robot de la enciclopedia para niños

Tallán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tallán
MapaTallan.png

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología Aprox. 500 - 1470
Localización Costa norte del actual Perú.

Los tallanes o tallanca fueron un grupo de pueblos antiguos que vivieron en la costa norte del actual departamento de Piura, en Perú, antes de la llegada de los españoles. Se cree que el nombre "tallán" viene de "taclla", una herramienta usada para la agricultura. Los tumpis, que vivían en el actual departamento de Tumbes, podrían haber sido parte de este mismo grupo.

Los tallanes se organizaban en "parcialidades". Cada parcialidad se dedicaba a una actividad principal, como la agricultura o la pesca. Luego, intercambiaban sus productos con otras parcialidades cercanas para conseguir lo que necesitaban.

Esta forma de vida hizo que otros pueblos, como los chimúes y luego los incas, los dominaran. Sin embargo, como los incas los conquistaron alrededor del año 1470 y los españoles llegaron en 1532, los tallanes no cambiaron por completo sus costumbres. Esto nos permite conocer mucho sobre cómo vivían.

¿Dónde vivieron los tallanes?

El territorio de los tallanes abarcó lo que hoy son los departamentos de Piura y Tumbes. Algunos expertos dicen que su límite sur llegaba hasta Mórrope y Eten. Otros los ubican entre Piura y Tumbes, o incluso hasta Motupe.

En general, se considera que los tallanes se desarrollaron en la zona baja de Piura. Luego se extendieron hacia el norte hasta Tumbes y el sur de Ecuador. Hacia el sur, llegaron hasta Mórrope y Olmos. Desde la costa, se adentraron unos 20 leguas (unos 100 kilómetros) hacia el interior, cerca de los ayahuacas y huancapampas.

Algunos de sus territorios importantes fueron Colán, Tumpiz, Poechos, Sechura, Narihualá y Catacaos. Es difícil saber exactamente cuándo surgieron, pero la mayoría de las investigaciones indican que aparecieron alrededor del año 500 d.C.

¿De dónde viene el nombre "Tallán"?

Según Jacobo Cruz Villegas, la palabra "tallán" o "tacllán" se relaciona con la habilidad para usar la taclla o talla. Esta era una herramienta agrícola con un estribo para hundirla con el pie, similar a la chaquitaclla.

En el idioma quechua, hay palabras que podrían explicar el significado de "tallán". Una es tallapona, que significa "gente de la cordillera echada de barriga". Otra es thalana, que significa "lugar donde uno se echa de pecho".

¿Cuál fue el origen de los tallanes?

El cronista Cabello Valboa afirmó que la gente de Tumbes, Poechos, Catacaos, Tangarará, Olmos y Piura venían de las regiones andinas. El investigador Juan José Vega (1988) también menciona que los tallanes tenían un origen andino.

Esta migración pudo haber ocurrido por guerras en los Andes, lo que obligó a los ancestros tallanes a buscar paz en la costa. Al llegar, adaptaron su idioma y costumbres a su nuevo hogar.

La arqueóloga Josefina Ramos de Cox y el historiador José Antonio del Busto sugieren que la cultura tallana pudo haber nacido en la selva, cruzado la sierra y prosperado junto al mar. Trajeron consigo la figura del mono y pequeños trozos de madera que usaban como amuletos.

Las pruebas arqueológicas muestran que Piura fue un lugar donde se mezclaron tradiciones del norte y del sur. También hubo una continuidad social y política por miles de años.

Julio C. Tello creía que la cultura peruana se originó en el mismo Perú, comenzando en el oriente y extendiéndose a la sierra y la costa. Esto apoyaría la idea de que los pueblos de Poechos, Chira y Tangarará eran de la sierra. Sin embargo, la mayoría de los expertos se inclinan por un origen externo de la cultura.

Una idea más aceptada es que los tallanes surgieron de la mezcla de gente de la sierra (incluyendo la ecuatoriana) con grupos que llegaron por mar. Estos grupos se asentaron en la costa norte de Perú, formando señoríos como el de Sechura, que se cree que descienden de los mochicas. Su idioma también muestra relación con el grupo yunga de un periodo anterior.

La sociedad tallana

Es difícil definir a los tallanes como una sola nación o señorío, ya que diferentes autores tienen distintas ideas sobre su organización social. Los tallanes eran un conjunto de grupos étnicos que aparecieron en diferentes momentos, provenientes de la sierra, la selva y el mar.

Estos grupos se desarrollaron por separado, pero vivieron como vecinos, ayudándose con intercambios y apoyo mutuo. Los tallanes como "nación" surgieron en el siglo VI d. C. y alcanzaron su mayor desarrollo entre los años 700 y 900 d.C. Su época de esplendor fue entre el 1100 d.C. y el 1500 d.C.

Según Juan José Vega (1988), los tallanes formaron una nación, pero no un Estado. Esto se debe a que en su territorio existían varios señoríos locales, que eran independientes pero se ayudaban entre sí. Aunque se sentían parte de una misma identidad, no tuvieron un único gran líder.

Para Oswaldo Fernández (1989), Tallán fue un señorío compuesto por varios grupos étnicos. Cada grupo tenía sus propios dialectos y costumbres, y se especializaba en una actividad laboral. Todos estaban integrados en una estructura de poder con diferentes niveles.

Esta organización social se basaba en linajes y derechos de herencia. Uno de sus centros de gobierno fue Narihualá, un lugar administrativo y político importante, rodeado de pueblos más pequeños como Cucungará, Shaz, Paredones y Simache.

Los documentos de la época colonial confirman que la sociedad tallana tenía varias jerarquías políticas y sociales. Estas fueron afectadas por la llegada de los incas en 1470 y luego por los españoles en 1532. En esta jerarquía, estaban los curacas o caciques principales, entre otros funcionarios.

Parece que eran señoríos o curacazgos independientes, pero unidos por el comercio y el parentesco. También compartían recursos naturales. Cada grupo social tenía una función específica, un lugar en la economía y su propio idioma. Esto podría explicar la variedad de dialectos dentro de la lengua tallana.

Josefina Ramos de Cox menciona tres señoríos principales en la zona del Bajo Piura:

  • Catacaos: Fue un señorío hasta el siglo XVI. Su centro urbano estaba en Manica y Yupita. Después, la población fue trasladada a la reducción indígena de Catacaos. El antiguo centro urbano tenía varios edificios, algunos con más de 3000 años. La presencia de templos-observatorios sugiere que controlaban la represa de Tacalá y desarrollaron la artesanía, como la metalurgia y la cerámica.
  • Narigualá / Narihualá: Su centro urbano estaba a 6 km de Catacaos. La huaca (construcción antigua) está hecha de pequeños adobes y tiene mucha cerámica decorada con paletas.
  • Nunura: Ubicado en la punta Nunura hasta el siglo XVI. Fue trasladado a la Reducción Indígena de Sechura en 1572. Su gente se dedicaba a la agricultura en la parte baja del río Piura y a la pesca en la costa. Recolectaban mariscos y pescaban. También viajaban por el valle y navegaban en balsas. Las lagunas Ñapique y Letira, y el sitio Tortugas, son importantes en su cultura y se relacionan con otros señoríos cercanos.

Influencias de otros pueblos

El arqueólogo alemán Hans Horkheimer (1940) decía que los tallanes eran "reacios a aceptar cambios". Esto significa que no cambiaron mucho sus costumbres, ni por la influencia de los mochicas y chimúes, ni más tarde por la de los incas.

Las investigaciones arqueológicas sugieren que los mochicas solo influyeron en el arte de la cerámica y en los sistemas de riego. Los tallanes siempre mantuvieron su independencia política. Más tarde, aceptaron unirse a los incas, pero bajo condiciones claras y sin ser completamente dominados.

  • Época chimú: El pueblo chimú apareció entre 1100 d.C. y 1200 d.C., expandiendo su territorio. En 1375, vencieron a los señoríos de Lambayeque y siguieron hacia el norte. Los tallanes, al no tener un ejército fuerte, decidieron hacer un pacto y someterse a los chimúes. A cambio, pagaban tributos y tenían libre comercio, manteniendo su autonomía. Los líderes tallanes siguieron gobernando sus territorios y la vida no cambió mucho. Este dominio duró hasta 1470, cuando los incas llegaron.
  • Época inca: Los incas, liderados por Túpac Inca Yupanqui, unieron a los tallanes para que pagaran tributos al principio. En los almacenes incas (llamados colcas) se encontraron muchos productos secos como lagartijas, mariscos, pescado salado y, sobre todo, tollo seco. Estos eran los productos que los tallanes entregaban a los incas.

Alrededor de 1510, los tallanes se rebelaron contra los incas. El padre Bernabé Cobo cuenta que en la desembocadura del río Chira, el inca mandó ejecutar a unas cinco mil personas. Esto fue para que sirviera de advertencia y evitar más levantamientos. Quizás por eso se prohibió a los tallanes usar armas de guerra.

Antonio Vázquez de Espinoza escribió que el inca Huayna Cápac, después de calmar las protestas, los sometió a su control. Los incas tuvieron un control muy fuerte sobre los tallanes. Tanto así que, cuando los españoles llegaron en 1532, un líder tallán se quejó de que, por apoyar a Huáscar, las tropas de Atawallpa habían matado a mucha gente. De diez mil o doce mil personas, solo les quedaron unas tres mil.

¿Cómo se organizaban social y políticamente los tallanes?

Los tallanes no lograron formar una sola unidad regional. Tenían autoridades encargadas de dirigir y organizar sus territorios. Su forma de gobierno favorecía que los herederos de una misma familia ocuparan el puesto de curaca (líder) en los valles y pueblos cercanos.

Su sociedad estaba dividida en dos grupos principales:

  • El grupo de líderes o élite: Formado por los curacas y los principales de la jerarquía.
  • El pueblo o clase trabajadora: Compuesta por la gente común, organizada según su especialización en el trabajo (comerciantes, agricultores, pescadores, alfareros, tejedores, etc.). Todos ellos se agrupaban en parcialidades.

El cronista Pedro Cieza de León y el historiador Domínguez describen el estatus de los líderes:

El curaca principal era muy respetado, seguido y temido por la gente común debido a su servicio y gobierno. Tenía un estatus especial y vivía con mucha importancia y solemnidad. "Los viejos líderes eran muy temidos y seguidos por sus súbditos… y eran servidos con grandes ceremonias..." (Cieza, 1984, pp.186).

Bajo su liderazgo, sacerdotes, nativos y guerreros organizaban la agricultura, la pesca y el comercio. El cargo de curaca era hereditario, pasando de padres a hijos. El valle donde ejercían su autoridad tomaba su nombre, como Lachira en el Valle del Chira, Almotaxe en el valle de Amotape, Pabor, Poechos, entre otros (Domínguez 2004, pp.98).

Antes se creía que tenían un gobierno matriarcal (liderado por mujeres), pero estudios recientes demuestran que era patriarcal (liderado por hombres) y hereditario. Solo si el hijo mayor no era varón, las mujeres podían heredar el poder.

¿Cómo era la economía tallana?

Agricultura

El maíz era su alimento principal, complementado con frijoles, zapallos, habas y frutas como guayaba, lúcuma, pepino y palta. Francisco de Jerez mencionó que "cosechan mucho maíz y otras semillas y raíces que comen, en esta tierra llueve poco".

Otro cultivo importante era el algodón, que usaban para hacer telas para vestirse.

La ingeniería del agua

Los tallanes vivían en una zona desértica en el noroeste de Perú y el sur de Ecuador. A pesar de esto, lograron dominar el desierto y la poca tierra cultivable usando técnicas de riego. Esto les permitía producir más de lo que necesitaban y comerciar con otros pueblos.

Construyeron canales de riego, que aún se pueden ver hoy, a lo largo de los ríos Tumbes, Chira y Piura. Estos canales llevaban el agua desde el río hasta sus campos de cultivo. Eran zanjas abiertas que necesitaban mantenimiento anual. Según el cronista Miguel de Estete, "riegan la tierra con ellos y hay grandes llanuras y arboledas y frutales de diversas maneras, dan fruto dos veces al año, porque el sol es siempre de una manera y el agua por el pie nunca falta, la tierra nunca cansa de producir".

El historiador Domínguez (2004) dice:

"La Nación Tallán supo trabajar las tierras desiertas a pesar del escaso recurso hídrico, usando las aguas con responsabilidad... El Lengash (Piura) con aguas abundantes en verano y débiles en invierno, regaba temporalmente los valles de Catacaos y Sechura. El Zuricarami (La Chira) con caudal permanente bañaba las pampas de Amotape y Colán, y en sus crecidas cubría las vegas de Querocotillo, Marcavelica y Tangarará. El desafío de la naturaleza impulsó a los tallanes a construir canales y acueductos, primero en el Río Chira, para luego ampliarlos hasta el valle de Catacaos." (p. 298)

En los valles, usaban herramientas como la chahuana, lampa y huapalá, que ellos mismos habían creado.

Pesca

Los tallanes aprovechaban los recursos del mar y los ríos, como peces y otros productos marinos. Los secaban para conservarlos por mucho tiempo, como el pescado salado. Esto era muy importante para comerciar con otras culturas. Peces comunes en la región eran la caballa, la trucha y el bagre. El tollo seco era un producto clave para el comercio y para pagar tributos a los incas.

Navegación

Para pescar, usaban redes y pequeñas balsas. Estas balsas también les servían para intercambiar productos con otras regiones.

Vega (1988) describe estas balsas:

"Eran enormes; con una vela grande podían llevar hasta sesenta personas con sus cargas. Cuando los españoles las vieron por primera vez, desde lejos, creyeron que eran barcos turcos o portugueses, enemigos de España." Según Agustín de Zárate, quien las vio navegar, "caben cincuenta hombres y tres caballos." (Libro I, Capítulo 6 de su Relación del Descubrimiento y Conquista del Perú, p. 07).

Crianza de animales

La crianza de animales era una actividad que complementaba la agricultura. Los tallanes criaban camélidos como la llama, un animal de los Andes. Una vez domesticada, la llama fue muy útil, ya que podía llevar cargas pesadas por largas distancias. Su carne también se usaba para alimentarse, especialmente en forma de charqui (carne seca).

¿Qué arte y costumbres tenían los tallanes?

Cerámica

La cerámica tallana comenzó con la fase llamada Piura, alrededor del 600 d.C., después de la "fase E de Sechura". Esta fase es una transición entre la cerámica vicús y la tallana, con piezas de color negro típicas de la costa.

Después de ser dominados por los chimúes, la cerámica tallana adoptó formas y diseños de la costa norte, pero mantuvo elementos propios, como moldear vasijas con paletas y teñirlas con humo. Federico Kaufmann Doig (1987) notó rasgos de la cultura Lambayeque, relacionada con los moches, en la cerámica tallana.

El investigador Domínguez Morante describe tres características de la cerámica tallana:

  • Vasijas ceremoniales muy finas y bien hechas, con cuellos de botella de color gris y negro brillante, pulidas con un objeto lustroso. Tenían figuras de personas, plantas y animales.
  • Cerámica con cuellos de dos tipos (curvados o con forma de quilla) y con la cabeza de un ave.
  • Diseños en relieve en la parte del asa-puente cerca del cuello. Estos diseños eran líneas horizontales y verticales, círculos y otras figuras geométricas.

Un motivo animal muy común en su cerámica era el perro viringo o "perro calato" (perro sin pelo), representado en varias posiciones. Este animal era importante en su forma de ver el mundo.

Entre los tallanes, los de Simbilá eran muy buenos en la producción de cerámica. Eran expertos en la técnica del paleteado y en los grabados en alto y bajo relieve, lo que le daba un toque original a la cultura tallana.

La cerámica de la zona del Chira tenía estas características:

  • Vasijas paleteadas: algunas con asas y otras sin ellas.
  • Garrafas: con cuellos cónicos.
  • Aribaloides: cerámica del periodo de influencia inca, también representada por vasijas con base y un asa única en forma de lazo horizontal (Seminario 1994 “Historia de Sullana”).

Arquitectura

Las casas de los tallanes, según los españoles, eran "chozas con paredes de carrizo, cubiertas con barro". Tenían una habitación grande con aberturas adelante y atrás, que conectaba con un espacio cerrado sin techo, como un corral.

Según Aparicio (2014), la arquitectura tallana debe ser vista con cuidado. Aunque Tumbes era una gran ciudad con murallas, templos del Sol, palacios y una fortaleza admirada por los españoles, muchos de estos edificios fueron construidos por los incas. Otros centros urbanos como Chusis, Chulucanas y Aypate (en la sierra) también parecen haber sido influenciados por los incas.

Velezmoro (2004) señala:

"La cultura Tallán se fortalece en el Intermedio Tardío, desde entonces las construcciones se realizaban sin parar, lo que muestra una larga tradición de la arquitectura Tallán. Los arquitectos de Tallán usaban principalmente adobes de 30 x 25 cm." (p. 47)

Los tipos de construcciones tallanas eran:

  • Construcciones importantes:
    • Templos o huacas, residencias de los líderes y edificios para las autoridades.
    • Vivían en palacios o casas de adobe con varias habitaciones y terrazas con portales cubiertos de esteras.
    • Generalmente, junto al palacio se construía una gran plaza.
    • En lugar de escaleras, tenían rampas de acceso y los techos eran de paja.
    • Los complejos de viviendas tenían salas de reuniones, almacenes de alimentos, cocinas y áreas de recreación.
    • Las construcciones para rituales incluían terrazas o plataformas muy hermosas y con una arquitectura avanzada para su tiempo.
    • Estaban rodeadas por muros anchos, que servían como pasajes en tiempos de paz y como defensa en tiempos de guerra.
    • Estas paredes estaban cubiertas con arcilla fina, a menudo de color gris blanquecino.
    • Los conjuntos de habitaciones estaban conectados por pasajes bien cubiertos con arcilla muy fina.
  • Construcciones populares:
    • Eran las casas de la gente común, las personas con menos recursos.
    • Eran viviendas más sencillas, construidas con piedras sin trabajar y unidas con argamasa de arcilla. Usaban troncos de algarrobo o huarango para sostener el techo, que cubrían con hojas de totora y arcilla.
    • Eran construcciones frágiles que no resistieron el paso del tiempo.
    • No seguían un orden urbano, estaban ubicadas de forma irregular, sin calles, solo pequeños callejones cerca de templos y casas de líderes.
    • Para protegerse del calor, las casas tenían grandes espacios abiertos para permitir la ventilación.
    • Había viviendas populares alejadas de estos grupos principales, que se levantaban cerca de los campos de cultivo.

Vestimenta

La ropa de los tallanes consistía en camisetas y mantas de algodón. Alrededor de la cabeza, usaban un pañuelo que les daba varias vueltas por la barbilla, similar a algunas representaciones en cerámica encontradas en Chalacalá. Las mujeres, en algunos lugares, usaban vestidos de algodón muy coloridos, según William Prescott. Otros cronistas las describen con "capuces", vestidos que les llegaban hasta los pies. Cabello de Valboa añade que "les gustaba combinar la ropa con colores vivos por ser más llamativos".

Otra descripción dice:

"en Piura los Tallanes andaban cubiertos con pañuelos de muchas vueltas en la cabeza, cuyas puntas caían sobre el rostro como patillas largas. Esta costumbre original les daba un aspecto extraño, lo que hacía decir, quizás en broma, que ocultaban algo detrás de la nuca, aunque en realidad esos pañuelos eran para proteger los ojos, expuestos a muchas enfermedades en estos climas calurosos, donde el sol brilla con fuerza extraordinaria sobre grandes campos de arena." (Cabero, 1906, El corregimiento de Saña y el problema histórico de la fundación de Trujillo).

Ciudades importantes

Archivo:Narihuala3
Templo Narihualá.
  • Narihualá (a 6 km al sur de Piura) es considerada la capital de la nación Tallán. Es una de las pruebas arquitectónicas más importantes de un gran monumento, por su tamaño y sus plataformas piramidales. El templo Narihualá fue construido como un santuario en honor al dios tallán Walac, como la ciudad estado de la antigua Narihualá. Hoy en día, sobre este sitio arqueológico hay una capilla (desde 1913) y un cementerio (desde 1925).
  • Poechos, a orillas del río Chira, fue descrita por Francisco de Jerez como "una grande y hermosa ciudad". Según varios cronistas, tenía una fortaleza. Sin embargo, los investigadores creen que Poechos fue la capital de una zona político-militar que los Incas fundaron al conquistar la región tallana. Esto les permitía vigilar Tumbes y la costa de Piura.
  • Huaca El Loro, cerca de Chiclayo en Perú, es un sitio arqueológico sicán donde se encontró una momia de mil años de antigüedad, que se cree que era tallana.

Idioma

Se sabe muy poco del idioma tallán, pero la mejor prueba está en los cientos de nombres de lugares en la geografía de Piura, como Poechos, Catacaos, Paita, Lachira, entre otros. Los escritos sobre la lengua de los tallanes muestran que eran independientes, ya que no adoptaron idiomas como el Muchick. A pesar de la conquista inca, el quechua no reemplazó su lengua original.

¿Era la lengua de los tallanes el sec?

En su segundo viaje, Almagro tomó a dos jóvenes, Martinillo y Tomasillo, como intérpretes. Pizarro también pidió a los líderes de la Capullana que le dieran muchachos para que aprendieran el idioma y pudieran servir de intérpretes cuando regresaran, según Cieza de León.

El cronista Cabello Valboa (1586) dice que "aprendieron muy bien la lengua castellana y sirvieron de intérpretes en este viaje: por declaración de estos, iban entendiendo la grandeza de la tierra, donde estaban: y comenzaron a hallar unas naciones, llamadas tallanas, que los recibieron pacíficamente: y les dieron lo necesario para su camino".

El plural "naciones" sugiere que eran diferentes grupos étnicos. De hecho, Salinas de Loyola (1570) habla de tres naciones con diferentes lenguas y costumbres en la región de los valles. Sin embargo, la lengua tallana era la que hablaban los de Catacaos, muy parecida a la de San Lucas de Colán. Esta lengua, ya en declive, fue registrada por el obispo Martínez Compañón en su Tabla de 40 vocablos (1783).

El padre Calancha (1638) fue el único en hablar de la lengua sec, que posiblemente era la de Sechura. Esta lengua, también registrada por el obispo Navarro, tiene un vocabulario muy diferente. Calancha menciona otra lengua en Olmos, pero no menciona a los tallanes en ningún caso.

Esto llevó a muchos, como Carlos Robles Rázuri, Reynaldo Moya o Juan Albán Ramos, a pensar que el sec era la lengua de todos los tallanes. Esta idea errónea de que el sec era el tallán o sus dialectos fue adoptada por otros, como Pina Zúñiga de Riofrío, y aún se repite en algunas escuelas. En realidad, los sechuras hablaban una lengua distinta que sí podría llamarse Sec.

La lengua que se hablaba en los valles de Piura y del Chira era la lengua tallana. Calancha no pretendía cubrir toda la geografía de Perú, sino que se refería a las dos lenguas que se hablaban en la época del gran Chimú o Chimo. Mencionó, junto al quingnam y el mochica, las dos lenguas que había más al norte desde el valle de Saña, donde el fraile escribía las últimas páginas de su obra.

Tampoco es del todo cierto lo que dice Reynaldo Moya sobre que mostraron "su carácter independiente" porque "no adoptaron el idioma mochica ni el quechua de los incas cuando fueron conquistados". La crónica temprana de Agustín de Zárate señala que los líderes y la gente noble también hablaban quechua. Este idioma ya se había extendido con el comercio a tierras lejanas de Ecuador antes de la llegada de los incas. De lo contrario, los tallanes no habrían servido de intérpretes. Y el mochica se hablaba en el alto Piura, como lo indican varios nombres de lugares (por ejemplo, Morropón, Ñañañique).

El error proviene del intelectual cusqueño Luis E. Valcárcel y su Historia del Perú Antiguo (1964), quien interpretó mal a Calancha. Sin embargo, el primero en difundir ese error fue el británico Clements Markham, quien en The Incas of Peru (Londres, 1910) supuso que el sec se hablaba en toda la región en la época en que el botánico Richard Spruce (1863) recopiló un pequeño vocabulario de unas 38 palabras y varias frases registradas en Sechura.

Religión

Según los cronistas, los tallanes adoraban al Sol y a la Luna. La Luna era considerada la más poderosa porque brillaba de día y de noche, y protegía a los viajeros en el desierto. También rendían culto a sus personajes mitológicos, como:

  • Hualac o Walac ('el que viene de la tierra'): dios de la agricultura y los campesinos.
  • Watán o Guatán: dios de los pescadores.
  • Sitán: dios del remolino o la cascada de agua.
  • Huamancancaf: dios del guano (abono natural).
  • Parta: dios del mundo de arriba.

También se dice que adoraban al mar, al que llamaban Ni. Es posible que le dedicaran templos como el de Avic (al sur de Sechura). Además, hacían procesiones con imágenes o animales vivos, y en estas tocaban "pututos" (instrumentos de viento hechos de caracola) acompañados de sonidos o gritos. En el libro Historia de Sullana, se menciona que su divinidad más importante pudo haber sido un "lagarto", ya que esta especie abundaba en el Chira, según la leyenda del "lagarto de oro". El Padre Calancha (1639) menciona que los tallanes creían que cuando el fuego lanzaba chispas, era porque los muertos querían comunicarse con ellos. Para complacerlos, les arrojaban maíz y chicha.

El culto a los antepasados

Veneraban a sus muertos, creyendo que vivían con gran alegría en el otro mundo. El entierro de un noble era muy importante. Las tumbas tallanas eran grandes bóvedas con compartimentos para los acompañantes, que iban con el noble al más allá.

El noble era acostado en una cama de carrizo para su viaje al otro mundo. Llevaba consigo sus objetos más valiosos, y también a sus mujeres y sirvientes. Estos últimos se sometían al xati, que era una especie de acto voluntario de las "sirvientas y acompañantes del noble fallecido" para seguir sirviéndolo en el más allá. Las tumbas eran rociadas con chicha de jora (bebida fermentada de maíz). Toda esta práctica religiosa era dirigida por los sacerdotes, quienes "vestían de blanco, eran diferentes a los demás en sus ropas" y mantenían una estricta pureza, además de que "no comían especias, sal y picantes".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tallán Facts for Kids

  • Capullana
kids search engine
Tallán para Niños. Enciclopedia Kiddle.