Tirúa para niños
Datos para niños Tirúa |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
![]() Ubicación de Tirúa en la región del Biobío.
|
||
Coordenadas | 38°20′00″S 73°30′00″O / -38.333333333333, -73.5 | |
Capital | Tirúa | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Arauco | |
• Circunscripción | XIII - Bíobío Cordillera | |
• Distrito | N.º 21 | |
Alcalde | José Linco Garrido | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1695 | |
• Nombre | Nuestra Señora Monserrat de Tirúa | |
Superficie | ||
• Total | 624 km² | |
Altitud | ||
• Media | 14 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 10 417 hab. | |
• Densidad | 16,7 hab./km² | |
Gentilicio | Tiruano, -a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal |
4410000 https://codigopostal.site/region-del-biobio/arauco/tirua/ |
|
Sitio web oficial | ||
Tirúa es una ciudad y comuna ubicada en el sur de Chile. Forma parte de la provincia de Arauco y de la región del Biobío. Sus actividades principales son la industria forestal, la agricultura, la pesca artesanal y la recolección de cochayuyo (un tipo de alga marina).
Contenido
¿Qué significa el nombre Tirúa?
El nombre de la comuna viene de la palabra en mapudungún trürun-we. Esta palabra se forma de trürun o trürunwün, que significa "alistarse o prepararse", y de we, que significa "lugar". Así, el nombre completo podría significar "lugar de alistamiento y entrenamiento para ir al mar".
Historia de Tirúa
Descubrimientos antiguos
Los estudios de restos arqueológicos en la cercana Isla Mocha muestran que ha habido personas viviendo allí desde hace mucho tiempo, desde el siglo XV a. C.. A 18 km al este de Tirúa, se encontró un importante sitio arqueológico llamado cementerio de Loncotripay. Este lugar data de alrededor del año 1065 d. C. Los objetos encontrados, principalmente cerámica, pertenecen al Complejo Pitrén. También se han hallado cerámicas del estilo Pitrén en otros lugares cercanos, las más antiguas del siglo VI d. C.. Después de la etapa Pitrén, siguió el Complejo El Vergel (del siglo XI al siglo XVI), del cual también se han encontrado muchos restos en la comuna.
Tirúa en tiempos mapuches
En la antigua organización del pueblo mapuche, Tirúa era un lof (un grupo de familias emparentadas). Pertenecía al aillarehue de Licanievu y al butalmapu (una unión de grupos guerreros) de Lafquenmapu, que significa "tierra de la costa". A los mapuches de Tirúa y de Lafquenmapu se les llamaba lafquenches o costinos.
Tirúa parece haber sido un lof importante desde hace mucho tiempo. Sus lonkos (jefes) Amoibueno, Gueracan, Marilebu, Cincomalco, Guentelican y Lleubalican estuvieron presentes en el Parlamento de Yumbel en 1692.
Casi toda la comuna actual de Tirúa era parte del aillarehue de Licanievu, que iba desde el río Lleuleu hasta el río Tirúa. Algunos de los lof que formaban este grupo eran Chamacodo, Lemolemo, Villoto, Colcuimo, Relemo, Pillurehue, Vilurehue, Povinco, Licanlebu y Tirúa. Otros lof en la zona, como los de Quidico y Lleulleu, eran parte del aillarehue de Arauco.
Durante la Conquista, Pedro de Valdivia entregó la zona de Tirúa a Pedro de Villagra, pero no se sabe si pudo controlarla.
En la época de la Colonia, el único camino terrestre hacia Valdivia pasaba por Tirúa. Los jefes locales a veces permitían el paso a cambio de un pago a los pocos viajeros que se atrevían a subir por el río para cruzar el "Paso de los Pinares" (hoy camino a Trovolhue) o avanzar por la costa en el "Camino de los Riscos".
Mientras tanto, la Isla Mocha era usada por navegantes y barcos de comercio o balleneros como lugar para anclar. A finales del siglo XVIII, se cree que se fundó un pueblo llamado Asunción de Lleulleu, pero no hay mucha información sobre él.
El jefe Lemolemo
El lof de Lemolemo en Tirúa tiene el mismo nombre que un gran "jefe de 6 mil hombres" que aparece en el poema épico La Araucana, escrito por Alonso de Ercilla. No se sabe si Lemolemo fue un personaje real o inventado. Algunos historiadores posteriores, como Vicente Carvallo y Goyeneche, lo mencionan como una figura histórica. En La Araucana, Lemolemo es uno de los que compiten para ser toqui (jefe militar), y carga un tronco de prueba durante 7 horas.
La aventura del obispo
Un ejemplo del control que tenían los jefes locales sobre la ruta costera a Valdivia ocurrió en 1784. Después de un acuerdo de paz entre el intendente de Concepción, Ambrosio O'Higgins, y varios jefes mapuches en Lonquilmo, el obispo de Concepción, Francisco de Borra José Marán, decidió viajar por los territorios indígenas en 1787. Llevaba poca escolta y muchos objetos para ganarse la amistad de los indígenas.
El historiador Vicente Carvallo y Goyeneche (1796) cuenta lo que pasó en Tirúa:
El jefe Analican, de la zona de Repocura, con doscientos hombres, sorprendió al obispo en los pinares de Toquigua (28 de noviembre de 1787), cerca del río Caitén. Se llevaron el equipaje, los caballos y las mulas. Los sirvientes y arrieros se escondieron en los bosques mientras Analican se dedicaba a tomar lo que quería. Pero Felipe Tejada y Jacinto Quiroga, dos soldados que acompañaban al obispo y quisieron defenderse, murieron. El obispo y su grupo estaban a más de trescientas toesas (una medida antigua) del lugar donde se alojaban, caminando hacia allí, cuando Analican apareció. Tuvieron tiempo de escapar porque los atacantes estaban ocupados con el botín.Antes de que se pusiera el sol, el obispo y los demás llegaron a los montes de Tirúa, en la orilla sur del río de ese nombre. Allí pensaron en volver a la plaza de Arauco, pero el jefe Pollma, que no era sincero, dijo que un grupo de atacantes los esperaba en la desembocadura del río Lleulleu para quitarles la vida. Entonces decidieron seguir hacia Valdivia por la orilla del mar, un camino peligroso pero más corto.
El 3 de diciembre estaban a cuatro leguas (otra medida antigua) de la entrada del Caitén al mar y tuvieron más problemas. Recibieron una noticia (falsa y con mala intención) de que los atacantes les habían cortado el camino de regreso a la plaza de Arauco. Al mismo tiempo, se les unieron José Arraigada y Camilo Fernández, arrieros, quienes les advirtieron del gran peligro si seguían por esa ruta. Esto era porque el jefe Marinan, con quinientos indígenas, había destruido una misión el 29 de noviembre, y el misionero había huido a Valdivia.
Esta noticia les hizo ver que no podían cruzar el río Caitén, que estaba controlado por Marinan. Sin esperanza de escapar, el jefe Curimilla se ofreció a llevarlos de vuelta a la plaza de Arauco. Envió mensajes a los jefes Guentelemu, Guaiquipan, Marileubu y Catileubu para que les permitieran pasar por sus tierras y les dieran escolta armada para la seguridad del obispo. Ellos aceptaron sin problema la ayuda de Curimilla, porque la suerte ya había decidido a favor de la vida del obispo, que se había decidido en un juego llamado chueca. Lo llevaron a la plaza de Arauco, y de allí a la ciudad de Concepción, donde la gente estaba rezando por su vida. El obispo llegó el 9 de diciembre, treinta y siete días después de su partida. Todo el pueblo fue a la orilla del Biobío a recibir a su líder, a quien habían creído muerto. La gente mostró su alegría al verlo regresar como si hubiera sobrevivido a un naufragio, y los vecinos con más recursos le ofrecieron lo necesario.Texto en citaVicente Carvallo y Goyeneche
En resumen, la vida del obispo se decidió en un partido de chueca.
Tirúa en el Chile independiente
El geólogo Ignacio Domeyko exploró esta zona en 1844, en una misión para el Gobierno de Chile. El último gran jefe (ñizol logko) de la tierra que hoy es Tirúa fue Porma, de Huentelalen. Sus tierras llegaban hasta el sur del río Lebu.
En la década de 1860, en 1862, se estableció el Fuerte Tirúa durante la primera etapa de la Ocupación de la Araucanía. En 1875, un decreto no reconoció los derechos de propiedad de los indígenas sobre las tierras al norte del río Tirúa. Esto permitió que más personas se asentaran en la zona, que antes estaba limitada al norte del río Paicaví. Desde entonces, se hicieron más comunes las ventas de tierras donde vivían personas mapuches a los nuevos colonos.
En 1880, un decreto estableció una colonia llamada Altos del Tirúa para "familias mapuches que no tenían un lugar fijo". A menudo, la población original fue reubicada en las faldas de la Cordillera de Nahuelbuta o al sur del río Tirúa, cerca de los acantilados de la costa. Una comisión especial entregó 34 títulos de propiedad comunitaria, que sumaban 4.615 hectáreas, para 842 personas.
Siglo XX
Tirúa fue el punto más al norte de la costa afectado por el maremoto que siguió al terremoto de Valdivia de 1960. Por el sur, el tsunami causó daños hasta Chiloé.
En 1996, se eligió en Tirúa al primer alcalde de origen mapuche en Chile. A finales de la década de 1990, surgieron desacuerdos sobre la propiedad de la tierra.
Siglo XXI
Desde 2001, la comuna forma parte de un Área de Desarrollo Indígena llamada Lleulleu, que también incluye las comunas de Cañete y Contulmo.
El pueblo de Tirúa y otras localidades cercanas, como Isla Mocha, fueron afectadas por el maremoto del 27 de febrero de 2010. En la capital de la comuna, la ola entró por el río, destruyendo gran parte de la zona baja del pueblo. Se perdieron edificios importantes como la municipalidad, el internado, el registro civil, la estación de policía y muchas casas y botes de pesca. En Isla Mocha, se registraron las olas más altas de todo Chile durante ese evento, que según testigos, alcanzaron los 30 metros de altura.
Medio ambiente de Tirúa
Geografía y clima
La comuna de Tirúa se encuentra entre la Cordillera de Nahuelbuta y el mar. Al oeste, limita con el Océano Pacífico, donde está la Isla Mocha. Aunque la isla está a 34,3 km de Tirúa, pertenece a la comuna de Lebu. Al norte, limita con el río Pellahuén, el lago Lleulleu y el río Lleulleu, que la separan de Cañete. Al este, limita con Contulmo y la Región de la Araucanía (comuna de Lumaco). Al sur, limita con la IX Región de la Araucanía (comuna de Carahue). Sus límites al este y al sur son cadenas montañosas.
Tirúa, la ciudad principal, está junto a la desembocadura del Río Tirúa. Un pequeño bosque la separa de una playa cercana, protegiéndola de los fuertes vientos del océano.
La comuna de Tirúa tiene paisajes de Planicie marina o fluviomarina y Cordillera de la Costa. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno (Csb) y clima mediterráneo con lluvias en invierno e influencia de la costa (Csb (i)). La comuna también tiene varios cuerpos de agua, como el lago Lleulleu, laguna Aurora, laguna Butaco, laguna Chaguira, laguna Los Batros, laguna Quidico y laguna Quilamallin. También cuenta con ríos como el río Charrucura, río Lleulleu, río Loncotripal, río Mahuilque, río Matranquil, río Quidico y río Tirua.
Naturaleza y vida silvestre
En el territorio de Tirúa, puedes encontrar diferentes tipos de bosques:
- Bosque caducifolio templado costero: donde crecen árboles como el Nothofagus alpina y el Persea lingue (especies en peligro).
- Bosque laurifolio templado costero: con árboles como el Aextoxicon punctatum y el Laurelia sempervirens (especies en peligro).
- Bosque mixto mediterráneo-templado costero: donde predominan el Nothofagus dombeyi y el Nothofagus obliqua (especies en peligro crítico).
Protección del medio ambiente
Hasta 2022, Tirúa tiene áreas protegidas como:
- AAVC Villa Las Araucarias (una iniciativa privada de conservación).
- ADI Lleu - Lleu (sitios de importancia ecológica).
Animales
En la comuna de Tirúa, vive la rana chilena, que es una especie nativa de la zona.
Población de Tirúa
Según el censo de 2002, la comuna tiene una superficie de 624 km² y una población de 9.664 habitantes. De ellos, 4.586 personas (47.45%) se identifican como mapuches. La mayoría de la población (74.05%) vive en zonas rurales, y el 25.95% en zonas urbanas. Hay más mujeres (52.03%) que hombres (47.97%). En la zona urbana viven 2.508 personas.
Tirúa es una de las comunas de Chile donde la religión evangélica (42%) tiene más seguidores que la católica (36%). Un 0,52% de la población total de la región vive en Tirúa. Según una encuesta de 2003, un 47% de la población tiene menos recursos.
Localidades de la comuna
Además de la ciudad de Tirúa, la comuna incluye otros pueblos y localidades más pequeños (todos con menos de 1.000 habitantes):
- Quidico
- Tranaquepe
- Puerto Choque
- Loncotripay
- Manqueche
- Medihueco
- Canihual
- Casa de Piedra (Tirúa)
- Ranquilhue
- Paillaco (Tirúa)
- el malo (Tirúa)
- Miquihue
Gobierno y administración
Municipalidad
El alcalde de Tirúa es José Linco. Él trabaja con el Concejo municipal, que está formado por Luis Sandoval Antilao (IND), José Meñaco Cuevas (IND), Yasmin Vásquez Bastias (IND), Neftalí Nahuelqueo Llanquileo (UDI), Juan Carlos Vargas (IND) y Yohana Ancaten Pailaya (IND).
Representación en el Congreso
La comuna pertenece al distrito electoral N.º 21. Este distrito es representado en la Cámara de Diputados por los diputados Flor Weisse (UDI), Clara Sagardía (Independiente), Karen Medina (Partido de la Gente), Joanna Pérez (Partido Demócratas) y Cristóbal Urruticoechea (IND). Además, la comuna es parte de la Circunscripción 10 (Biobío), que es representada en el Senado por los senadores Gastón Saavedra Chandía (PS), Sebastián Keitel del Partido Evolución Política, Enrique Van Rysselberghe (UDI).
Economía de Tirúa
Debido a las características del suelo costero, la actividad económica principal en Tirúa es la agricultura de subsistencia. Esto significa que las familias cultivan para su propio consumo, con bajos rendimientos y poca tecnología. Se cultivan principalmente papas, trigo, avena y otros cereales. Esta actividad emplea al 75,6% de la población activa.
Otra fuente de empleo es el sector de servicios comunitarios, que ocupa al 4,6% de la población. El turismo en Tirúa está empezando y solo se ven algunos resultados en verano. La pesca es otra actividad importante, especialmente para la mayoría de las personas que viven en la zona urbana.
En 2018, había 73 empresas registradas en Tirúa. Las actividades económicas más destacadas fueron la cría de otros animales, la venta al por mayor de madera sin procesar y los servicios relacionados con la pesca.
Lugares interesantes para visitar
Uno de los lugares más atractivos de la comuna es la Reserva Nacional Isla Mocha. Esta isla está a unos 33 km del muelle de Tirúa y es conocida por su naturaleza, historia, animales, plantas y paisajes.
El balneario de Quidico, al norte de la comuna, es un lugar de vacaciones y un puerto de pescadores artesanales. Es muy visitado por la gente de la provincia, especialmente por los habitantes de Cañete. La playa de Quidico es muy ventosa, lo que la hace ideal para practicar windsurf.
Otras playas en Tirúa son Casa de Piedra, Puerto Choque (en el lago Lleu Lleu), Tranaquepe, Las Huertas, El Hoyon, Cura, Las Ágatas, Playa Grande, Playa El Padre, Playa El Muerto, Playa Hueñaliquen, Playa Loberia, Playa La Mina, Playa Comillahue y Balneario La Puntilla de Tirúa.
El lago Lleulleu, también al norte de la comuna, es un lugar más tranquilo y natural que el cercano lago Lanalhue. El Lleulleu está rodeado de montañas y bosques nativos. Es un buen lugar para campismo, pescar y hacer windsurf.
En la ciudad de Tirúa, hay varios restaurantes, hoteles y alojamientos. En la comuna se encuentran los ríos Lleu Lleu, Quidico, Tirúa y Loncotripay, además de las lagunas Butaco, Los Cisnes, Quidico, Chaquira, Aurora, Los Batros y de los Alemanes. Algunos lugares de interés en la ciudad son la Medialuna de Rodeo, una biblioteca municipal, un edificio de servicios públicos y un centro de salud.
Cómo llegar a Tirúa
La principal conexión por carretera de la comuna es la "Ruta Costera": el camino principal P-70 (asfaltado). Este camino cruza la comuna de norte a sur, pasando por la ciudad principal. Hacia el norte, lleva a Cañete, al resto de la provincia de Arauco y a la región. El camino P-70 ha sido mejorado hacia el sur, conectando (después de pasar por zonas de ripio fuera de la comuna) con Tranapuente, en la costa de Carahue, donde hay conexiones asfaltadas hacia Temuco y Puerto Saavedra.
El camino principal R-90 (de tierra o ripio) cruza la comuna de este a oeste, conectando Tirúa con Capitán Pastene y Lumaco.
Para el transporte aéreo, la comuna tiene dos aeródromos: Lequecahue, en la ciudad principal, y el de Isla Mocha. También hay transporte marítimo a la isla, con lanchas que salen del pueblo de Tirúa.
Ver también
- Isla Mocha
- Mocha Dick