Erich Leinsdorf para niños
Datos para niños Erich Leinsdorf |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de febrero de 1912 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1993 Zúrich (Suiza) |
|
Nacionalidad | Austríaca y estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Violonchelo | |
Discográficas |
|
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Erich Leinsdorf (nacido en Viena, el 4 de febrero de 1912, y fallecido en Zúrich, Suiza, el 11 de septiembre de 1993) fue un famoso director de orquesta de origen austriaco que también obtuvo la nacionalidad estadounidense.
Contenido
¿Quién fue Erich Leinsdorf?
Erich Leinsdorf fue un director de orquesta muy respetado en el mundo de la música clásica. Nació en Viena, una ciudad con una gran tradición musical. A lo largo de su vida, dirigió muchas de las orquestas más importantes del mundo.
Primeros años y formación musical
Leinsdorf estudió música en su ciudad natal, Viena. Desde joven mostró un gran talento. Entre 1934 y 1937, tuvo la oportunidad de trabajar como asistente de dos grandes directores: Bruno Walter y Arturo Toscanini. Esto ocurrió en el famoso Festival de Salzburgo.
En 1938, tuvo que dejar su país debido a la difícil situación política de la época. Se mudó a Estados Unidos.
Su trabajo en la Ópera del Metropolitan
Al llegar a Estados Unidos, Erich Leinsdorf comenzó a dirigir en la Ópera del Metropolitan en Nueva York en 1938. Allí se hizo muy conocido por sus interpretaciones de las obras del compositor Richard Wagner.
Experiencias con orquestas importantes
Leinsdorf fue director musical de la Orquesta de Cleveland por un corto tiempo. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue llamado a servir en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Después de la guerra, su contrato con la orquesta de Cleveland no fue renovado. Años más tarde, entre 1982 y 1984, regresó para dirigir algunos conciertos con la misma orquesta.
Entre 1947 y 1955, fue el director de la Orquesta Filarmónica de Rochester.
En 1956, trabajó en la New York City Opera. Allí incluyó muchas obras musicales nuevas, que aunque no siempre fueron populares, sí fueron consideradas muy importantes artísticamente. En 1957, el Metropolitan Opera lo contrató como asesor artístico hasta 1962.
Liderazgo en la Orquesta Sinfónica de Boston
En 1962, Leinsdorf fue elegido para dirigir la Orquesta Sinfónica de Boston. Esta es una de las orquestas más importantes de Estados Unidos. Él quería que la orquesta fuera muy disciplinada y ensayaba mucho con ellos.
Al principio, esta forma de trabajar dio muy buenos resultados. La orquesta recibió muchos aplausos en Boston. Sin embargo, Leinsdorf tuvo algunas diferencias con la administración de la orquesta y decidió dejar su puesto en 1969.
Director invitado y momentos clave
Después de dejar Boston, Erich Leinsdorf se convirtió en un director muy solicitado en todo el mundo. En 1972, dirigió por segunda vez en el Festival de Bayreuth, una nueva producción de la ópera Tannhäuser.
Entre 1977 y 1980, colaboró a menudo con la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín. También fue un invitado frecuente en el Metropolitan y con la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
En 1967, mientras dirigía la Orquesta Filarmónica de Israel, tuvo que dejar Israel de repente en medio de una serie de conciertos. Esto ocurrió justo antes de que comenzara un conflicto en la región.
Un momento muy recordado fue el 22 de noviembre de 1963. Durante un concierto de la Sinfónica de Boston, Leinsdorf interrumpió la música para dar una triste noticia. Anunció que el Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, había sido asesinado. Después, la orquesta tocó una marcha fúnebre de la tercera sinfonía de Ludwig van Beethoven.
Además de dirigir, Erich Leinsdorf también fue un escritor. Publicó tres libros, incluyendo su propia historia de vida. Falleció en Zúrich, Suiza, el 11 de septiembre de 1993, a causa de una enfermedad.
¿Cómo era el estilo musical de Leinsdorf?
Erich Leinsdorf era conocido por ser un director muy perfeccionista. Tenía una memoria increíble para las partituras musicales. Su forma de dirigir era estricta y a veces un poco grandiosa, lo cual era ideal para muchas óperas famosas.
Se esforzaba mucho en que las orquestas ensayaran de forma organizada. Esto ayudaba a los músicos a dar lo mejor de sí mismos. Era excelente para grabar música en estudios. En los conciertos en vivo, era un director muy confiable.
Leinsdorf era un gran especialista en la ópera. Fue uno de los primeros directores en dejar de usar el tradicional frac en sus actuaciones, optando por un traje oscuro.
¿Qué tipo de música dirigía?
Erich Leinsdorf era un experto en dirigir ópera. Su gran cantidad de grabaciones incluye obras de compositores como Giacomo Puccini (como La Bohème y Madame Butterfly), Richard Wagner (como Lohengrin y La Valkiria), Richard Strauss (como Salomé), Giuseppe Verdi (como Aída) y Wolfgang Amadeus Mozart (como Las bodas de Fígaro).
También grabó sinfonías de compositores como Anton Bruckner, Serguéi Prokófiev y Franz Schmidt.
Grabaciones destacadas
Aquí tienes algunas de las grabaciones más importantes que Erich Leinsdorf hizo con la Orquesta Sinfónica de Boston para RCA Records:
- 1962 Béla Bartók: Concierto para Orquesta - Ganador del Premio Grammy a la Mejor Interpretación Orquestal 1964
- 1964 Béla Bartók: Concierto para Violín n.º 2, con el violinista Joseph Silverstein
- 1962 Ludwig van Beethoven: Sinfonía n.º 3
- 1964 Ludwig van Beethoven: Concierto para Piano n.º 4, con el pianista Arthur Rubinstein – Ganador del Premio Grammy 1966
- 1963 Ludwig van Beethoven: Concierto para Piano n.º 5, con el pianista Arthur Rubinstein
- 1960 Johannes Brahms: Concierto n.º 2, con Sviatoslav Richter y la Orquesta Sinfónica de Chicago – Ganador del Premio Grammy 1961
- 1963 Gustav Mahler: Sinfonía n.º 5 – Ganador del Premio Grammy a la Mejor Interpretación Orquestal 1965
- 1965 Gustav Mahler: Sinfonía n.º 6 – Ganador del Premio Grammy a la Mejor Interpretación Orquestal 1967
- 1958 Wolfgang Amadeus Mozart: Las bodas de Fígaro – Ganador del Premio Grammy a la Mejor Interpretación Clásica, Ópera o Coral 1960
- 1967 Wolfgang Amadeus Mozart: Così fan tutte – Ganador del Premio Grammy a la Mejor Grabación de Ópera 1969
- 1959 Giacomo Puccini: Turandot – Ganador del Premio Grammy a la Mejor Grabación de Ópera 1961
- 1962 Giacomo Puccini: Madame Butterfly – Ganador del Premio Grammy a la Mejor Grabación de Ópera 1964
- 1963 Pëtr Il'ič Čajkovskij: Concierto para Piano n.º 1, con el pianista Arthur Rubinstein – Ganador del Premio Grammy 1964
- 1970 Giuseppe Verdi: Aída – Ganador del Premio Grammy a la Mejor Grabación de Ópera 1972
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Erich Leinsdorf Facts for Kids