Tullio Serafin para niños
Datos para niños Tullio Serafin |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de septiembre de 1878 Rottanova (Italia) o Cavarzere (Italia) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1968 Roma (Italia) |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1968) | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Elena Rakowska | |
Hijos | Vittoria Serafin | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio Giuseppe Verdi | |
Alumno de | Marco Anzoletti | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta y director musical | |
Años activo | desde 1898 | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Violín y viola | |
Miembro de | Francmasonería | |
Tullio Serafin (nacido en Rottanova, Italia, el 1 de septiembre de 1878 y fallecido en Roma, Italia, el 2 de febrero de 1968) fue un famoso director de orquesta italiano.
Contenido
La vida de Tullio Serafin
Tullio Serafin estudió música en la ciudad de Milán. Al principio, tocaba el violín en la orquesta del famoso teatro La Scala.
Su primera vez como director fue en Ferrara en el año 1898. En 1901, el reconocido director Arturo Toscanini lo eligió como su asistente en La Scala. Después, Tullio Serafin dirigió en Turín en 1903 y en La Scala en varios periodos, entre 1909 y 1914, y luego entre 1917 y 1918. También participó en la inauguración del Festival de Verona en 1913.
Su talento para descubrir voces
Serafin tenía un gran talento para encontrar nuevas voces en la ópera. Descubrió a cantantes muy importantes como Beniamino Gigli, Rosa Ponselle y Maria Callas, a quien escuchó por primera vez en Verona.
También ayudó mucho en la carrera de Joan Sutherland. La dirigió en el Covent Garden de Londres en una famosa ópera llamada Lucía de Lammermoor de Donizetti.
Carrera internacional y grandes teatros
Entre 1924 y 1934, Tullio Serafin dirigió en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Allí, presentó por primera vez en América obras muy importantes como Turandot de Giacomo Puccini y La vida breve de Manuel de Falla.
En 1934, fue nombrado director principal de la Ópera de Roma, un puesto que mantuvo hasta 1943. También fue director artístico de La Scala de Milán entre 1946 y 1947. Más tarde, entre 1956 y 1958, trabajó en la Lyric Opera de Chicago. Se retiró en 1962 en la Ópera de Roma, dirigiendo la ópera Otello de Gioacchino Rossini.
El maestro Serafin fue muy querido en Buenos Aires, Argentina. Durante 9 temporadas, entre 1914 y 1951, dirigió 368 presentaciones de ópera en el Teatro Colón. Dirigió 63 óperas diferentes, incluyendo muchas obras poco conocidas de compositores como Alfano, Catalani, Giordano, Massenet, Montemezzi, Monteverdi, Pizzetti, Respighi, Rimski-Kórsakov y Zandonai.
Durante la ocupación alemana, se atrevió a dirigir música moderna, como Wozzeck de Alban Berg y Vol de Nuit de Luigi Dallapiccola.
Su legado en la ópera
La carrera de Tullio Serafin se dedicó por completo a la ópera. Gracias al productor discográfico Walter Legge, grabó muchas obras importantes del repertorio italiano de compositores como Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti, Ruggero Leoncavallo, Pietro Mascagni, Giacomo Puccini y Giuseppe Verdi.
Sus interpretaciones fueron muy elogiadas, a menudo por los increíbles cantantes que dirigió, como Maria Callas, Victoria de los Ángeles, Christa Ludwig, Elisabeth Schwarzkopf, Franco Corelli y Tito Gobbi.
En el Maggio Musicale Fiorentino (un festival de música en Florencia), dirigió a menudo obras de Gioacchino Rossini como Mosè in Egitto, Semiramide, Armida y La dama del lago.
Su esposa, Elena Rakowska (1876-1964), fue una cantante de ópera (soprano) de origen polaco. Ella también cantó en el Metropolitan Opera y en La Scala.
Estrenos importantes
Además de dirigir las óperas más conocidas, Serafin también presentó por primera vez obras importantes de otros compositores de su tiempo.
Óperas que estrenó
- Resurrezione (1904) y Cyrano de Bergerac (1936) de Franco Alfano.
- Empereur Jones (1933) de Louis Gruenberg.
- Merry Mount (1934) de Howard Hanson.
- Ecuba (1941), Vergilli Aeneis (versión escénica, 1958) de Gian Francesco Malipiero.
- L'amore dei tre re (1913) de Italo Montemezzi.
- Orsèolo (1935) de Ildebrando Pizzetti.
- The King's Henchman y Peter Ibbetson de Deems Taylor.
Música para orquesta
- Sinfonietta (1931) de Alexandre Tansman.
Sus escritos
Tullio Serafin, junto con Alceo Toni, escribió sobre la historia de la ópera italiana. Su obra se titula Stile, tradizioni e convenzioni del melodramma, italiano del Settecento e dell'Ottocento, publicada en Milán entre 1958 y 1964.
Véase también
En inglés: Tullio Serafin Facts for Kids