robot de la enciclopedia para niños

Sítidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Sittidae
Rango temporal: Mioceno-presente
Sitta canadensis CT2.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Sittidae
Lesson, 1828
Género: Sitta
Linnaeus, 1758
Especie tipo
Sitta europaea
Linnaeus, 1758
Especies

28 especies, véase el texto

Los sítidos (Sittidae), también conocidos como trepadores o sitas, son una familia de aves paseriformes. Esta familia incluye un solo género, Sitta, con veintiocho especies diferentes.

Estas aves se distinguen por su cabeza grande, cola corta, pico puntiagudo y patas fuertes. La mayoría de los trepadores tienen la parte superior de su cuerpo de color gris o azulado. También suelen tener una franja negra alrededor de los ojos. Sus partes inferiores son de tonos claros. Sin embargo, algunas especies del Sudeste Asiático, como S. azurea o S. formosa, tienen plumas más coloridas y llamativas.

La mayoría de los trepadores viven en bosques templados o de montaña en las regiones del norte del mundo (Holártico) y en el sudeste de Asia (Indomalaya). Pero dos especies se han adaptado a vivir en zonas rocosas, más cálidas y secas, en Eurasia. La mayor variedad de trepadores se encuentra en el sur de Asia. Muchas especies se parecen, lo que a veces hace difícil identificarlas.

La mayoría de estas aves no migran y viven en la misma zona todo el año. Sin embargo, el trepador canadiense (S. canadensis), que vive en América del Norte, viaja a lugares más cálidos durante el invierno. Algunas especies viven en áreas muy específicas y están en peligro debido a la deforestación (la tala de árboles).

Los trepadores son omnívoros. Comen principalmente insectos, pero también complementan su dieta con nueces y semillas, sobre todo en invierno. Buscan insectos escondidos en la corteza de los árboles, trepando por los troncos y ramas, a veces incluso boca abajo. Rara vez se posan en arbustos o en el suelo.

Durante la época de reproducción, suelen buscar alimento solos en su territorio, marcándolo con fuertes gritos y cantos sencillos. El resto del año, pueden unirse a bandadas para encontrar comida. Tienen la costumbre de guardar alimento en las grietas de la corteza de los árboles. Viven y anidan en agujeros o grietas. Las especies más pequeñas pueden hacer sus propios agujeros, pero la mayoría reutiliza cavidades ya existentes. Muchos trepadores hacen más pequeña la entrada de su nido con barro para protegerse de los depredadores o de otras aves que compiten por el espacio.

¿Cómo son los trepadores?

Archivo:Kleiber Flug
Un trepador azul (S. europaea caesia) volando. Esta especie tiene las características típicas de los trepadores, como un pico largo y puntiagudo, y colores azul grisáceo y claros.
Archivo:Sitta-carolinensis-001
Gracias a sus fuertes garras, los trepadores pueden trepar y colgarse, como este trepador pechiblanco en Ontario.
Archivo:Flickr - Oregon Department of Fish & Wildlife - 3322 red-breasted nuthatch male odfw
El macho del trepador canadiense (Sitta canadensis) se distingue por su cabeza y la franja negra alrededor de los ojos.

Los trepadores son aves de cuerpo robusto con alas cortas y redondeadas, y una cola corta y cuadrada con doce plumas. Su pico es fuerte, largo y puntiagudo. Sus patas son cortas, con dedos que tienen garras muy fuertes.

Generalmente, la parte superior de su cuerpo es de color azul grisáceo. Algunas especies asiáticas tienen un plumaje azul violáceo y picos amarillos o rojizos. Sus partes inferiores son de colores claros y cálidos, como blanco, beige, amarillo, naranja, rojo o lila. Estos colores contrastan con los tonos verdes y marrones de los bosques, lo que les ayuda a camuflarse.

La forma de su cabeza varía entre las especies. La mayoría tiene una larga franja negra alrededor de los ojos y la parte superior de la cabeza (píleo) oscura, que contrasta con una línea blanca sobre el ojo. Los machos y las hembras son muy parecidos, aunque a veces se diferencian un poco en el color de la parte inferior del cuerpo. Los trepadores jóvenes son casi idénticos a los adultos.

El tamaño de los trepadores varía. Los que viven en bosques de coníferas suelen ser más pequeños. El trepador gigante (S. magna) es el más grande, mide unos 19.5 cm y pesa entre 36 y 47 gramos. Los más pequeños, como S. canadensis, S. pusilla y S. pygmaea, miden unos 10 cm y pesan alrededor de 10 gramos.

Comportamiento de los trepadores

¿Cómo se comunican los trepadores?

Los trepadores son aves ruidosas que emiten diferentes tipos de silbidos, gorjeos y gritos. Sus cantos para atraer pareja suelen ser como sus llamados normales, pero más largos. Algunas especies defienden su territorio durante la época de reproducción con cantos y llamados fuertes.

El trepador canadiense (S. canadensis) puede entender los gritos de alarma del carbonero cabecinegro (Poecile atricapillus). El carbonero emite variaciones en sus llamados de alarma que indican el peligro y el tamaño de posibles depredadores. El trepador puede interpretar estas variaciones y reaccionar de forma adecuada.

El canto del trepador azul es el más variado y fácil de escuchar de la familia. Consiste en una serie de silbidos claros, lentos y que suben o bajan de tono.

¿Cómo se reproducen los trepadores?

Archivo:White-breasted Nuthatch (nesting) -NMP 6-11-12 3
Un trepador pechiblanco (S. carolinensis) alimentando a sus crías en la entrada de su nido en el hueco de un árbol.
Archivo:NuthatchNest
Corte transversal del nido de un trepador rupestre occidental en un acantilado, mostrando la pared de barro.

Todos los trepadores construyen sus nidos en huecos de árboles. Las únicas excepciones son el trepador rupestre occidental (S. neumayer) y el trepador rupestre oriental (S. tephronota), que anidan en ambientes rocosos. Estos últimos hacen sus nidos en cuevas o en huecos viejos de pájaros carpinteros.

Algunas especies usan musgo, hierba, pelos y plumas para el nido. Otras, en cambio, usan trozos de corteza y cáscaras de semillas. Los trepadores del grupo del trepador canadiense (S. canadensis) hacen sus propios agujeros en los árboles. La mayoría de las sitas usan agujeros naturales o nidos viejos de pájaros carpinteros.

Varias especies cubren las grietas de sus nidos con barro y reducen el tamaño de la entrada. Esto evita que otros animales entren. El trepador canadiense usa una mezcla pegajosa de resina de coníferas y barro para asegurar la entrada del nido. El macho la aplica por fuera y la hembra por dentro. Esta resina ayuda a mantener alejados a los depredadores. El trepador pechiblanco (S. carolinensis) usa el olor de ciertos escarabajos alrededor de la entrada de su nido para disuadir a las ardillas, que compiten por los huecos.

Los trepadores rupestres construyen nidos con forma de calabaza usando barro, heces y pelos. Decoran el exterior con plumas y alas de insectos. Estos nidos se encuentran en grietas de rocas, cuevas o bajo salientes en acantilados o edificios.

Los trepadores forman parejas estables. Ponen huevos blancos con manchas rojizas o amarillas. El número de huevos varía según la especie y suele ser mayor en las especies que viven más al norte. La incubación dura de 12 a 18 días y la realiza la hembra o ambos padres. Las crías nacen sin plumas y dependen completamente de sus padres. Son alimentadas durante 21 a 27 días. En las dos especies más pequeñas de América del Norte, el trepador enano (S. pygmaea) y el trepador cabecipardo (S. pusilla), los machos de la nidada anterior pueden incluso ayudar a alimentar a los nuevos polluelos.

¿Quiénes son los depredadores de los trepadores?

Archivo:Dendrocopos major male eating
El pico picapinos puede ser un depredador de nidos de trepadores, aunque también les proporciona huecos para anidar.

La vida promedio de un trepador es de dos a tres años y medio, aunque algunos han vivido más de diez años. Sus depredadores son los mismos que los de otras aves de bosque: halcones, búhos, ardillas y pájaros carpinteros.

El frío puede ser un problema para estas pequeñas aves que no migran. Varias especies de trepadores se juntan en grupos para descansar y mantenerse calientes. Por ejemplo, los trepadores enanos pueden formar grupos de hasta 170 individuos. También pueden bajar la temperatura de su cuerpo para ahorrar energía.

¿Qué comen los trepadores?

Archivo:Sitta europaea wildlife 3
Un trepador azul comiendo semillas de girasol en Polonia.
Archivo:White Breasted Nuthatch (11168134406)
Un trepador pechiblanco sacando una semilla de un comedero.

Los trepadores buscan alimento en los troncos y ramas de los árboles, de forma similar a los pájaros carpinteros. Sin embargo, a diferencia de ellos, los trepadores no usan su cola para equilibrarse. En cambio, dependen de sus fuertes patas y dedos para moverse a pequeños saltos. Pueden bajar por los troncos cabeza abajo y colgarse de las ramas.

Los trepadores que viven en zonas rocosas, como S. neumayer y S. tephronota, buscan alimento en superficies de roca y, a veces, en edificios. Durante la época de reproducción, las parejas suelen buscar alimento solo en su territorio. Fuera de este período, pueden unirse a otras aves para buscar comida.

Su dieta se compone principalmente de insectos y otros invertebrados, sobre todo cuando están criando a sus polluelos. En invierno, cuando los insectos son escasos, la mayoría de las especies comen semillas. Los trepadores pueden meter alimentos grandes (como insectos, caracoles, bellotas y semillas) en las grietas de los árboles para romperlos con sus picos fuertes.

El trepador cabecipardo puede usar un trozo de corteza como herramienta para levantar otras piezas del tronco y encontrar comida. Puede llevar esta herramienta de un árbol a otro o usarla para cubrir un escondite de semillas. Guardan alimentos, principalmente semillas, en las grietas de los árboles, en el suelo, debajo de piedras pequeñas o detrás de trozos de corteza. Pueden recordar estos escondites hasta por 30 días.

¿Dónde viven los trepadores?

Distribución geográfica

Los trepadores se encuentran en gran parte del hemisferio norte: en América del Norte y el norte de América Central, la mayor parte de Europa y en Asia. La mayor variedad de especies se encuentra en las regiones montañosas de Asia Central y del Sur, con unas veinte especies. En Europa hay cinco especies y en América del Norte, cuatro.

En África, solo hay dos especies con poblaciones muy limitadas: una subespecie del trepador azul (S. europaea hispaniensis) en los bosques de cedros de Marruecos y el trepador de Cabilia (S. ledanti), que solo vive en algunas áreas pequeñas de Cabilia en Argelia. No hay trepadores en América del Sur ni en Oceanía.

La mayoría de las especies son sedentarias y viven en el mismo lugar todo el año. El único que migra de forma notable es el trepador canadiense (S. canadensis). Este inverna en América del Norte, pero deja las zonas más al norte de Canadá donde se reproduce.

Archivo:Sitta localisation
Mapa que muestra la abundancia de trepadores:      Una especie.      Dos o tres especies.      Cuatro especies o más.
Archivo:Sitta arctica & europaea localization 3
Las zonas de reproducción de S. europaea se extienden por el hemisferio norte, en las zonas templadas de Eurasia, desde las islas británicas (excepto Irlanda) hasta Japón.
Subespecies del trepador azul en Asia:
     S. arctica.      S. e. europaea.      S. e. asiatica.      S. e. albifrons.      S. e. amurensis.      S. e. amurensis, anteriormente «S. e. hondoensis».

Tipos de hábitat

S. neumayer es una de las dos especies de trepadores que habitan ambientes rocosos.
Los bosques abiertos de pino ponderosa son el hábitat preferido para el trepador enano.

La mayoría de los trepadores viven en bosques templados de montaña. Sin embargo, dos especies, el trepador rupestre occidental (S. neumayer) y el trepador rupestre oriental (S. tephronota), se han adaptado a vivir en hábitats rocosos en zonas más secas de Eurasia. Estas especies pasan el invierno en zonas boscosas, pero anidan en laderas o acantilados rocosos.

Las diferentes especies de trepadores tienen preferencias distintas sobre los tipos de bosque. Por ejemplo, el trepador corso (S. whiteheadi) vive en bosques de pino corso, mientras que el trepador azul (S. europaea) habita en todo tipo de bosques caducifolios o mixtos. En algunas partes de Asia, donde muchas especies viven en la misma zona, se separan por la altitud de su hábitat preferido.

Las especies se encuentran especialmente en climas templados. Las especies más al norte viven a altitudes cercanas al nivel del mar, mientras que las del sur buscan altitudes con temperaturas más frescas. Por ejemplo, el trepador azul del norte de Europa anida al nivel del mar, pero en Marruecos lo hace a altitudes de entre 1750 y 1850 m. El trepador piquirrojo (S. frontalis) es la única especie que vive en bosques tropicales de baja altitud.

Clasificación de los trepadores

¿Cómo se clasifican los trepadores?

Archivo:Velvet-fronted Nuthatch (Sitta frontalis) - Flickr - Lip Kee (1)
Según estudios recientes, S. frontalis podría, junto con S. solangiae y S. oenochlamys, formar un género separado.

Es difícil definir el límite entre cada especie de trepador. Por ejemplo, el trepador canadiense (S. canadensis), el trepador corso (S. whiteheadi) y el trepador chino (S. villosa) viven en lugares muy separados, pero se parecen en su forma, sus cantos y sus preferencias de hábitat. A veces se les considera una sola especie.

De manera similar, el trepador azul (S. europaea) y otras seis especies de Asia forman un grupo de especies que se reemplazan geográficamente unas a otras en Eurasia. Aunque estas siete especies son reconocidas por expertos, no siempre ha sido así.

En 2006, un ornitólogo propuso dividir el género Sitta para algunos trepadores asiáticos. Sugirió agrupar a los trepadores de pico amarillo del sur de Asia (como el trepador piquirrojo, S. frontalis) en un género, y crear otros géneros para el trepador azur (S. azurea) y el trepador hermoso (S. formosa).

En 2012, un equipo de Estados Unidos descubrió que el trepador pechiblanco (S. carolinensis), que tiene siete subespecies, en realidad está formado por al menos cuatro grupos distintos que no se mezclan genéticamente. Esto significa que podría haber muchas más especies sin clasificar dentro de este grupo.

Actualmente, el Congreso Ornitológico Internacional y el ornitólogo británico Alan P. Peterson reconocen 28 especies en el género Sitta.

Ilustración Nombre científico
Autor
Nombre común
normalizado (SEO)
Número de
subespecies
Descripción Distribución
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta europaea
Linnaeus, 1758
Trepador azul 21 (detalle) 14 cm de largo, franja negra en los ojos, parte superior gris azulada, parte inferior blanquecina o rojiza. Eurasia templada. 10 millones de ejemplares.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta yunnanensis
Ogilvie-Grant, 1900
Trepador de Yunán no 12 cm de largo, parte superior grisácea, parte inferior blanquecina. Solo en el sudoeste de China
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta arctica
Buturlín, 1907
Trepador siberiano no 15 cm de largo, pico largo y delgado, línea ocular negra, parte superior azul o gris, parte inferior blanca pura, garras largas. Noreste de Siberia
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta canadensis
Linnaeus, 1766
Trepador canadiense no 11 cm de largo, parte superior azulada o gris, parte inferior rojiza, cara blanca con línea ocular negra, garganta blanquecina, pico gris recto y píleo negro. Extendida por toda América del Norte. 18 millones de ejemplares.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta nagaensis
Godwin-Austen, 1874
Trepador de las Naga 3 12.5 a 14 cm de largo, parte superior gris pálido, parte inferior principalmente blanquecina, línea ocular oscura. Desde el Tíbet hasta el centro-sur de Vietnam
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta villosa
J. Verreaux, 1865
Trepador chino 3 11.5 cm de largo, parte superior grisácea, parte inferior rosada. Este de Asia (China, sudeste de Siberia y Corea)
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta cashmirensis
W. E. Brooks, 1871
Trepador de Cachemira no 14 cm de largo, parte superior principalmente grisácea, parte inferior rojiza con garganta y mentón más pálidos. Centro-sur indomalayo (desde el este de Afganistán hasta el oeste de Nepal)
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta leucopsis
Gould, 1850
Trepador cariblanco no 13 cm de largo, mejillas blanquecinas, barbilla, garganta y parte inferior principalmente gris oscuro. Endémico del oeste del Himalaya
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta castanea
Lesson, 1830
Trepador indio 2 13 cm de largo. Norte y centro de la India
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta przewalskii
Berezowski y Bianchi, 1891
Trepador de Przewalski no 13 cm de largo, mejillas, barbilla, garganta y parte inferior blanquecinas, parte superior mayoritariamente gris oscuro. Sudeste del Tíbet, centro-oeste de China
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta cinnamoventris
Blyth, 1842
Trepador ventricastaño 4 13 cm de largo, los colores pueden variar entre las subespecies. Desde el norte de Pakistán hasta el norte del Sudeste Asiático (oeste de Yunán y Tailandia)
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta carolinensis
Latham, 1790
Trepador pechiblanco 7 13 a 14 cm de largo, la parte alrededor del ojo es completamente blanca y la parte inferior también es blanquecina, la parte superior es mayormente azul a gris pálido.
Haga clic para ver video
América del Norte, desde el sur del Canadá hasta el norte de México
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta neglecta
Walden, 1870
Trepador indochino no 13 cm de largo. Desde Birmania hasta el sur de Vietnam
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta neumayer
Michahelles, 1830
Trepador rupestre occidental 3 13.5 cm de largo. garganta y parte inferior blanquecinas que se oscurecen al llegar al vientre pálido. El tono gris de la parte superior y el contraste de la línea ocular varían. Sudeste de Europa y oeste de Asia (Turquía, Israel, Irán e Irak). 130 000 parejas.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta himalayensis
Jardine y Selby, 1835
Trepador del Himalaya no 12 cm de largo, pico más pequeño que el de S. cashmirensis, parte inferior naranja-rojiza sin tonos brillantes en las coberteras bajo la cola, coberteras superiores blanquecinas de la cola. Desde el Himalaya hasta el noroeste de Vietnam
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta tephronota
Sharpe, 1872
Trepador rupestre oriental 4 16 a 18 cm de largo, parte superior grisácea, parte inferior blanquecina, ancas rosáceas. Norte de Irak y oeste de Irán, justo al este de Asia Central. 43 000 a 100 000 parejas en Europa.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta victoriae
Rippon, 1904
Trepador birmano no 11.5 cm de largo, parte superior grisácea, parte inferior mayoritariamente blanquecina. Endémico del oeste de Myanmar
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta frontalis
Swainson, 1820
Trepador piquirrojo 5 12.5 cm de largo, mejillas color lavanda con tonos azulados, parte inferior beige y garganta blanquecina, pico rojizo, mancha negra en la frente. Desde la India y Sri Lanka hasta Indonesia y Filipinas en el Sudeste Asiático
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta pygmaea
Vigors, 1839
Trepador enano 6 10 cm de largo, píleo gris, parte superior azul o gris, parte inferior blanquecina, mancha blanquecina en la nuca. Del sudoeste de Canadá hasta el oeste de México
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta solangiae
(Delacour y Jabouille, 1930)
Trepador piquigualdo 3 12.5 a 13.5 cm de largo, parte inferior blanca, parte superior azulada, pico amarillo. Vietnam, Laos, sudeste de China
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta pusilla
Latham, 1790
Trepador cabecipardo 2 10.5 cm de largo, píleo marrón con una estrecha línea ocular negra, mentón, vientre y mejillas blanquecinas con tonos ante, alas gris azulado, pequeña mancha blanca en la base del cuello. Sudeste de los Estados Unidos y Gran Bahama. 1.5 millones de ejemplares.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta oenochlamys
(Sharpe, 1877)
Trepador filipino 6 12.5 cm de largo, parte inferior rosácea, pico amarillo, parte superior azulada. Endémico de las Filipinas
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta whiteheadi
Sharpe, 1884
Trepador corso no 12 cm de largo, parte superior azul o gris, parte inferior rojiza. El macho tiene píleo y línea ocular negros separados por una línea blanca sobre el ojo; la hembra tiene píleo y línea ocular grisáceos. Endémico de Córcega. 3000 a 9000 parejas.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta azurea
Lesson, 1830
Trepador azur 3 13.5 cm de largo, parte superior grisácea, parte inferior blanquecina.
Haga clic para ver video
Malasia, Sumatra y Java
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta ledanti
Vielliard, 1976
Trepador de Cabilia no 13.5 cm de largo, parte superior azul o gris, parte inferior rojiza. El macho tiene píleo y línea ocular negros separados por una línea blanca sobre el ojo; la hembra tiene píleo y línea ocular grisáceos. Endémico de algunos macizos de la Pequeña Cabilia (Argelia). Menos de 1000 parejas.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta magna
R. G. W. Ramsay, 1876
Trepador gigante 2 19.5 cm de largo, parte superior grisácea, parte inferior blanquecina. Desde el centro-sur de China hasta el noroeste de Tailandia
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta krueperi
Pelzeln, 1863
Trepador de Krüper no 11.5 a 12.5 cm de largo, parte inferior blanquecina con garganta rojiza, parte superior mayoritariamente gris. Desde el este de Grecia hasta Turquía. 80 000 a 170 000 parejas.
Dibujo con fines ilustrativos. Sitta formosa
Blyth, 1843
Trepador hermoso no 16.5 cm de largo, predominantemente negro con franjas blancas, espalda superior, ancas y hombros azul brillante, parte inferior anaranjada sin brillo y cara pálida. Desde el Himalaya hasta el noroeste de Vietnam
Notas

Híbridos de trepadores

Archivo:Sitta caesia 1810
Dibujo que acompaña a la descripción original de Sitta caesia Wolf, 1810.

Muchas especies de trepadores pueden cruzarse y tener crías híbridas cuando sus áreas de distribución se encuentran. Se han observado los siguientes híbridos en la naturaleza:

  • Sitta (europaea) caesia × Sitta europaea europaea: es un híbrido común en la naturaleza (desde el mar Báltico hasta el mar Negro).
  • Sitta europaea europaea × Sitta (europaea) sinensis: es un híbrido común en la naturaleza (noreste de China).

También se han observado híbridos en cautiverio entre especies que normalmente no se encuentran en la misma zona o que viven a diferentes altitudes.

Fósiles de trepadores

Archivo:Sitta senogalliensis
Fósil descrito como «Sitta senogalliensis».

En 1852, se describió un fósil del Eoceno superior (hace unos 34 a 56 millones de años) que se parecía a un trepador. Sin embargo, más tarde se clasificó en otro género.

En 1888, se describió a Sitta senogalliensis a partir de fósiles encontrados en Senigallia (Italia), que datan de finales del Mioceno (hace unos 5 a 23 millones de años). Sin embargo, no se está seguro de si este fósil realmente pertenece a la familia de los trepadores.

En 2008, se encontró el fósil de una pata derecha en Baviera, que data del Mioceno. Probablemente pertenece a un pájaro trepador, aunque su posición exacta en el grupo no se ha determinado.

Trepadores y los humanos

Trepadores en la cultura

Archivo:Sigurd
Piedra tallada de Ramsund del siglo XI en Suecia, que representa cómo Sigurd aprendió el lenguaje de los pájaros. En el punto 2.º, los pájaros le advierten a Sigurd que Regin lo traicionará, lo que lleva a Sigurd a acabar con su padre adoptivo. Según el Cantar de los nibelungos, estos pájaros eran trepadores.

Algunas tribus indígenas de América del Norte creían que un tótem con la figura de un trepador podía dar sus cualidades a los hombres. Las personas que podían comunicarse con los trepadores ganaban más confianza en sí mismas, ya que un pájaro que se mueve boca abajo en los árboles representa esa cualidad.

En la Edda poética, una colección de poemas nórdicos del siglo XIII, se cuenta la historia de un joven aventurero llamado Sigurd. Después de beber la sangre de un dragón, Sigurd empezó a entender el lenguaje de los trepadores que lo rodeaban. Ellos le advirtieron sobre la traición de su padre adoptivo, Regin, quien quería matarlo para quedarse con los tesoros del dragón. Sigurd, siguiendo el consejo de los trepadores, mató a Regin y se casó con una princesa.

Plinio el Viejo pensaba que los nidos de algunas aves en los acantilados, como los de los trepadores rupestres o las golondrinas, inspiraron a los humanos a construir casas con ladrillos de arcilla.

Amenazas y conservación

Archivo:SittaWhiteheadiKeulemans2
En la ilustración, una pareja de S. whiteheadi por John Gerrard Keulemans. Esta es una de las cinco especies de trepadores en peligro de extinción.

En 2016, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reconoció 29 especies en el género Sitta. La UICN estima que dieciocho especies tienen poblaciones en descenso y solo tres están aumentando. Sin embargo, la mayoría de las 29 especies no están amenazadas: 21 se clasifican como de "preocupación menor" y dos como "casi amenazadas".

Algunas especies, como el trepador azul o los trepadores norteamericanos, tienen poblaciones muy grandes y distribuciones extensas, por lo que no tienen muchos problemas de conservación. Sin embargo, pueden verse afectados localmente si su hábitat se divide en pequeños fragmentos.

La UICN considera que seis especies están amenazadas y predice que sus poblaciones seguirán disminuyendo. Dos especies son "vulnerables" (el trepador corso y el trepador hermoso) y cuatro están "en peligro": el trepador gigante, el trepador birmano, el trepador de Cabilia y el "trepador de las Bahamas".

El trepador gigante, por ejemplo, se consideraba vulnerable, pero estudios recientes sugieren que su población es mucho más pequeña de lo que se pensaba. Su hábitat está siendo destruido y fragmentado. El trepador birmano vive en el monte Victoria, donde el bosque ha sido talado y los hábitats restantes están muy dañados. La población de esta especie está disminuyendo y no hay medidas de protección para evitar la destrucción de su hábitat.

El trepador de Cabilia solo se encuentra en algunas áreas pequeñas de Cabilia en Argelia, y su población podría ser de menos de 1000 individuos. Está amenazado por la destrucción de su hábitat debido a incendios, erosión del suelo, pastoreo y tala ilegal de árboles, incluso en el parque nacional de Taza. La población del "trepador de las Bahamas" es muy pequeña (unos 1200 individuos) y solo vive en los bosques de pino macho, uno de los hábitats más amenazados en las Antillas Menores.

La deforestación es la causa del descenso en la población del trepador de Yunán (S. yunnanensis) y el trepador piquigualdo (S. solangiae). El trepador de Yunán enfrenta la destrucción de los bosques de pino. El trepador piquigualdo está especialmente amenazado en Hainan, donde perdió más del 70% de sus bosques entre 1949 y 1991 debido a la agricultura y el uso de madera como combustible.

El trepador de Krüper (S. krueperi) está amenazado por el crecimiento de ciudades y el desarrollo en y alrededor de los bosques de coníferas, principalmente en las costas del Mediterráneo. En Turquía, una ley de 2003 que promueve el turismo ha aumentado las amenazas para estas aves, ya que facilita la construcción de instalaciones turísticas y casas de verano en la zona costera, donde la pérdida de bosques es un problema creciente para el trepador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nuthatch Facts for Kids

kids search engine
Sítidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.