneses representaban la naturaleza, los patrones y las líneas en sus grabados influyó en su propia pintura.
Empezó a usar los colores complementarios, lo que le abrió a una nueva expresión en su arte. Pissarro también le explicó las nuevas teorías sobre la luz y el tratamiento de los tonos. Gracias a Signac, con quien trabajó en 1887, Van Gogh añadió colores más ricos y luminosos a su paleta. Practicó pintando paisajes urbanos de Montmartre y naturalezas muertas con colores más vivos. Los rojos, amarillos y azules, con sus complementarios, se ven en casi todas sus pinturas de este periodo.
El retrato de Mujer en el Café de Tambourin es de febrero de 1887. Muestra a Agostina Segatori, una antigua modelo que era la dueña del café. El cuadro tiene un toque exótico, desde el peinado de la mujer hasta las láminas japonesas en el fondo. Una de las cosas más importantes que aprendió fue la aplicación del contraste complementario: combinar los tres colores básicos (amarillo, rojo y azul) con la mezcla de los otros dos (rojo-verde, amarillo-violeta y azul-naranja). Esto refuerza los tonos o los neutraliza. Se ve esta técnica en los Cuatro girasoles, donde hay un claro contraste entre el amarillo y el azul vivo del fondo.
Antes de terminar su etapa en París, Van Gogh hizo tres retratos de Julien Tanguy, conocido como «Père Tanguy». En la trastienda de su tienda, Van Gogh, Gauguin, Cézanne y Seurat habían expuesto sus obras. Este retrato es representativo de su etapa parisina. Con una presentación frontal y una estructura simple, contrasta con el fondo decorado con estampas japonesas. El artista quería ir a la Provenza en busca de la luz y los colores puros, que había estudiado en su colección de estampas japonesas. Fue un periodo muy productivo, donde su arte se acercó al impresionismo.
Últimos años de Vincent van Gogh: Arlés y más allá
El 21 de febrero de 1888, Van Gogh llegó a Arlés, en el sur de Francia. Se alojó en una habitación de hotel, pero era muy pequeña para su taller y cara. Pintaba todo lo que veía, como Huerto en flor con vistas de Arlés. Él mismo reconoció en una carta a su hermano: «Aquí no me hace falta para nada el arte japonés, porque me imagino estar en el Japón y nada más necesito abrir los ojos y ver lo que tengo delante». Sus primeros cuadros en Arlés tenían un estilo japonés, como Melocotonero en flor, de marzo de 1888.
Pintó la naturaleza de los alrededores: campos de trigo, pantanos del delta del Ródano y el canal del sur de Arlés, que reflejó en obras como El puente de Langlois. En este periodo, empezó a usar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos que caracterizan sus últimas obras.
Cada 24 de mayo, gitanos de toda Europa van en peregrinación a Saintes-Maries-de-la-Mer para venerar a su patrona Sara la Negra. Van Gogh fue a observar y aprovechó para pintar. Entre sus cuadros de ese tiempo está Barcas (barcos de pesca) en Saintes-Maries:
He pasado una semana en Saintes-Maries. En la playa de arena había pequeñas barcas verdes, rojas y azules, de formas y colores tan bellos que hacían pensar en flores. Son tan pequeñas que casi nunca van a alta mar. Salen cuando no hace viento y vuelven a tierra cuando sopla con demasiada fuerza.Vincent van Gogh, junio 1888.
El Museo Van Gogh anunció el 9 de septiembre de 2013 el descubrimiento de una nueva obra confirmada como suya: Puesta del sol en Montmajour, pintada en Arlés. Entre las pruebas de su autenticidad, hay dos cartas de Van Gogh a su hermano Theo de julio de 1888, donde describe el cuadro:
Ayer, al atardecer, yo estaba en un brezal pedregoso donde crecen muy pequeños y retorcidos robles, en el fondo de una ruina en la colina, y campos de trigo en el valle. Era romántico, no podía ser más a la Monticelli, el sol se derramaba, sus rayos amarillos muy por encima de los arbustos y el suelo, absolutamente una lluvia de oro.Vincent van Gogh, Arlés 5 de julio de 1888 (Carta 636).
¿Qué retratos hizo en Arlés?
Al principio de su estancia en Arlés, se dedicó a hacer retratos. Sin embargo, le costaba encontrar modelos, sobre todo mujeres. La primera que pudo retratar fue una joven a finales de julio, a la que llamó La Mousmé, inspirado por el libro Madame Chisanthème. Con los hombres fue más fácil, ya que a cambio les invitaba a una bebida. Así pintó obras como El campesino, retrato de Patience Escalier, El zuavo, El lugarteniente Millet y El cartero Roulin.
Tuvo una buena amistad con Joseph Roulin, un cartero casado con la señora Augustine Roulin y con tres hijos: Marcelle, Armand y Camille. Vincent hizo muchas pinturas de esta familia. El retrato conocido como "La Berceuse" muestra a la señora Roulin. También están el Retrato de Armand Roulin y el Retrato de Camille Roulin. Al cartero lo pintó hasta en seis ocasiones.
El Retrato de Eugène Boch fue hecho cuando este poeta belga lo visitó en julio. En este retrato, quería capturar las ideas románticas del personaje:
He exagerado el rubio del cabello, he utilizado también tonos naranjas y amarillo pálido. Detrás de la cabeza, en lugar de pintar la pared ordinaria de la habitación, he pintado el infinito, un fondo plano del azul más rico e intenso que he podido conseguir y con esta sencilla combinación de la cabeza brillante sobre el fondo intensamente azul he conseguido un efecto misterioso, como si fuera una estrella en la profundidad de un cielo azul.Vincent van Gogh, julio de 1888
-
El Campesino, retrato de Patience Escalier, Colección de Stavros Niarchos (Atenas).
-
El zuavo, Colección Lasker (Nueva York).
-
Retrato de Eugène Boch, Museo de Orsay (París).
¿Cómo fue la convivencia con Gauguin en Arlés?
Van Gogh pasó todo el verano pintando paisajes al aire libre. En sus composiciones, colocaba la parte arquitectónica (torres de iglesia, chimeneas, casas, pueblos) en una fina franja al fondo, mientras que el primer plano lo reservaba para los campos y la vegetación. Hizo esto en cuadros como Vista de Arlés con lirios en primer plano, Los segadores con Arlés al fondo, La cosecha, Campos labrados, La viña verde y una de sus obras más conocidas, El sembrador, de junio. Con los colores azul y púrpura, y los amarillos brillantes del sol y el cielo, logró un gran contraste.
Van Gogh quería crear un taller de artistas. Para ello, alquiló en mayo la «casa amarilla» (llamada así por el color de sus paredes exteriores) en la Place Lamartine, al norte de Arlés. Theo le envió dinero para amueblar la casa. El único que aceptó su invitación al taller fue Paul Gauguin, con quien intercambió cartas sobre la idea de fundar un Atelier du Midi con la participación de Seurat, Signac y Bernard.
Theo también insistió a Gauguin para que fuera a Arlés. Gauguin vivía en Pont-Aven, en Bretaña, y tenía muchas deudas. Soñaba con un círculo de pintores, pero no había pensado en Van Gogh. Su meta era viajar a Martinica, pero el dinero era un problema. Theo van Gogh era el galerista de Gauguin, y este pensaba que detrás de las intenciones de Theo y el carácter de Vincent había alguna estrategia comercial, por lo que dudaba en ir a Arlés.

Gauguin retrasó el viaje hasta que Theo pagó todas sus deudas. Entonces, Gauguin viajó a Arlés el 23 de octubre. Mientras tanto, Vincent había pintado varias series de cuadros para decorar la casa, especialmente la habitación de Gauguin.
La ideología del simbolismo surgió a finales del siglo XIX. En la pintura Jarro con doce girasoles, de agosto de 1888, Van Gogh buscaba el espíritu del simbolismo. La precisión de las flores contrasta con la situación caótica de las hojas y la aplicación espesa del color. Esto hace que el cuadro tenga un significado más allá de la simple reproducción de las flores, mostrando la imaginación del artista y su gran fuerza expresiva.
Durante ese mes de agosto, realizó cuatro pinturas de girasoles: primero con tres flores, luego con cinco, hasta llegar a la de doce girasoles sobre un fondo azul, y otra con quince girasoles sobre fondo amarillo.
Antes de la llegada de Gauguin a Arlés, Vincent le envió un autorretrato titulado Autorretrato como un bonzo. En este cuadro, se ve su identificación con el japonismo, ya que se retrató con la cabeza rapada al estilo bonzo.
Gauguin animó a Van Gogh a pintar lugares históricos de Arlés. Así, trabajaron juntos y pintaron la serie de vistas de Alyscamps. Escogieron diferentes motivos. Gauguin pintó un paisaje pintoresco y refinado, mientras que Van Gogh eligió un paseo enmarcado por álamos altos de color amarillo puro que contrastaban con el verde-azul del cielo. Se pintaron mutuamente: Gauguin pintó a Van Gogh de perfil, y Vincent pintó a Gauguin de espaldas.
Diferentes puntos de vista entre Gauguin y Van Gogh | |
---|---|
![]() |
![]() |
Los Alyscamps (1888), por Paul Gauguin. | La avenida de los Alyscamps (1888), por Van Gogh. |
¿Qué pasó con su oreja?
Con el paso de las semanas, la convivencia entre los dos artistas empeoró debido a sus diferencias personales y sus fuertes temperamentos. Menos de dos meses después, la tarde del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Gauguin tuvieron un altercado. Gauguin, en sus memorias, dice que Van Gogh lo amenazó y persiguió con una navaja. Esa noche, Van Gogh se causó una herida en la oreja. Después, regresó a la «casa amarilla». A la mañana siguiente, la policía lo encontró inconsciente y lo llevaron al hospital. Se avisó a Theo, y Vincent, que no recordaba lo sucedido, estuvo ingresado catorce días. Gauguin se fue de Arlés a París y no volvió a tener contacto con Vincent, salvo algunas cartas.
Gauguin declaró a la policía que la herida en la oreja fue una autolesión. Se ha dicho que Van Gogh se hirió a sí mismo por la tristeza que le causó la noticia de que su hermano Theo se iba a casar.
Los expertos no se han puesto de acuerdo sobre los hechos, ya que hay pocas fuentes y la versión más aceptada se basa en las memorias de Gauguin, publicadas en 1903. En 2009, Hans Kaufmann y Rita Wildegans, en su ensayo La oreja de Van Gogh, Paul Gauguin y el pacto del silencio, revisaron el incidente. Estudiaron el informe policial, las noticias de los periódicos de la época, las cartas de los pintores y algunos testimonios posteriores. Concluyeron que fue Gauguin quien hirió a Van Gogh con su sable durante la discusión (Gauguin era maestro de esgrima), y que una vez solo, Van Gogh habría terminado de cortarse la oreja. No se encontraron las armas. Van Gogh no habría dicho nada para proteger a su amigo, y Gauguin habría regresado rápidamente a París por su mala conciencia. Sin embargo, Leo Jansen, del Museo Van Gogh de Ámsterdam, no acepta esta conclusión, diciendo que las pruebas se han sacado de contexto.
Durante mucho tiempo se creyó que el artista solo se había cortado parte del lóbulo de la oreja. Pero un estudio de 2016 mostró una carta del doctor Félix Rey, quien lo atendió, donde describe la lesión y un dibujo que demuestra que se cortó casi toda la oreja, dejando solo un trozo pequeño del lóbulo.
Al regresar a casa, Van Gogh pintó el Autorretrato con oreja vendada, del que hay dos versiones. Ambos cuadros muestran un vendaje en el lado derecho de la cabeza, lo que indica que fueron pintados frente a un espejo, ya que la oreja herida fue la izquierda. En uno, Van Gogh se representa fumando en pipa para transmitir calma. Cuatro semanas después, fue ingresado de nuevo en el hospital por problemas de salud mental. Estuvo bajo tratamiento del doctor Félix Rey durante unos diez días. En marzo, por petición de los vecinos de Arlés, fue ingresado otra vez, permaneciendo seis semanas en el hospital. El 17 de abril, Theo se casó con Johanna Bonger en Ámsterdam. Poco después, Vincent decidió internarse voluntariamente en el hospital mental de Saint-Paul-de-Mausole, un antiguo monasterio en Saint-Rémy-de-Provence, a unos 32 kilómetros de Arlés.
¿Cómo fue su estancia en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence?
Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus problemas de salud mental, que lo llevaron a internarse voluntariamente en sanatorios. Ingresó en el manicomio de Saint Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence el 8 de mayo de 1889. En el sanatorio tenía dos habitaciones, una de ellas como taller. Cuando no quería salir a pasear por temor a sentirse mal, pintaba cuadros de interior, como Jarrón con lirios. Uno de sus primeros cuadros allí fue Iris, que muestra gran vitalidad y colores. En esta época, sus pinturas se caracterizan por la presencia de remolinos, como se ve en una de sus obras más famosas, La noche estrellada.
Cuando empezó a salir a pasear por los alrededores de la clínica, creó obras con pinos, cipreses y olivos. En junio, desarrolló efectos ondulantes en los árboles. Hizo varios cuadros de olivos con troncos sinuosos: Alpilles con olivos en primer plano, Olivo y Recolección de la oliva. Los pinos los tenía como modelos en el jardín del hospital. Uno de los primeros cuadros fue Maleza, donde solo se ven las partes inferiores de los troncos con tonos azules fríos. Más tarde, pintó los pinos en El jardín del hospital de Saint Paul y Pinos en el cielo de la tarde. Pero fueron los cipreses, con su forma triangular, los que le sirvieron para crear una magnífica serie de paisajes. Incluyó la mancha oscura del ciprés en muchas de sus grandes composiciones, como en La noche estrellada y Campo de trigo con ciprés.
En Saint-Rémy, volvió a sentir la necesidad de copiar a pintores que admiraba. Le pidió a su hermano Theo que le enviara reproducciones, a partir de las cuales él interpretaba el color a su manera. Así exploró temas religiosos como La Piedad (Delacroix), donde pintó a Cristo con cabello y barba rojos, y La resurrección de Lázaro (Rembrandt). También copió algunas de sus pinturas favoritas de Millet: Campesina batiendo el lino y La Noche. Todas se conservan en el Museo Van Gogh de Ámsterdam.
¿Cuándo expuso sus obras en vida?

La primera exposición de la obra de Van Gogh fue en París en 1889, en el Salón de los Independientes. Van Gogh le indicó a su hermano las dos pinturas que quería enviar: La noche estrellada (1888) e Iris (1889).
En enero de 1890, recibió una invitación para participar en una exposición en Bruselas con el grupo Les XX. Envió seis obras: dos de la serie de Los girasoles y cuatro paisajes. Durante la inauguración, Henri de Groux criticó los cuadros de Van Gogh, pero Toulouse-Lautrec y Paul Signac lo defendieron. En esta misma exposición, vendió la obra El viñedo rojo, comprada por la pintora Anna Boch, hermana de su amigo Eugène Boch.
Finalmente, en el Salón de los Independientes de París, en febrero de 1890, expuso diez pinturas.
Volvió a tener recaídas, que duraban más que antes. Sentía angustia, miedo y veía cosas que no eran reales, con momentos de mucha ira. Cuando le escribió a Theo, le explicó que había decidido dejar la clínica. Después de una breve estancia en París con su hermano, decidió establecerse en Auvers-sur-Oise.
¿Cómo fueron sus últimos días en Auvers-sur-Oise?
Al llegar a Auvers-sur-Oise, un pueblo cerca de París, se instaló en una habitación de la posada Ravoux. Allí conoció al Dr. Paul Gachet, amigo de Theo y pintor aficionado, quien se ofreció a cuidarlo. Bajo la atención del Dr. Gachet, Van Gogh pintó intensamente: en dos meses, hizo más de setenta cuadros. Visitaba la casa del doctor y pintó el jardín, a su hija Margarita y al propio doctor. Van Gogh se refugió en la pintura con gran entusiasmo. Le encantaban los paisajes de Auvers, como a otros pintores antes que él.
Le escribió a su madre estas reflexiones:
Estoy plenamente absorbido por estas llanuras inmensas de campos de trigo sobre un fondo de colinas, vastos como el mar, de un amarillo muy tierno, un verde muy pálido, de un malva muy dulce, con una parte de tierra labrada, todo junto con plantaciones de patatas en flor; todo bajo un cielo azul con tonos blancos, rosas y violetas. Me siento muy tranquilo, casi demasiado calmado, me siento capaz de pintar todo esto.
En este pueblo, empezó a usar el formato horizontal alargado de doble cuadrado, que ya había sido usado por el pintor Charles-François Daubigny. Van Gogh había pintado algunas veces el jardín de la casa de Daubigny.
Su cuadro sobre La iglesia de Auvers-sur-Oise está construido con líneas fuertes y definidas, que hacen que la iglesia parezca una escultura recortada sobre el azul intenso del cielo, dando una sensación de oscuridad. La profundidad se logra con dos caminos en forma de "V" en primer plano. Estos caminos aparecen de forma similar en una obra posterior, Campo de trigo con cuervos. Van Gogh menciona en sus cartas la soledad y melancolía de estos últimos paisajes de trigales bajo cielos tormentosos. Se ha dicho que los cuervos volando sobre el trigo sugieren una premonición de la muerte. Este cuadro es considerado una de las mejores obras del artista.

Museo Van Gogh, Ámsterdam.
¿Cómo fue su fallecimiento?
Durante los últimos 30 meses de su vida, realizó 500 obras, y en sus últimos 69 días, firmó hasta 79 cuadros. El 22 de febrero de 1890, Van Gogh sufrió una nueva crisis de salud. Este periodo duró hasta finales de abril, tiempo durante el cual no pudo escribir, pero siguió dibujando y pintando. Su tristeza empeoró y el 27 de julio de 1890, a los 37 años, mientras paseaba por el campo, falleció. «Yo arriesgué mi vida por mi obra, y mi razón destruida a medias»; estas son las palabras de Vincent en la última carta encontrada en su lecho de muerte el 29 de julio de 1890. Vincent fue enterrado en el cementerio de Auvers-sur-Oise. Se cree que sus problemas de salud mental eran consecuencia de otras condiciones médicas. Poco después de la muerte de Vincent, su hermano Theo ingresó en una clínica en Utrecht, donde falleció el 25 de enero de 1891, seis meses después que su hermano. En 1914, el cuerpo de Theo fue trasladado y enterrado junto al de Vincent.
En 2011, surgió una teoría que sugiere que Van Gogh no murió por su propia mano, sino por un disparo accidental de dos jóvenes que jugaban con una pistola. En una biografía, Steven Naifeh y Gregory White Smith afirman que el disparo provino de René y Gaston Secrétan, dos hermanos adolescentes que veraneaban en Auvers y conocían al pintor. Según ellos, Van Gogh no quiso culparlos y se atribuyó la herida. Esta teoría no está confirmada por otras pruebas ni aceptada por la mayoría de los expertos, y el Museo Van Gogh de Ámsterdam considera prematuro valorar estas conclusiones.
La obra de Vincent van Gogh

Vincent van Gogh creó toda su obra (unas 900 pinturas y 1600 dibujos) en solo 10 años (de 1880 a 1890), hasta que sus problemas de salud mental se agravaron. Decidió ser pintor a los 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras. Su carrera artística está marcada por los lugares donde vivió y trabajó. En su primera etapa en los Países Bajos (1880-1886), la pintura tradicional y popular de su país, con colores terrosos, influyó en obras como Los comedores de patatas y las pinturas sobre tejedores. Hizo muchos dibujos de mineros y campesinos, y copió obras de su pintor favorito, Jean-François Millet.
¿Cómo influyó el Impresionismo en Van Gogh?
La siguiente etapa, en París (1886-1887), lo puso en contacto con los impresionistas. Ellos buscaban romper con las reglas académicas de la época, llevando a la pintura las impresiones de sus sentidos al observar la naturaleza. En París, conoció a pintores como Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Signac. Descubrió una nueva forma de ver la luz y el color, aprendió a dividir las gamas claras y los tonos, y mostró una simplificación y mayor intensidad en el uso de los colores. En esta época, empezó a copiar láminas japonesas, siendo uno de los pintores europeos más influenciados por este tipo de arte.
¿Qué es el Postimpresionismo?
Van Gogh es quizás el mejor representante del postimpresionismo, un estilo que surgió aproximadamente entre 1885 y 1915. Fue una forma diferente del impresionismo, donde los pintores hacían de la vida cotidiana su tema principal. Este término fue usado por primera vez en 1910 por Roger Eliot Fry. Fue adoptado por artistas como Cézanne, Van Gogh y Seurat, y a veces por otros artistas del periodo impresionista (1870-1880) como Matisse.
¿Qué es el Expresionismo y el Fauvismo?
Su obra destaca por el uso del color y una técnica enérgica que tiene rasgos del expresionismo. Van Gogh y Gauguin tenían técnicas diferentes: Gauguin solía pintar de memoria en su taller, mientras que Van Gogh siempre necesitaba copiar in situ, ya fueran paisajes o modelos. Su temperamento apasionado lo quiso expresar a través del color.
Los inicios del expresionismo aparecen en las últimas dos décadas del siglo XIX, en la obra de Van Gogh, La italiana de finales de 1887, y en la de Edvard Munch (autor de El Grito). Una tendencia a la que Van Gogh contribuiría después de su llegada en 1888 a Arlés, donde la luz del sur lo impulsó a conquistar el color, con obras como La noche estrellada y Los olivos de Saint-Rémy (1889). Las pinturas del periodo de Saint-Rémy de Provence se caracterizan por remolinos y espirales. El pintor pasó de la dramatización de sus primeros trabajos a la simplificación de sus últimas obras, en las que Van Gogh ya anunciaba el comienzo del expresionismo. Desarrolló un estilo de fuerte dramatismo y exploración interior, usando pinceladas sinuosas y densas, de intenso colorido y luminosidad, que transformaban la realidad dándoles un aire de sueño. Sin embargo, no fue hasta agosto de 1911 cuando el crítico de arte Wilhelm Worringer habló por primera vez de expresionismo.
En Alemania y Austria, artistas expresionistas como Ernst Ludwig Kirchner y Paul Klee aprendieron de la técnica de Van Gogh, de su energía y la exageración de líneas y colores, que expresan mejor los sentimientos y emociones. El uso del color y la forma de aplicar la pintura de Van Gogh se formalizó quince años después con el surgimiento del fovismo. Según Van Gogh: «En lugar de reproducir con exactitud lo que tengo delante de los ojos, prefiero servirme del color para expresarme con más fuerza».
¿Cómo fue reconocido su trabajo?
Octavi Mirbeau, historiador de arte, fue uno de los primeros en admirar a Van Gogh. Para rendirle homenaje en el Salón de los Independientes en 1891, escribió: «Aquí me encuentro en presencia de alguien grande, gran maestro, una persona que me perturba, me emociona, llama mi atención (...) Van Gogh poseía, de una manera poco frecuente, algo que diferencia un hombre de otro: estilo (...) es decir, afirmación de la personalidad».
Desde el siglo XXI, el mensaje de sus pinturas se interpreta como positivo y alegre. Durante su corta carrera artística, Van Gogh logró un gran dominio técnico y una productividad que pocos artistas han conseguido. En sus obras, fusionó las cualidades de sus predecesores neerlandeses, como la devoción a la naturaleza, con el uso del color y la técnica de la pintura francesa.
Su fama creció rápidamente después de su muerte, gracias a la promoción de la esposa de Theo, quien heredó toda su obra. Ella fue la responsable de una de las pocas ventas de Van Gogh en vida del artista. El mayor impulso de su obra llegó después de una exposición de 71 de sus pinturas en París el 17 de marzo de 1901 (once años después de su muerte). Le siguieron otras exposiciones en Ámsterdam (1905), Colonia (1912), Nueva York (1913) y Berlín (1914). Todas tuvieron un gran impacto en las generaciones artísticas posteriores. Desde mediados del siglo XX, Van Gogh fue reconocido como uno de los mayores pintores de la historia. En 2007, un grupo de historiadores holandeses incluyó a Van Gogh como uno de los cincuenta temas principales para la enseñanza en las escuelas, junto con otros iconos nacionales como Rembrandt.
Solo se vendieron tres obras en vida del pintor: La viña roja, comprada por Anna Boch por 400 francos; Puente de Clichy, adquirido por 250 francos; y un Autorretrato a los marchantes Sulley y Lori de Londres. Las tres obras fueron compradas en 1888.
Varias de las pinturas de Van Gogh están entre las más caras del mundo. El 30 de marzo de 1987, Lirios se vendió por un récord de 53.9 millones de dólares en Nueva York. Pero su comprador no pudo terminar de pagarla y tuvo que revenderla al Getty Center de Los Ángeles. El 15 de mayo de 1990, su Retrato del Doctor Gachet se vendió por 82.5 millones de dólares, estableciendo un nuevo récord. La exhibición Imagine Van Gogh usa pantallas para sumergir al espectador en una selección de sus obras proyectadas en gran tamaño.
En 1995, la compositora estadounidense Gloria Coates estrenó en Dresde su Sinfonía nº9 "Homage to Van Gogh": el dilema de los membrillos, inspirada en el cuadro Naturaleza muerta con membrillos.
En 2024, la National Gallery de Londres reunió sesenta obras del artista, que simbolizan sus dos años en Arlés y su estancia en el hospital de Saint-Remy.
¿Cómo era su técnica de pintura?
La técnica que usaba era diferente según el efecto que quería lograr. A veces cubría los planos con colores claros, mientras que en otros cuadros ponía pinceladas amplias y a veces delineaba todo el dibujo con trazos gruesos. En otras ocasiones, trabajaba con un pincel duro, rayando todas las formas, y acentuaba las líneas o el color según le interesara. Repetía el trazo con movimiento rítmico tanto en sus dibujos como en sus pinturas.
Se cree que Van Gogh reutilizó lienzos ya usados en más de un tercio de sus primeros trabajos. En 2008, un equipo de universidades usó técnicas avanzadas de rayos X para descubrir la cara de una mujer pintada debajo de la obra Mancha de hierba, e incluso lograron ver sus colores.
Obras destacadas
- Joven cortando hierba con una hoz (1881), Museo Kröller-Müller, Otterlo.
- Autorretrato (1887), Instituto de Arte de Chicago.
- Autorretrato (1888), dedicado a Paul Gauguin, Museo Fogg de Cambridge, Estados Unidos.
- Autorretrato (1889), Galería Nacional de Arte de Washington.
- Autorretrato con la oreja vendada y caballete (1889), Galería de la Somerset House.
- Almendro en flor (1890), Museo van Gogh, Ámsterdam.
Robos de sus cuadros
Los cuadros de Van Gogh han sido robados desde la Segunda Guerra Mundial. Algunas de sus obras no han sido recuperadas. En 2002, ladrones robaron dos cuadros del Museo Van Gogh: La playa de Scheveningen durante una tormenta (1882) y Congregación saliendo de la Iglesia Reformada en Nuenen (1884-1885). Estos fueron encontrados en Italia en 2016.
Cartas de Van Gogh
Gran parte de lo que sabemos sobre Van Gogh proviene de sus cartas, la mayoría dirigidas a su hermano, Theo van Gogh. Se conservan más de 600 cartas de Vincent a Theo y 40 de Theo a Vincent. Aunque la mayoría no tienen fecha, los historiadores de arte han logrado ordenarlas cronológicamente. Esta correspondencia ha sido muy valiosa para entender la vida de los hermanos Van Gogh. Es interesante notar que el periodo del que menos información se tiene es su etapa en París, ya que Theo y Vincent vivían juntos y no necesitaban escribirse.
Van Gogh también mantuvo correspondencia con amigos y familiares, especialmente con su hermana Wilhelmina. Se conservan unas 200 cartas. Las cartas se publicaron en 1913 gracias a la viuda de su hermano Theo, Johanna van Gogh-Bonger. Ella sentía "inquietud" al mostrar el drama de la vida del pintor, pero quería que no eclipsara su obra artística. El propio Van Gogh había sido un lector ávido de biografías de otros artistas para ver la relación entre su carácter y su arte.
Galería de imágenes
-
Autorretrato como un bonzo, dedicado a Gauguin.
-
La italiana (1887), Museo de Orsay.
-
Lirios (1889); Getty Center, Los Ángeles.
Véase también
En inglés: Vincent van Gogh Facts for Kids