Pacasmayo para niños
Datos para niños Pacasmayo |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||||
|
|||||||||
|
|||||||||
Localización de Pacasmayo en Perú
|
|||||||||
Coordenadas | 7°24′01″S 79°34′12″O / -7.40027778, -79.57 | ||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||
Entidad | Ciudad | ||||||||
• País | Perú | ||||||||
• Departamento | La Libertad | ||||||||
• Provincia | Pacasmayo | ||||||||
• Distrito | Pacasmayo | ||||||||
Dirigentes | |||||||||
• Alcalde (2019 - 2022) | César Milla Manay | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 1785 (por orden del virrey Teodoro de Croix) | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 30.82 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 43 m s. n. m. | ||||||||
Población (2017) | |||||||||
• Total | 30 239 hab. | ||||||||
• Densidad | 981 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | pacasmayino, -na "patasalada" (coloquial) |
||||||||
Huso horario | UTC-5 | ||||||||
Prefijo telefónico | 044 | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Pacasmayo es una ciudad y balneario en la costa de Perú. Es la capital del distrito y de la provincia del mismo nombre, dentro del departamento de La Libertad.
La ciudad se encuentra en el kilómetro 681 de la carretera Panamericana Norte. Está casi a mitad de camino entre las ciudades de Trujillo y Chiclayo.
Pacasmayo tiene un bonito malecón y es un pequeño balneario. Conserva muchas casas antiguas del siglo XIX, que aún son habitadas por familias que valoran su historia portuaria. Un escritor, Eduardo González Viaña, describió la belleza de su bahía.
En 2015, la ciudad tenía una población estimada de 27,514 habitantes. Según el censo de 2007, el distrito de Pacasmayo tenía 26,118 habitantes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Pacasmayo?
- Historia de Pacasmayo
- Primeros habitantes
- El nacimiento de la agricultura y las primeras aldeas
- Desarrollo de civilizaciones antiguas
- Los reinos Mochica y Lambayeque
- El Reino Chimú
- La llegada de los Incas
- La época de la Colonia
- Fundación del puerto de Pacasmayo
- Después de la Independencia
- El siglo XX y el cambio de enfoque
- Economía de Pacasmayo
- Lugares de Interés en Pacasmayo
- Clima de Pacasmayo
- Deportes en Pacasmayo
- Personas Destacadas de Pacasmayo
- Símbolos de Pacasmayo
- Transporte en Pacasmayo
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Pacasmayo?
Existen dos ideas sobre el origen del nombre "Pacasmayo".
Origen Quechua
Una teoría dice que viene de palabras quechuas. Paccasca significa 'escondido' y mayu significa 'río'. Así, "Pacasmayo" podría significar "río escondido".
Origen Preincaico
Otra idea sugiere que el nombre es más antiguo, de antes de los incas. Podría venir de "Pakatnamu", el nombre de un antiguo líder que conquistó el valle de Pacasmayo. "Pakatnamu" significaría "padre de todos".
Historia de Pacasmayo
La historia de Pacasmayo es muy larga y se remonta a miles de años.
Primeros habitantes
Hace más de 10,000 años, la zona de Pacasmayo ya estaba habitada. Los primeros grupos humanos vivían de lo que recolectaban del mar. Playas como El Lorito y El Techito eran importantes para conseguir alimentos. También aprovechaban los bosques de algarrobo cerca del río Jequetepeque para obtener leña y comida.
Pacasmayo es parte del territorio donde vivió el hombre de Paiján hace unos 12,000 años. Ellos vivían en campamentos y se dividían las tareas.
El nacimiento de la agricultura y las primeras aldeas
Entre los años 6000 y 1800 a.C., las personas aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales. Esto hizo que tuvieran más comida. La población creció y la gente dejó de moverse tanto. Se asentaron cerca de fuentes de agua, formando las primeras aldeas.
Desarrollo de civilizaciones antiguas
Cuando la gente se quedó en un solo lugar, pudieron construir más. Se levantaron grandes templos y centros ceremoniales. Alrededor del año 1800 a.C., se empezó a usar la cerámica. Al principio, eran utensilios de cocina. Luego, se hicieron vasijas más elaboradas que mostraban dioses, como el felino. En este periodo se desarrolló la cultura Cupisnique.
Los reinos Mochica y Lambayeque
Al inicio de nuestra era, surgieron los mochicas. Ellos construyeron una gran ciudad cerca del río Jequetepeque. Desde allí, controlaron a los pueblos de pescadores y agricultores cercanos. Crearon canales de riego para convertir el valle en tierras de cultivo.
Después, alrededor del año 900 d.C., la cultura Lambayeque ocupó la ciudad por unos cuatro siglos. Finalmente, fueron conquistados por los chimúes.
El Reino Chimú
Cerca del año 1300 d.C., los chimús conquistaron la ciudad y la llamaron Pakatnamu. Esta palabra, de la lengua quingnam, era el nombre de un capitán chimú que conquistó estas tierras. Se cree que "Pakatnamu" se transformó con el tiempo en "Pacasmayo".
La llegada de los Incas
Alrededor de 1470, el príncipe Túpac Yupanqui, enviado por su padre Pachacútec, invadió el reino Chimú. Años más tarde, hubo una rebelión de los chimúes, y los incas los derrotaron, quemando la ciudad.
La época de la Colonia
En 1532, llegaron los españoles. Después de la conquista del Imperio inca, comenzó la época de la Colonia. Los españoles dividieron el valle de Pacasmayo en dos encomiendas (territorios con pueblos indígenas). La zona donde está Pacasmayo hoy se llamó "Jequetepeque-Lloco".
En 1572, se crearon "reducciones" o pueblos para agrupar a los indígenas en el valle.
Fundación del puerto de Pacasmayo
La historia del puerto de Pacasmayo comenzó en 1785. El virrey Teodoro de Croix ordenó su fundación. En ese tiempo, se producía mucho tabaco en Lambayeque para Chile. Transportarlo por tierra era muy lento. Crear el puerto de Pacasmayo ayudaría a ahorrar tiempo y dinero a la Corona Española.
El puerto de Pacasmayo y el de Huanchaco también se usaron para transportar azúcar y arroz a lugares como Guayaquil, Chile y Panamá.
Después de la Independencia
En 1825, Simón Bolívar declaró a Pacasmayo como distrito. En 1835, se unió a la provincia de Chiclayo. Pero en 1864, se creó la provincia de Pacasmayo, y su capital fue San Pedro de Lloc. Esta provincia se unió al departamento de La Libertad.
En 1872, se empezó a construir el muelle de Pacasmayo, y la ciudad se convirtió en un puerto importante. Ese mismo año, se inició la construcción del ferrocarril Pacasmayo-Cajamarca.
Durante la Guerra del Pacífico en 1880, tropas chilenas llegaron a Pacasmayo. Causaron daños en el puerto y la ciudad. El muelle y el ferrocarril se salvaron gracias a que Benjamin Kauffman y otros vecinos pagaron un rescate.
Por más de cien años, Pacasmayo fue un centro comercial importante. Barcos de todo el mundo llegaban al puerto. Muchos inmigrantes vinieron a trabajar en el ferrocarril y el muelle, o a establecer negocios. Construyeron sus casas cerca del malecón, dándole a la ciudad una arquitectura especial.
El siglo XX y el cambio de enfoque
Entre 1932 y 1937, los habitantes de Pacasmayo quisieron que su provincia se uniera al departamento de Cajamarca. Sin embargo, las autoridades de Trujillo se opusieron. Querían evitar que Pacasmayo compitiera con el puerto de Salaverry.
En 1952, se planeó construir un gran terminal marítimo en Pacasmayo. Esto causó alegría en Pacasmayo y protestas en Trujillo. Al final, se decidió construir el terminal en Salaverry. Poco a poco, la actividad comercial en el puerto de Pacasmayo disminuyó.
Hoy, Pacasmayo ya no es un gran puerto comercial. Las olas y el viento han afectado el muelle, pero han traído algo nuevo: turistas. Ahora, Pacasmayo es conocido como la "Capital de los deportes náuticos". Ha pasado de ser un puerto ruidoso a un lugar tranquilo y pintoresco.
Economía de Pacasmayo
La economía de Pacasmayo se basa en varias actividades importantes.
Industria del Cemento
La producción de cemento en Pacasmayo comenzó en 1949 con la empresa Cementos Pacasmayo. Esta empresa es muy importante en el norte de Perú. Se dedica a extraer, producir y vender cemento y sus productos.
Tiene tres plantas de cemento: la original en Pacasmayo, y otras dos en Rioja y Piura (inaugurada en 2015). Al principio, producía unas cien mil toneladas al año. Ahora, produce entre tres y cinco millones de toneladas anuales. Es la segunda mayor productora de cemento en Perú.
Pesca Artesanal
La pesca en Pacasmayo es artesanal, lo que significa que se hace en pequeñas lanchas o desde la orilla. Es una actividad principalmente masculina y se realiza todo el año. La mayor parte de lo que se pesca se vende en mercados de Cajamarca, Chepén y Trujillo.
Algunas de las especies más pescadas son el suco, la chita lisa, la lorna, la cachema, el tollo blanco, el lenguado y el bonito. También se recolectan algas en la bahía. Esta actividad la realizan principalmente mujeres, quienes se sumergen para recoger algas como el mococho (para comer) y el alga pelo (para uso industrial). Esta recolección es estacional, de marzo a octubre.
Turismo y Artesanía
Pacasmayo se está convirtiendo en un lugar importante para el turismo. El turismo ayuda al desarrollo económico, social y ambiental de la ciudad.
Es el único lugar en la costa norte donde se puede ver el trabajo de los talladores de piedra marmolina, también conocida como piedra jabón. Esta piedra se trae de San Pablo y Otuzco. Hay más de 60 talleres de artesanía y unas 200 familias que viven de esta actividad. Sus productos se venden principalmente en el extranjero, y a nivel nacional en Cuzco y Cajamarca.
Lugares de Interés en Pacasmayo
Pacasmayo tiene lugares históricos y naturales muy interesantes.
Arquitectura y Monumentos
- El Malecón Grau: Fue construido a principios del siglo XX. Al principio era de madera, pero ahora tiene pérgolas, bancas de hierro y un piso de bloques de concreto con un diseño de cuadrados rojos y grises.
- El Muelle de Pacasmayo: Se construyó entre 1870 y 1874. Su estructura es de metal con pilotes de hierro. Originalmente medía 773 metros, pero debido a fuertes oleajes en 1918, 1924 y 2015, parte de su estructura colapsó. Ahora mide 424 metros.
- Las Casonas Republicanas: Son casas antiguas muy bien conservadas. Algunas de ellas son la casa Conroy, la casa Club Pacasmayo (antigua casa de Manuel Francisco Herrera, tutor de Miguel Grau Seminario), la casa hotel Pakatnamú, la casa Domínguez y la casa Gutiérrez. Estas casas tienen un estilo sencillo, similar a la arquitectura europea de principios del siglo XX, y están hechas de madera de pino. Se dice que Miguel Grau Seminario se hospedó en la casa de su tutor, el Capitán Herrera.
- El Mirador del Cristo Resucitado: Desde aquí se tiene una vista panorámica de la bahía de unos 5.5 km. También se pueden ver hermosos atardeceres. El Paseo de la Paz, que es la entrada a Pacasmayo, tiene esculturas que representan la paz entre Perú y Ecuador.
Belleza Natural
- La playa El Faro: Es el principal atractivo para quienes aman los deportes acuáticos. Cada año, más visitantes llegan a Pacasmayo para disfrutar de la "Ola navegable más larga del mundo". Esto ha impulsado el crecimiento de pequeños negocios turísticos.
Clima de Pacasmayo
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 29.7 | 30.4 | 30.5 | 29.2 | 27.3 | 25.4 | 24.4 | 24.6 | 24.4 | 25.1 | 26.1 | 28.1 | 27.1 |
Temp. media (°C) | 24.1 | 24.8 | 25.1 | 23.6 | 22 | 20.5 | 19.5 | 19.7 | 19.5 | 19.8 | 20.6 | 22.2 | 21.8 |
Temp. mín. media (°C) | 18.5 | 19.3 | 19.7 | 18.1 | 16.7 | 15.6 | 14.6 | 14.8 | 14.7 | 14.6 | 15.2 | 16.4 | 16.5 |
Fuente: climate-data.org |
Deportes en Pacasmayo
Pacasmayo es un lugar donde se practican varios deportes.
Fútbol
Entre 1985 y 1986, el equipo Club Deportivo Los Espartanos de Pacasmayo participó en el Campeonato Nacional de Fútbol. Su entrenador y jugador más conocido fue Hugo Sotil. El equipo tuvo una buena actuación, llegando a quedar terceros en la liguilla final en 1985. En 1986, fueron eliminados y no han vuelto al fútbol profesional desde entonces.
Otro club local es el Sport Chavelines Juniors, que juega en la Copa Perú. Sus partidos de local se juegan en el Estadio Municipal, que tiene capacidad para 7,000 espectadores. Actualmente, el Sport Chavelines juega en la Liga 2.
Deportes Acuáticos
Desde finales del siglo XX, la ola de El Faro, conocida como la "Ola navegable más larga del mundo", se ha vuelto muy famosa. Aquí se pueden practicar deportes como surf, windsurf, kitesurf y stand up paddle. Esto ha atraído a muchos visitantes de todo el mundo.
Pacasmayo es un lugar ideal para deportes acuáticos por sus olas casi perfectas y la intensidad del viento. Las olas en la playa El Faro suelen ser de 5 a 7 pies de altura. Las olas más grandes permiten navegar más de 1 km. El viento sopla casi todo el año desde el sur, con una fuerza de 12 a 20 nudos por la tarde. La temperatura del agua es de unos 14 °C.
Atletismo
Cada primer domingo de julio, se celebra la Maratón de Pacasmayo. Este evento busca fomentar el deporte y promover Pacasmayo como destino turístico. También ayuda a difundir la artesanía local en piedra.
La Maratón de Pacasmayo se creó en 2008. Ofrece cuatro distancias: 42 km (maratón), 21 km (medio maratón), 10 km y 5 km. Al llegar a la meta, los corredores reciben una medalla de piedra hecha a mano por artesanos de Pacasmayo. Los trofeos para los ganadores también son piezas únicas de artesanía en piedra. La ruta del maratón incluye la campiña de Jequetepeque, un pueblo tranquilo cerca de Pacasmayo. Los participantes también disfrutan de la deliciosa comida local, especialmente los pescados y mariscos.
Personas Destacadas de Pacasmayo
Muchos personajes importantes contribuyeron al desarrollo de Pacasmayo.
- Gonzalo Ugás Salcedo: Conocido como "el gringo Ugás", nació en San Pedro de Lloc en 1907. Fue un empresario exitoso y una persona muy querida por los pacasmayinos. Ayudaba a la gente y fue alcalde del distrito en 1962 y reelegido en 1967. Es recordado como un gran vecino y uno de los mejores alcaldes de la historia del distrito.
- Octavio Polo Briceño: Cariñosamente llamado "don Polito", nació en Cauday, Cajamarca, en 1928. Se mudó a Trujillo y luego a Pacasmayo en 1959 con su esposa Grace Wood. Juntos fundaron la Iglesia Evangélica Bautista. Don Polito era un lector e investigador incansable. Con su esposa, crearon la Biblioteca Bautista, que fue la más completa de Pacasmayo. Gracias a su contacto con la comunidad y su amor por la lectura, recopiló muchas historias y leyendas de Pacasmayo. Su obra más importante es Estampas Pacasmayinas, que describe la vida en Pacasmayo antes de 1973. También escribió "Pacasmayo" (en seis tomos) y "Pacasmayo Histórico". Murió en 2005. En 1996, la biblioteca municipal de Pacasmayo fue nombrada en su honor.
- Benjamin Kauffmann: Nació en Wooster, Estados Unidos, en 1840. Participó en la guerra civil de su país. Se mudó a Pacasmayo antes de 1870 y fundó la empresa Kauffman & Co. Fue agente de compañías navieras y de la cervecera Backus y Johnston. También fue dueño de la hacienda Faclo Grande. Fue cónsul de Estados Unidos en Pacasmayo y alcalde del puerto entre 1877 y 1879. En 1880, durante la Guerra del Pacífico, cuando las tropas chilenas llegaron a Pacasmayo, "mister Harry" (como lo llamaban) y otros vecinos pagaron un rescate para evitar que el muelle y el ferrocarril fueran destruidos. Kauffman dio la mayor parte del dinero. También dio refugio en su casa a mujeres y niños, y puso la bandera de Estados Unidos para protegerlos. Murió en 1915, siendo muy querido y respetado por el pueblo.
- Esperanza Silva de Cancino: Fue la fundadora del Jardín de Niños n.º 178 en Pacasmayo. Nació en 1922 y fue directora de este jardín desde 1945 hasta 1983. Estudió para ser profesora y se especializó en educación infantil. Fue una maestra dedicada y comprometida que formó a muchas generaciones de pacasmayinos. Murió en 2013 a los 90 años.
Símbolos de Pacasmayo
Himno a Pacasmayo
El himno de Pacasmayo fue escrito por Efrén Gamarra Soles y la música fue compuesta por Carlos Paredes Abad.
- CORO
- La leyenda perdida en los tiempos,
- te da origen mochica y chimú
- como el pueblo de dos cabelleras,
- en las tierras de Pakatnamú. (bis)
- ESTROFAS
- Tu distrito comenzó en la mano
- de Bolívar, gran libertador,
- decretando así tu nacimiento,
- esperanza de un nuevo albor.
- Pacasmayo, relieve acerado,
- accidentes de profundidad,
- donde el sol se funde con el cielo,
- y atardeces en tranquilidad (bis).
- Las arenas de cantos rodados,
- acrisolan la fuerza y vigor,
- de tus hombres, hermanos unidos,
- que trabajan tus campos de amor.
- Tus mujeres evocan tus sueños,
- a la cálida brisa del mar,
- e iluminan con garbo y donaire,
- tus orillas, ¡mi tierra natal! (bis).
- Avancemos de frente al futuro,
- bahía alba de fulgor sin par,
- que en un bote de sal lograremos,
- pescar juntos la felicidad.
- Nuestra causa será engrandecerte,
- cual emblema de modernidad,
- puerto hermoso, terruño querido,
- bella estela de gloria y de paz (bis).
Transporte en Pacasmayo
Pacasmayo cuenta con un aeródromo. Este aeródromo se usa para la formación de pilotos, para trasladar a personas enfermas o heridas, y para ayudar en casos de desastres. Tiene una pista de aterrizaje de 1000 metros de largo por 18 metros de ancho, y también cuenta con hangares. Fue autorizado en 2021 para aeronaves ligeras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pacasmayo Facts for Kids
- Ciudades del Perú
- Anexo:Ciudades del Perú por población
- San Pedro de Lloc
- Provincia de Pacasmayo
- Guadalupe
- Chepén