Victorien Sardou para niños
Datos para niños Victorien Sardou |
||
---|---|---|
![]() Retrato.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Victorien Léandre Sardou | |
Nacimiento | 5 de septiembre de 1831 París, Monarquía de Julio |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1908 París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio de Marly-le-Roi | |
Nacionalidad | Francia | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Antoine Léandre Sardou Eveline Viard |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Cargos ocupados | Sillón 9 de la Academia Francesa (1877-1908) | |
Seudónimo | Jules Pélissié | |
Género | Teatro | |
Miembro de | Academia Francesa (1877-1908) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Victorien Sardou (nacido en París el 5 de septiembre de 1831 y fallecido el 8 de noviembre de 1908) fue un importante dramaturgo francés. Es conocido por sus numerosas obras de teatro que tuvieron mucho éxito en su época.
Contenido
Biografía de Victorien Sardou
¿Cómo fueron los inicios de su carrera?
Victorien Sardou nació en una familia que tenía un olivar en Le Cannet, cerca de Cannes. Un invierno muy frío, el hielo destruyó todos los olivos, lo que causó la ruina de su familia.
Su padre, Antoine Léandre Sardou, se mudó a París y trabajó en varias cosas, como contable, profesor y director de escuela. También escribió libros de gramática y diccionarios.
Como su familia tenía dificultades económicas, Victorien tuvo que valerse por sí mismo desde joven. Tuvo que dejar sus estudios de medicina por falta de dinero.
Para ganarse la vida, Victorien daba clases de francés a estudiantes extranjeros y enseñaba latín, historia y matemáticas a sus compatriotas. También escribía artículos para enciclopedias.
Al mismo tiempo, intentaba entrar en el mundo de la literatura. Recibió ayuda de Madame de Bawr, una escritora conocida en ese momento. También intentó llamar la atención de la famosa actriz francesa Rachel con una obra llamada La Reina Ulfra, basada en leyendas suecas, pero su carrera no despegaba.
Su obra La taberna de los estudiantes se presentó en el Teatro del Odéon en 1854, pero no tuvo éxito. Se decía que el autor había sido contratado por el gobierno para molestar a los estudiantes, así que la obra fue retirada después de solo cinco funciones.
Otra de sus obras, Bernard Palissy, fue aceptada por el teatro del Odéon, pero luego fue rechazada cuando cambió la dirección del teatro. Una obra sobre Canadá, Flor de liana, casi se estrena en el Teatro del Ambigu, pero el director del teatro falleció y el proyecto no siguió adelante.
Además, su obra El jorobado, que Sardou escribió para el actor Charles Albert Fechter, no le gustó al actor principal. Cuando finalmente la obra se pudo representar con éxito, fue por un error y se le atribuyó a otro escritor.
Su obra París al revés fue rechazada por el director del Théâtre du Gymnase Marie-Bell, quien pensó que una escena de amor era inapropiada. Esa escena se haría famosa más tarde en su obra Nuestros íntimos.
¿Cómo alcanzó Victorien Sardou el éxito?
Victorien Sardou estaba en una situación económica muy difícil y enfermó gravemente de tifus. Cuando estaba a punto de morir, una vecina, Mademoiselle de Brécourt, que conocía el mundo del teatro y era amiga de la famosa actriz Virginie Déjazet, lo ayudó.
Después de recuperarse, Mademoiselle de Brécourt lo presentó a su amiga, la actriz Virginie Déjazet. Ella decidió apoyar al joven autor.
La actriz, que ya era mayor, compró un teatro para él en 1859, el Folies Déjazet, que luego se llamó Teatro Déjazet. Para cubrir los gastos del teatro, ella incluso volvió a hacer giras por Europa.
La primera obra que Sardou escribió para Virginie Déjazet, Cándida, fue prohibida por la censura. Sin embargo, las tres obras siguientes, Las primeras armas de Figaro, Monsieur Garat y Los Prados Saint-Gervais, fueron un gran éxito. Lo mismo ocurrió con Las patas de mosca (1860), que se presentó en el Gymnase.
Pronto, Victorien Sardou se hizo tan famoso como los dos grandes maestros del teatro de su tiempo, Émile Augier y Alexandre Dumas (hijo). Aunque no tenía el mismo humor o la misma fuerza moral que Augier, ni la pasión o el ingenio de Dumas, era un maestro en los diálogos. Sus personajes hablaban de forma muy inteligente.
Sardou usaba las técnicas de construcción de obras de Eugène Scribe y combinaba diferentes tipos de teatro, como la comedia de carácter (que se burla de los defectos de las personas), la comedia de costumbres (que critica las costumbres de la sociedad) y la comedia de intriga (con una trama llena de misterio). También mezclaba esto con el drama burgués, que trata sobre la vida de la gente común.
Demostró mucha habilidad para unir estos elementos en obras sólidas y bien hechas. A menudo, sus obras incluían sátira y crítica social. Se burló de la burguesía egoísta en Nuestros íntimos (1861), de los hombres mayores solteros en Los muchachos viejos (1865), de las personas hipócritas en Séraphine (1868), de los campesinos en Nuestros buenos aldeanos (1866), y de las leyes sobre el fin de un matrimonio en ¡Divorciémonos! (1880).
Escribió Fedora (1882) especialmente para la famosa actriz Sarah Bernhardt. También incluyó elementos históricos en sus obras, como en Teodora (1884), basada en crónicas bizantinas, y El odio (1874), basada en crónicas italianas.
Patria (1869) cuenta la historia de una revuelta de campesinos neerlandeses en el siglo XVI. La bruja (1904) se desarrolla en la España del mismo siglo. La Revolución francesa fue el escenario de tres de sus obras: Las Maravillosas, Termidor (1891) y Robespierre (1902), esta última escrita para Sir Henry Irving.
También revivió la época del imperio en La Tosca (1887) y la muy famosa Madame Sans Gêne (1893). Otras de sus obras son Dante (1903), La Pisie (1905) y El drama de los venenos (1907).
Victorien Sardou se casó dos veces. Su primera esposa fue Laurentine Eléonore Désirée de Moisson de Brécourt, quien falleció ocho años después. En 1872, se casó con Marie Anne Corneille Soulié. Su hija se casó con el escritor dramático Robert de Flers.
Victorien Sardou fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1877, un gran honor para un escritor.
Obras de teatro destacadas
- 1860 - Les Pattes de mouche
- 1869 - Patrie!
- 1873 - L’Oncle Sam
- 1874 - La Haine
- 1877 - Dora
- 1880 - Divorçons!
- 1872 - Le Roi Carotte
- 1882 - Fédora
- 1884 - Théodora
- 1887 - La Tosca
- 1890 - Cléopâtre
- 1891 - Thermidor
- 1893 - Madame Sans-Gêne
- 1894
- Gismonda
- La Sorcière
- 1896 - Spiritisme
- 1899 - Robespierre
- 1903 - Dante
Películas basadas en sus obras
Varias de las obras de Victorien Sardou han sido adaptadas al cine:
- La señora de Pérez se divorcia (1945), una película de Argentina dirigida por Carlos Hugo Christensen, basada en la obra Divorçons!.
- El precio de una vida (1947), una película de Argentina dirigida por Adelqui Millar, basada en la obra Fedora.
- Mi marido y mi novio (1955), una película de Argentina dirigida por Carlos Schlieper.
Véase también
En inglés: Victorien Sardou Facts for Kids