robot de la enciclopedia para niños

Carlos Augusto Salaverry para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Augusto Salaverry Ramírez
Carlos Augusto Salaverry.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de diciembre de 1830
Bandera de Perú Sullana - Piura, Perú
Fallecimiento 9 de abril de 1891
Bandera de Francia París, Francia
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Felipe Santiago Salaverry del Solar
Vicenta Ramírez Duarte
Información profesional
Ocupación Escritor, militar, político, diplomático
Movimiento Romanticismo
Géneros Poesía, teatro

Carlos Augusto Salaverry (nacido en Distrito de Lancones, el 4 de diciembre de 1830, y fallecido en París, el 9 de abril de 1891) fue un importante poeta y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los escritores más destacados del romanticismo en su país, junto con Ricardo Palma. Es muy conocido por sus poemas que hablan de sentimientos profundos y de amor, siendo uno de los más famosos «¡Acuérdate de mí!».

¿Quién fue Carlos Augusto Salaverry?

Sus primeros años y familia

Carlos Augusto Salaverry nació en la hacienda La Solana, que hoy se encuentra en el distrito de Lancones de la provincia de Sullana, en Perú. Fue hijo de Felipe Santiago Salaverry del Solar, quien llegó a ser presidente del Perú entre 1835 y 1836, y de doña Vicenta Ramírez Duarte.

Su padre conoció a doña Vicenta cuando las tropas peruanas se movilizaron a la frontera norte por un conflicto con la Gran Colombia. Aunque su relación fue breve, Felipe siempre quiso mucho al hijo que tuvieron juntos.

Su infancia y educación

El padre de Carlos quiso que él se educara en Lima, no en Piura, y que no se quedara con su madre. Así, Carlos creció y fue educado por Juana Pérez de Infantas, la esposa de su padre, y junto a su hermanastro, quien también se llamaba Felipe Santiago.

Su vida en este nuevo hogar fue un poco triste. Tenía solo seis años cuando su padre fue derrotado y falleció en un conflicto. Antes de morir, su padre lo confió al cuidado de doña Juana, como se lee en su testamento. El pequeño Carlos Salaverry acompañó a sus familiares al exilio en Chile. Por eso, su personalidad se formó en la soledad, la tristeza y con dificultades económicas. Apenas pudo estudiar lo más básico.

Regreso a Perú y carrera militar

Después de que el gobierno de Andrés de Santa Cruz terminó en 1839, Carlos pudo regresar a Perú. A los 15 años, se unió al ejército como cadete en el batallón Yungay en 1845. Sus superiores lo cambiaban de lugar constantemente, quizás para evitar que se destacara y siguiera los pasos de su famoso padre.

Así pasaron los primeros años de su juventud, entre el servicio militar y los cambios políticos. Pero la estricta disciplina del ejército no encajaba con su forma de ser. A él le gustaba más la tranquilidad y el estudio. Parece que en esos años leía en secreto a escritores como Víctor Hugo y Heinrich Heine, lo que despertó su gran interés por la literatura.

Vida personal y amorosa

A los 20 años, Carlos se casó con Mercedes Felices. Esta unión fue rápida y, como se esperaba, no duró mucho y fue infeliz. Después, se enamoró de Ismena Torres. La familia de Ismena se mudó a Europa para alejarla de él, y allí ella se casó con la persona que le impusieron.

El diario que Salaverry escribió en prosa sobre su relación con Ismena se convirtió más tarde, al transformarlo en versos, en su mejor obra: Cartas a un ángel.

Ascenso militar y primeros éxitos literarios

Carlos ascendió a teniente en 1853 y a capitán en 1855. Su talento para la poesía se hizo público por casualidad. Un amigo suyo, también poeta y militar, Trinidad Fernández, ayudó a que sus versos se publicaran en El Heraldo de Lima en 1855. Salaverry los firmó con las iniciales de su nombre. Tenía entonces veinticinco años.

Por esos años, también se estrenaron sus primeras obras de teatro, que tuvieron mucho éxito: Arturo, Atahualpa o la conquista del Perú, Abel o el pescador americano y El bello ideal (todas de 1857).

Participación en la política y diplomacia

Ya con el grado de sargento mayor, Carlos Salaverry comenzó a participar en la política peruana. Fue secretario del coronel Mariano Ignacio Prado durante la revolución que este inició en Arequipa en 1865. Poco después, junto a Prado, participó en el Combate del Callao contra la flota española. Luego apoyó la revolución liderada por el coronel José Balta contra el gobierno de Prado en 1867.

Cuando Balta llegó al poder en 1869, Salaverry fue nombrado secretario de legación en el servicio diplomático. Este trabajo le permitió viajar por Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Antes de eso, ya había publicado la primera edición de su libro de poemas Diamantes y perlas (Lima, 1869). En Europa, publicó otra colección de poemas llamada Albores y destellos (El Havre, 1871), que incluía tres libros: el del título, Diamantes y perlas y Cartas a un ángel.

Últimos años y fallecimiento

Mientras estaba en París, se enteró de que su puesto diplomático había sido eliminado por el nuevo gobierno en Perú, sin derecho a pasaje ni compensación. Durante seis años, vivió momentos muy difíciles y de gran tristeza en Francia.

En 1878, regresó a Perú, ya más viejo y con amargura. Al año siguiente, estalló la guerra con Chile, y el poeta tuvo que servir a su país. Cuando Lima fue ocupada, se unió al gobierno provisional de Francisco García Calderón, apoyándolo en sus esfuerzos por la paz. Pero su carrera política terminó cuando García Calderón fue capturado y llevado a Chile.

Después de publicar el poema filosófico Misterios de la tumba (Lima, 1883), Salaverry viajó de nuevo a Europa. Allí encontró un nuevo amor y se casó por segunda vez en París. Luego viajó mucho por ciudades de Italia, Suiza y Alemania. Al terminar este viaje feliz en 1885, sintió los primeros síntomas de la parálisis que lo afectaría el resto de su vida. Su salud fue empeorando, y finalmente falleció el 9 de abril de 1891 en París. Sus restos fueron traídos de vuelta a su tierra natal en 1964 y descansan en el cementerio San José de Sullana.

¿Por qué es importante su poesía?

Carlos A. Salaverry es, junto con Ricardo Palma, uno de los pocos escritores del romanticismo peruano cuya obra sigue siendo importante hoy en día. Otros escritores de su generación, como Clemente Althaus y Manuel Nicolás Corpancho, perdieron su fama con el tiempo. Palma incluso le dedicó una de sus leyendas, Predestinación.

Muchos expertos peruanos consideran a Salaverry el poeta más importante de la época romántica en el Perú del siglo XIX. Su poesía ha sido estudiada por críticos como Alberto Ureta y Luis Alberto Sánchez. Se destaca por la "dulzura melancólica de su alma apasionada" y por la "emoción que anima su intimidad".

Obras destacadas de Carlos Augusto Salaverry

Poesía

Archivo:Carlos Augusto Salaverry-esc
Carlos A. Salaverry. Grabado de Evaristo San Cristóval.

Salaverry escribió en varios géneros, pero lo más valioso de su trabajo es su poesía. Esta se caracteriza por su musicalidad, su sensibilidad y la fuerza de sus sentimientos, especialmente cuando expresa emociones sinceras. En su obra se puede ver la influencia del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, a quien imitó al usar un estilo más profundo y personal.

Su poesía se encuentra en cuatro libros principales:

  • Diamantes y perlas (1869): Contiene principalmente sonetos sobre diferentes temas, como el amor y celebraciones.
  • Albores y destellos (1871): Reúne la mayoría de sus poemas sobre temas políticos y sociales, así como los que tratan sobre asuntos profundos como la vida y la muerte.
  • Cartas a un ángel (1890): Este libro contiene sus poemas de amor más logrados, inspirados en Ismena Torres. Sobre esta obra, el crítico Alberto Escobar dice que es "un canto de dolor, a la ausencia, al pasado feliz". De esta colección es el famoso poema “¡Acuérdate de mí!”, que se reproduce mucho en los libros escolares peruanos.
  • Misterios de la tumba (1883): Poemas que invitan a la reflexión filosófica.

Toda su poesía completa fue publicada en Lima en 1958.

Teatro

Se dice que Salaverry escribió alrededor de veinte obras de teatro, que se estrenaron en Lima y una en el Callao. Entre las que se publicaron, destacan:

  • Atahualpa o la conquista del Perú (1854)
  • Abel o el pescador americano (1857)
  • El bello ideal (1857)
  • El amor y el oro (1861)
  • La estrella del Perú (1862)
  • El pueblo y el tirano (1862)

De sus otras obras de teatro, solo se conservan los títulos. Muchas de estas obras tuvieron mucho éxito en su momento. Salaverry, después de Manuel Ascencio Segura, fue el autor teatral más aplaudido en Perú. Sin embargo, con el tiempo, sus obras han perdido valor y hoy en día casi todas están olvidadas. Todas están escritas en verso, con un estilo elaborado y argumentos a veces complicados.

¿Cómo era su estilo poético?

Desde el punto de vista formal, Salaverry fue un poeta que respetaba las reglas clásicas. Sus sonetos son perfectos en su estructura. Sus odas recuerdan la inspiración de poetas como Fernando Herrera. Sin embargo, también se puede ver la influencia de Gustavo Adolfo Bécquer en el uso de la rima asonante y en la variedad de la métrica.

Por ejemplo, en "¡Acuérdate de mí!":

Cuando veas que un ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre la mar y el cielo,
¡Acuérdate de mí!

Y en "Capricho":

¿Por qué cae de tus ojos esa lágrima,
en las rosas encarnadas del rubor,
desprendida de aquel cielo en que las vírgenes
cubren, tras velo púdico,
el alma del amor?

El romanticismo de su poesía se encuentra en el fondo de sus temas, que son principalmente de amor. Los temas que explora son el amor, el dolor y la angustia. Su dolor viene acompañado de una visión fatalista de la vida:

La humilde flor que el delicado broche
abre bajo el rocío de la noche
y en las tinieblas sus aromas vierte,
seméjase a mi musa desolada
cantando las grandezas de la nada
y el resplandor sombrío de la muerte.

El crítico Antonio Cornejo Polar explica su poesía así:

Salaverry entendía el amor como la búsqueda de una felicidad que es imposible o que apenas se vislumbra y se pierde de inmediato. Su poesía se mueve entre el deseo y la esperanza, que pronto se frustran, y el recuerdo, que siempre es doloroso. Para Salaverry, el amor parece oscilar entre la imposibilidad y el fracaso.

También escribió poesía patriótica, como "El sol de Junín" o "Dos de mayo", y poemas de reflexión filosófica, especialmente en Misterios de la tumba.

kids search engine
Carlos Augusto Salaverry para Niños. Enciclopedia Kiddle.