Sarah Bernhardt para niños
Datos para niños Sarah Bernhardt |
||
---|---|---|
![]() Bernhardt, en 1880.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Henriette-Rosine Bernard | |
Nacimiento | 23 de octubre de 1844 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 26 de marzo de 1923 París, Tercera República Francesa |
|
Causa de muerte | Uremia e insuficiencia renal | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Bernhardt | |
Nacionalidad | francesa | |
Religión | catolicismo | |
Lengua materna | bretón | |
Familia | ||
Padres | Édouard Bernhardt Judith-Julie Bernardt |
|
Cónyuge | Ambroise Aristide Damala (matr. 1882; fall. 1889) |
|
Pareja | Samuel Jean de Pozzi | |
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educada en | Conservatoire national supérieur d'art dramatique | |
Información profesional | ||
Ocupación | actriz, pintora, escultora | |
Años activa | 1862–1923 | |
Cargos ocupados | Miembro de la Comedia Francesa (1875-1880) | |
Alumnos | Georges Le Roy, Nellie Yu Roung Ling y Lizzie Yu Der Ling | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Rosine Bernardt, conocida artísticamente como Sarah Bernhardt (París, 23 de octubre de 1844-París, 26 de marzo de 1923), fue una actriz francesa de teatro y cine. Fue una de las más famosas y aplaudidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Trabajó en obras importantes como La dama de las camelias de Alejandro Dumas, hijo, Ruy Blas de Victor Hugo, y L'Aiglon de Edmond Rostand. También interpretó papeles masculinos, como el del príncipe Hamlet en la obra de Shakespeare. El escritor Edmond Rostand la llamó «la reina de la pose y la princesa del gesto». Victor Hugo elogió su «voz dorada». Sarah Bernhardt realizó varias giras teatrales por todo el mundo. Fue una de las primeras actrices importantes en hacer grabaciones de sonido y actuar en películas.
También ayudó al éxito del artista Alphonse Mucha. En 1894, le encargó su primer cartel en París. Esto le dio a Mucha mucha fama y lo convirtió en uno de los artistas más buscados por su estilo Art Nouveau.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y educación de Sarah Bernhardt?
- ¿Cómo comenzó la carrera teatral de Sarah Bernhardt?
- ¿Cómo fueron las giras mundiales de Sarah Bernhardt?
- ¿Cómo fue la vida personal y empresarial de Sarah Bernhardt?
- ¿Qué enseñó Sarah Bernhardt sobre el arte del teatro?
- Obras de teatro destacadas
- Filmografía
- Galería de imágenes
¿Cómo fue la infancia y educación de Sarah Bernhardt?
Sarah Bernhardt nació el 23 de octubre de 1844 en París. Su nombre real era Rosine Bernardt. Su madre, Judith-Julie Bernardt, era de origen neerlandés.
Sarah pasó sus primeros cuatro años en Bretaña con una niñera. Aprendió a hablar bretón primero. Por eso, al empezar su carrera, usó la forma bretona de su apellido, «Bernhardt». Durante esta época, sufrió un accidente: se rompió la rodilla derecha al caer de una ventana. Aunque sanó, su rodilla siempre fue delicada. En 1915, debido a una inflamación dolorosa, tuvieron que amputarle la pierna derecha.
Después del accidente, su madre la llevó a París por dos años. Antes de cumplir siete años, Sarah entró en un internado para señoritas. Allí estuvo dos años. En 1853, ingresó en el colegio conventual Grandchamp, cerca de Versalles. En este colegio, participó en su primera obra de teatro, Tobías recupera la vista. También fue bautizada y recibió su primera comunión. El ambiente del colegio la hizo pensar en ser monja.
Cuando tenía 15 años, su madre la inscribió en el Conservatorio de música y declamación de París. En 1861, ganó un segundo premio en tragedia.
¿Cómo comenzó la carrera teatral de Sarah Bernhardt?
Después de estudiar en el Conservatorio, Sarah entró en la Comédie-Française. Debutó el 11 de agosto de 1862 con la obra Iphigénie de Jean Racine. Su fuerte carácter le causó problemas con sus compañeros, y dejó la Comédie en 1863.
Tres semanas después, fue contratada por el Teatro Gymnase. Allí hizo siete papeles pequeños. En 1864, conoció a Charles-Joseph Lamoral, príncipe de Ligne. Tuvieron un hijo, Maurice Bernhardt, nacido el 22 de diciembre de 1864.
Tres años más tarde, en 1867, debutó en el Teatro del Odéon con Las mujeres sabias de Molière. Aquí comenzó su verdadera carrera profesional. Su fama llegó en 1869 con Le Passant de François Coppée. En esta obra, Sarah interpretó por primera vez un papel masculino, el del trovador Zanetto. También hizo papeles de hombre en otras obras como Lorenzaccio, Hamlet y L'Aiglon.
En 1870, durante la guerra franco-prusiana, Sarah convirtió el Teatro Odéon en un hospital para heridos de guerra. Cuidó a los soldados con mucha dedicación. En 1871, el hospital tuvo que cerrar por problemas de higiene.

Después de la guerra, muchos artistas pudieron regresar a Francia, incluido Victor Hugo. Hugo eligió a Sarah para protagonizar el reestreno de su obra Ruy Blas. Sarah también protagonizó otra obra de Hugo, Hernani. Ruy Blas la llevó a un éxito enorme. Regresó a la Comédie-Française como una gran estrella.
El estilo de actuación de Sarah Bernhardt
El estilo de actuación de Bernhardt era muy natural. No le gustaban las viejas reglas del teatro francés, donde los actores exageraban sus gestos. Ella rompió con lo establecido, estudiando la psicología de los personajes. Analizaba cada gesto y cada tono de voz para lograr una perfección natural. Cuando interpretaba a heroínas o reinas, evitaba la sobreactuación. Sus escenas de muerte eran famosas. En lugar de mostrar sufrimiento exagerado, se enfocaba en el lado psicológico y sentimental de morir.

Además de actuar, Sarah Bernhardt también se interesó por la escultura y la pintura. Expuso varias veces en el Salón de París entre 1874 y 1896. Recibió premios y menciones honoríficas en ambas artes. También escribió tres libros: su autobiografía Ma double vie, Petite Idole y L´art du Théâtre: la voix, la geste, la pronontiation.
Bernhardt se especializó en obras en verso de Jean Racine, como Iphigénie, Phèdre y Andromaque. También destacó en La Dame aux camélias de Dumas hijo, Théodora de Sardou, L'Aiglon de Edmond Rostand, y Hamlet de Shakespeare.
¿Cómo fueron las giras mundiales de Sarah Bernhardt?
En 1879, Sarah hizo su primera gira fuera de Francia, a Inglaterra. Estuvo seis semanas, haciendo dos funciones diarias, y fue un gran éxito. Su fama ya había llegado a otros países. En esta visita, conoció al joven escritor Oscar Wilde. Años más tarde, en 1893, Bernhardt aceptó actuar en su obra Salomé. Ese mismo año, Sarah fue nombrada Socia Plena de la Comédie-Française, el nivel más alto de esta institución.
Después de su éxito en Inglaterra, decidió hacer su primera gira por Estados Unidos. Partió el 15 de octubre de 1880. El éxito fue total. Bernhardt hizo varias giras por Estados Unidos, a menudo llamadas sus «giras de despedida». También visitó México y América del Sur (actuó en Brasil, Perú, Cuba, Argentina y Chile). Viajaba en tren y en barco, incluso cruzó el cabo de Hornos. En Estados Unidos, su éxito era tan grande que le dieron un tren de lujo con siete vagones, llamado Sarah Bernhardt Special, solo para ella.
Sus giras la llevaron a Australia, las islas Hawái y las islas Sandwich. Actuó en Egipto, Turquía, Moscú, Berlín, Bucarest, Roma y Atenas. No solo actuó en grandes teatros, sino también en lugares más pequeños.
¿Cómo fue la vida personal y empresarial de Sarah Bernhardt?
Sarah Bernhardt tuvo una vida personal muy activa. Se casó una sola vez, con un oficial griego llamado Jacques Aristidis Damala, en 1882. Fue un matrimonio complicado. Sarah intentó que Damala fuera actor, pero no tuvo éxito. Se separaron y reconciliaron varias veces. Permanecieron casados hasta la muerte de Damala en 1889.
Sarah Bernhardt fue también la primera actriz en ser empresaria en el mundo del espectáculo. En 1880, dejó la Comédie-Française. Aunque tuvo que pagar una multa, su primera gira por América le dio una gran fortuna. En 1883, alquiló el teatro Porte-Saint-Martin. Allí produjo y actuó en obras como Frou-Frou y La Dame aux camélias. Apoyaba el teatro moderno, presentando obras de nuevos autores. Más tarde, alquiló el Théatre de la Renaissance y, en 1899, el enorme Theâtre des Nations, donde actuó en Francia durante los últimos veinticuatro años de su vida.
Su vida familiar no fue fácil. Tuvo una relación difícil con su madre. Sarah siempre buscó su aprobación y cariño. Su hijo, Maurice, siempre estuvo muy unido a su madre.

El siglo XX comenzó con un gran éxito para Sarah: L'Aiglon de Edmond Rostand. La obra se estrenó el 15 de marzo de 1900 y fue un éxito sin precedentes. Sarah hizo 250 representaciones de L'Aiglon y luego hizo una gira por Estados Unidos para presentarla. En Nueva York, actuó en el Metropolitan Opera House con gran éxito.
También probó suerte en el cine, que era muy nuevo en ese momento. En 1900, filmó Le Duel d'Hamlet, interpretando a Hamlet. En 1906, rodó La Dame aux camélias. En 1913, filmó Jeanne Doré, considerada su mejor película. Esta película se conserva en la Cinématèque de Paris.
En 1914, recibió la Legión de Honor. En 1915, el dolor en su rodilla derecha, la misma que se había fracturado de niña, se volvió insoportable. Durante una actuación de la obra Tosca, se hirió la pierna. Aunque llevaba años con molestias, su estado empeoró y tuvieron que amputarle la pierna en febrero de 1915.
Aun con la pierna amputada, Sarah Bernhardt siguió actuando. Durante la Primera Guerra Mundial, decidió hacer una gira por las trincheras francesas para animar a las tropas. Recitaba monólogos y poemas. También siguió participando en películas después de la guerra. Su salud empeoró y sufrió un ataque grave. En 1922, vendió su casa de campo. Cuando falleció, estaba filmando una película, La Voyante, en su propia casa. El 15 de marzo de 1923, después de una escena, se desmayó y nunca se recuperó. Once días después, el 26 de marzo, falleció en brazos de su hijo Maurice.
Su funeral fue muy concurrido. Unas 150 000 personas acudieron a despedirla. Fue enterrada en el Cementerio del Père-Lachaise en París.
A pesar de ser llamada «la divina Sarah» por su personalidad, Sarah Bernhardt trabajó en muchos proyectos teatrales. Demostró ser muy perseverante, profesional y dedicada a su arte.
¿Qué enseñó Sarah Bernhardt sobre el arte del teatro?
En sus últimos años, Bernhardt escribió un libro sobre el arte de actuar, llamado L'Art du Théâtre. Lo escribía cuando tenía tiempo libre, entre obras y durante sus vacaciones. Después de su muerte, su amigo Marcel Berger encontró el manuscrito sin terminar y lo publicó en 1923.
Sarah Bernhardt puso especial atención en el uso de la voz, a la que llamó «el instrumento más necesario para el artista dramático». Escribió que la voz conecta al artista con el público. Dijo que la voz debe tener muchas cualidades: «seria, quejumbrosa, vibrante y metálica». Para que una voz sea completa, añadió: «Es necesario que sea un poco nasal. Un artista que tiene una voz seca nunca puede tocar al público». También destacó la importancia de que los actores entrenen su respiración para pasajes largos.
Ella señaló que «el arte de nuestro arte es que el público no lo note... Debemos crear un ambiente con nuestra sinceridad, para que el público, sin aliento, distraído, no recupere su equilibrio y libre albedrío hasta la caída del telón. Lo que se llama obra, en nuestro arte, solo debe ser la búsqueda de la verdad».
También insistió en que los artistas deben expresar sus emociones claramente sin necesidad de muchas palabras. Deben usar «el ojo, la mano, la posición del pecho, la inclinación de la cabeza... La forma exterior del arte es a menudo todo el arte; al menos, es lo que impacta más eficazmente a la audiencia». Animó a los actores a «trabajar, a intensificar su expresión emocional, a acostumbrarse a variar sus estados psicológicos y a mostrarlos... La dicción, la forma de pararse, la mirada, el gesto son lo más importante en el desarrollo de la carrera de un artista».
Explicó por qué le gustaba interpretar papeles masculinos: «Los papeles de los hombres son en general más intelectuales que los de las mujeres... Siempre, en el teatro, los papeles de los hombres son los mejores. Y, sin embargo, el teatro es el único arte en el que las mujeres a veces pueden ser superiores a los hombres».
Obras de teatro destacadas

- 1862: Iphigénie, de Racine (debut).
- 1862: Valérie, de Scribe.
- 1862: Les Femmes savantes, de Molière.
- 1864: Un Mari qui lance sa femme, de Labiche y Deslandres.
- 1866: La Biche aux bois.
- 1866: Phèdre, de Racine (como Aricie).
- 1866: Le Jeu de l'amour et du hasard (como Silvia).
- 1867: Les Femmes savantes, de Molière (como Armande).
- 1867: Le Marquis de Villemer, de Georges Sand.
- 1867: François le Champi (como Mariette).
- 1868: Kean, de Dumas (como Anna Damby).
- 1869: La Passant, de Coppée (primer éxito en el escenario, como el trovador Zanetto).
- 1870: L'Autre, de Georges Sand.
- 1871: Jeanne-Marie, de Theuriet.
- 1871: Fais ce que Dois, de Coppée.
- 1871: La Baronne.
- 1872: Mademoiselle Aïssé, de Bouilhet.
- 1872: Ruy Blas, de Hugo (como doña María de Neubourg, reina de España).
- 1872: Mademoiselle de Belle-Isle (como Gabrielle) de Dumas padre.
- 1872: Britannicus (como Junie).
- 1872: Le Mariage de Figaro, de Beaumarchais.
- 1872: Mademoiselle de la Seiglière, de Sandeau.
- 1873: Dalila, de Feuillet (como la princesa Falconieri).
- 1873: Chez l'Avocat, de Ferrier.
- 1873: Andromaque, de Racine.
- 1873: Phèdre, de Racine (como Aricie).
- 1873: Le Sphinx, de Feuillet.
- 1874: Zaire, de Voltaire.
- 1874: Phèdre, de Racine (como Fedra).
- 1875: La Fille de Roland, de Bornier.
- 1875: L'Étrangère, de Dumas hijo (como Mrs. Clarkson).
- 1875: Rome vaincue, de Parodi.
- 1877: Hernani, de Hugo (como doña Sol).
- 1879: Phèdre, de Racine (como Fedra).
- 1880: L'Aventurière, de Émile Augier.
- 1880: Adrienne Lecouvreur, de Legouvé y Scribe.
- 1880: Froufrou, de Meilhac y Halévy.
- 1880: La Dame aux camélias, de Dumas hijo (como Marguerite).
- 1882: Fédora, de Sardou.
- 1882: Théodora, de Sardou (como Theodora, emperatriz de Bizancio).
- 1882: La Tosca, de Sardou.
- 1882: La Princesse Georges, de Dumas hijo.
- 1890: Cléopâtre, de Sardou (como Cleopatra).
- 1893: Les Rois, de Lemaître.
- 1894: Gismonda, de Sardou.
- 1895: Amphytrion, de Molière.
- 1895: Magda, traducción de la obra Heimat, de Suderman.
- 1896: La Dame aux camélias, de Dumas.
- 1896: Lorenzaccio, de Musset (como Lorenzino de Medici).
- 1897: Spiritisme, de Sardou.
- 1897: La Samaritaine, de Rostand.
- 1897: Les Mauvais bergers, (Los malos pastores), de Octave Mirbeau.
- 1898: Médée.
- 1898: La Dame aux camélias (como Marguerite Gautier).
- 1898: Jeanne d'Arc, de Barbier (como Juana de Arco).
- 1898: Izéïl, de Morand y Sylvestre (como Izéïl).
- 1898: King Lear, de Shakespeare (como Cordelia).
- 1899: Hamlet, de Shakespeare (como Hamlet).
- 1899: Antony and Cleopatra, de Shakespeare (como Cleopatra).
- 1898: Macbeth, de Shakespeare (como lady Macbeth, versión en francés).
- 1898: Pierrot Assassin, de Richepin (como Pierrot).
- 1900: L'Aiglon, de Rostand (como l'Aiglon).
- 1903: La Sorcière, de Sardou.
- 1904: Pelléas et Mélisande, de Maeterlinck (como Pelléas).
- 1906: La dama del mar, de Ibsen.
- 1906: La Vierge d'Avila, de Mendès (como Santa Teresa).
- 1911: Queen Elizabeth, de Moreau (como la reina Isabel).
- 1913: Jeanne Doré, de Bernard (como Jeanne Doré).
Filmografía
- La voyante (1923) (inconclusa)
- Jeanne Doré (1916) (como Jeanne Doré)
- Ceux de chez nous (1915) (película biográfica)
- Mères françaises (1915) (como enfermera)
- Le duel d'Hamlet (1900) (como Hamlet)
- Sarah Bernhardt à Belle-Isle (1912) (como ella misma)
- Elisabeth, reigne d'Angleterre (1912)
- Adrienne Lecouvreur (1912) (como Adrienne Lecouvreur)
- La dame aux camélias (1911) (como Camille)
- Tosca (1908) (como Tosca)
Galería de imágenes
-
Autorretrato, c. 1910 (Fundación Bemberg, Toulouse.)
-
Cartel de Alfons Mucha para La Dame aux camélias.
-
Bernhardt como Napoleón II en L'Aiglon.