Mariano Ignacio Prado para niños
Datos para niños Mariano Ignacio Prado |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente constitucional de la República Peruana |
||
31 de agosto de 1867-5 de enero de 1868 | ||
Predecesor | Él mismo (presidente Provisional) |
|
Sucesor | Luis La Puerta | |
|
||
2 de agosto de 1876-18 de diciembre de 1879 | ||
Vicepresidente | Luis La Puerta | |
Predecesor | Manuel Pardo | |
Sucesor | Luis La Puerta | |
|
||
![]() Presidente provisional del Perú |
||
15 de febrero de 1867-31 de agosto de 1867 | ||
Predecesor | Él mismo (Jefe supremo) |
|
Sucesor | Él mismo (presidente constitucional) |
|
|
||
![]() Jefe supremo del Perú |
||
28 de noviembre de 1865-15 de febrero de 1867 | ||
Predecesor | Pedro Diez Canseco (presidente interino) |
|
Sucesor | Él mismo (presidente provisional) |
|
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados del Perú |
||
28 de julio de 1874-28 de agosto de 1874 | ||
Predecesor | José Simeón Tejeda | |
Sucesor | Ramón Ribeyro | |
|
||
4 de junio de 1875-20 de julio de 1875 | ||
Predecesor | Ramón Ribeyro | |
Sucesor | Ignacio de Osma y Ramírez de Arellano | |
|
||
![]() Diputado de la República Peruana por El Callao |
||
28 de julio de 1872-10 de julio de 1876 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de diciembre de 1825![]() |
|
Fallecimiento | 5 de mayo de 1901![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Cementerio Presbítero Matías Maestro | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío | |
Hijos | Leoncio Prado Gutiérrez Grocio Prado Linares Mariano Prado Ugarteche Manuel Prado Ugarteche Javier Prado y Ugarteche Jorge Prado Ugarteche María Prado y Ugarteche Rosa Prado y Ugarteche |
|
Educación | ||
Educado en | Convictorio de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Batalla de La Palma, sitio de Arequipa, guerra peruano-ecuatoriana de 1858-1860, guerra civil peruana de 1865, Guerra hispano-sudamericana, guerra civil peruana de 1867 y Guerra del Pacífico | |
Partido político | Partido Civil | |
Mariano Ignacio Prado Ochoa (nacido en Huánuco, Perú, el 18 de diciembre de 1825 y fallecido en París, Francia, el 5 de mayo de 1901) fue un importante militar y político peruano. Llegó a ser presidente de la República en dos ocasiones.
Su primera etapa como presidente fue entre 1865 y 1868. Durante este tiempo, fue primero un líder provisional, luego presidente provisional y finalmente presidente constitucional. Su segundo periodo fue como presidente constitucional, de 1876 a 1879.
Mariano Ignacio Prado comenzó su carrera militar en 1853. Participó en varias guerras y cambios políticos en el Perú. En 1864, siendo Prefecto de Arequipa, lideró un movimiento para cambiar el gobierno. Esto fue en protesta por un acuerdo que se consideraba perjudicial para el país.
En 1865, asumió el poder de forma temporal y preparó a la nación para enfrentar a las fuerzas españolas. En 1866, el combate del Dos de Mayo en el Callao fue un éxito para Perú, lo que lo convirtió en un héroe nacional. En 1867, convocó a un Congreso Constituyente y se convirtió en presidente provisional. Después de que se aprobara una nueva Constitución, asumió la presidencia constitucional. Sin embargo, tuvo que enfrentar nuevos desafíos y renunció en 1868.
Después de un tiempo dedicado a negocios en Chile, regresó a Perú en 1872. Con el apoyo del Partido Civil, fue elegido presidente por segunda vez en 1876. En 1879, su gobierno enfrentó el inicio de la Guerra del Pacífico. Viajó a Europa para conseguir armas y equipos, pero un cambio de gobierno en Perú le impidió regresar hasta después de la guerra. Falleció en París en 1901.
Contenido
¿Quién fue Mariano Ignacio Prado?
Mariano Ignacio Prado fue el segundo hijo de Ignacio Prado Marín y Francisca Ochoa Tafur. Su familia, de Huánuco, se dedicaba a la agricultura. Su padre fue un personaje importante que apoyó la independencia de Perú y fue alcalde de Huánuco.
Sus primeros años y familia
Mariano vivió su infancia y juventud en Huánuco. Estudió allí hasta 1845. Luego, se trasladó a Lima para estudiar Derecho en el Convictorio de San Carlos. Sin embargo, tuvo que regresar a Huánuco para encargarse de los negocios de su familia debido al fallecimiento de su hermano mayor.
En 1853, se mudó a Lima. En Huánuco, había tenido un hijo, Leoncio Prado, quien se convertiría en un héroe de la Guerra del Pacífico. En 1864, se casó con María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío, una dama de una familia importante de Arequipa.
Su carrera militar y política
Prado se unió a la Guardia Nacional como capitán. Fue desterrado a Chile en 1854 por criticar al gobierno. Sin embargo, regresó y se unió a un movimiento para cambiar el gobierno liderado por el general Ramón Castilla en Arequipa.
Participó en varias batallas y fue ascendido rápidamente. En 1855, ayudó a derrotar al presidente Echenique en la batalla de La Palma. Fue diputado por Huánuco en 1857. También participó en el asalto final de Arequipa en 1858, siendo ascendido a coronel.
Fue prefecto de Tacna en 1858 y de Arequipa en 1859. Participó en la guerra con Ecuador en 1859. En 1873, el Congreso lo ascendió a General de Brigada. También fue diputado por El Callao y presidió la Cámara de Diputados en 1874 y 1875.
Momentos Clave de su Gobierno
La revolución de 1865 y la dictadura
El 28 de febrero de 1865, el coronel Prado inició un movimiento en Arequipa. Este movimiento se oponía al gobierno del general Juan Antonio Pezet por la firma de un acuerdo con España que se consideraba desfavorable para Perú. Este movimiento se llamó "restaurador".
Prado avanzó hacia el sur de Perú, mientras que en el norte, el coronel José Balta también inició un movimiento similar. El 25 de abril de 1865, Prado se proclamó líder provisional. Sin embargo, otros líderes pidieron que el vicepresidente Pedro Diez Canseco asumiera la presidencia. Prado aceptó y le cedió el mando político, pero mantuvo el control militar.
En septiembre de 1865, los dos grupos se unieron cerca de Lima. Recibieron apoyo de Chile, que ya estaba en guerra contra España. El 22 de octubre, el "Ejército Restaurador" marchó sobre Lima. La defensa de la ciudad fue débil, y el Palacio de Gobierno fue tomado. El 6 de noviembre de 1865, Pedro Diez Canseco asumió la presidencia provisional.
Sin embargo, Diez Canseco no tomó decisiones rápidas sobre el problema con España. Por ello, el 25 de noviembre de 1865, los líderes del ejército lo depusieron. Al día siguiente, el pueblo de Lima proclamó a Mariano Ignacio Prado como líder temporal.
La guerra contra España y el Combate del Callao
La primera medida importante de Prado fue firmar una alianza con Chile el 5 de diciembre de 1865. Perú declaró la guerra a España el 14 de enero de 1866. Luego, Ecuador y Bolivia se unieron, formando la Cuádruple Alianza.
Hubo varios enfrentamientos: el combate de Abtao (7 de febrero), el bombardeo de Valparaíso (31 de marzo) y el combate del Callao (2 de mayo). En el Combate del Callao, la flota española atacó las defensas del puerto peruano. Después de cinco horas, la escuadra española se retiró sin lograr sus objetivos.
Perú y sus aliados consideraron esto una victoria. La escuadra española no logró destruir las defensas ni incendiar el puerto. Además, se retiraron de las aguas peruanas. Aunque la paz definitiva no se firmó hasta 1879, no hubo más batallas importantes.
Desde entonces, el 2 de mayo se celebra en Perú como una fecha cívica importante. José Gálvez Egúsquiza, quien falleció en el combate, es considerado un héroe nacional. En 1874, se inauguró en Lima el monumento a la Victoria del Dos de Mayo en la Plaza Dos de Mayo.
¿Qué se logró durante su dictadura?
Además de la guerra con España, el gobierno de Prado realizó otras acciones:
- Se creó el departamento de Ica en 1866.
- Se impulsó una política internacional de apoyo a los países americanos.
- Llegaron a Perú nuevos buques de guerra comprados en Inglaterra: el monitor Huáscar y la fragata Independencia.
- Se compraron dos buques de guerra a Estados Unidos, los monitores Manco Cápac y Atahualpa. Aunque eran naves usadas y diseñadas para ríos, su llegada en 1870 fue una hazaña. Se mencionó que la compra pudo haber sido muy costosa, pero no se encontraron pruebas de que hubiera algo incorrecto.
- Se planeó atacar las posesiones españolas en Cuba y Filipinas, pero el plan no se concretó. Años después, dos de los hijos de Prado lucharon por la independencia de Cuba.
- La guerra dejó a Perú en una situación económica difícil. Se intentaron nuevas formas de recaudar impuestos, pero no tuvieron éxito.
- Perú protestó contra la guerra de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay) contra Paraguay.
- En 1866, se convocaron elecciones para elegir un presidente y un Congreso Constituyente. Prado ganó la presidencia.
Su primera presidencia constitucional (1867-1868)
El Congreso Constituyente se instaló el 15 de febrero de 1867. Ese día, Prado dejó su autoridad temporal y fue nombrado Presidente Provisional. El Congreso tenía como objetivo crear una nueva Constitución.
El mariscal Ramón Castilla se opuso a la nueva Constitución y organizó un movimiento en Tarapacá. Aunque Castilla falleció en mayo de 1867, su movimiento mantuvo viva la oposición.
La nueva Constitución, muy liberal, fue aprobada el 29 de agosto de 1867. Dos días después, el 31 de agosto, Prado fue proclamado Presidente Constitucional. Sin embargo, su mandato fue corto.
La revolución de 1867 y su renuncia
Un movimiento para cambiar el gobierno estalló en Arequipa. La gente se negó a aceptar la Constitución de 1867 y la quemó en la Plaza de Armas el 11 de septiembre de 1867. Los opositores defendían la Constitución de 1860. El general Pedro Diez Canseco fue reconocido como líder de este movimiento.
Prado dejó el poder a su ministro Luis La Puerta el 12 de octubre de 1867 y viajó al sur para detener el movimiento en Arequipa. Al mismo tiempo, otro movimiento comenzó en Chiclayo, liderado por el coronel José Balta.
Prado intentó tomar Arequipa dos veces, pero no lo logró. Decidió regresar a Lima con su ejército reducido. En Chiclayo, la gente también resistió.
De regreso a la capital, Prado llegó al Callao el 5 de enero de 1868. El descontento popular era grande, y Prado se vio obligado a renunciar. Entregó el poder a Luis La Puerta, quien a su vez lo entregó al alcalde de Lima, Antonio Gutiérrez de la Fuente. Luego, el general Francisco Diez Canseco asumió el poder temporalmente, y el 22 de enero lo entregó a su hermano, el general Pedro Diez Canseco. Se restableció la Constitución de 1860 y se convocaron elecciones, en las que ganó José Balta.
Actuación entre 1868 y 1875
Después de renunciar, Mariano Ignacio Prado se mudó a Chile. Allí se dedicó a negocios de minería y aumentó su fortuna. Esto le permitió viajar por Europa con gran lujo.
En 1872, Prado regresó a Perú. Al año siguiente, el Congreso lo ascendió a General de Brigada. También fue presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores del 2 de mayo de 1866. En 1874, fue elegido diputado por El Callao y presidió la Cámara de Diputados en dos ocasiones.
Elecciones de 1876
Prado tenía una buena relación con el presidente Manuel Pardo. Al final de su gobierno, Pardo inauguró el monumento a la victoria del Callao en la Plaza Dos de Mayo. Esto fue un reconocimiento al gobierno anterior de Prado, quien ya era considerado un posible candidato presidencial.
El partido de Pardo, el Partido Civil, buscaba un candidato. Como no se ponían de acuerdo, decidieron apoyar al general Prado, debido a su prestigio. Su candidatura se hizo oficial el 31 de enero de 1875. Prado ganó las elecciones por una gran mayoría.
Antes de asumir la presidencia, Prado viajó a Londres por salud y para negociar un acuerdo sobre la deuda externa de Perú. Logró reabrir el crédito para el país, aunque solo por un tiempo.
Segunda Presidencia Constitucional (1876-1879)
El 2 de agosto de 1876, Prado asumió la presidencia por segunda vez. Le tocó gobernar en un momento muy difícil para Perú, con una gran crisis económica y el inicio de la Guerra del Pacífico.
Desafíos económicos y políticos
Para enfrentar la crisis económica, Prado tomó medidas importantes. Canceló un contrato anterior sobre la venta de guano y firmó uno nuevo en Londres. Esto buscaba resolver el problema de la deuda externa, pero no funcionó, y el país entró en una situación económica muy complicada.
También continuó con la política de tomar el control de las salitreras (minas de salitre), lo que molestó a los dueños privados, incluyendo a chilenos y británicos. Otras medidas, como un impuesto a la minería, tampoco dieron los resultados esperados.
Además, hubo varios intentos de cambiar el gobierno, liderados por Nicolás de Piérola. Uno de estos intentos incluyó la captura del monitor Huáscar por los rebeldes, que luego se enfrentaron con éxito a dos buques británicos en Pacocha en 1877.
El parlamento, dominado por el partido opositor, dificultó el trabajo del gobierno. Un hecho lamentable fue el asesinato de Manuel Pardo en 1878, mientras era presidente del Senado.
La Guerra del Pacífico y su viaje a Europa
Finalmente, el gobierno no pudo evitar el conflicto que estalló en 1879 entre Chile y Bolivia, lo que llevó a la Guerra del Pacífico.
Al inicio de la guerra, Prado se trasladó al sur, a Arica, como Director Supremo de Guerra. Después de las derrotas navales y terrestres en el sur, regresó a Lima el 28 de noviembre de 1879. Decidió viajar a Europa para comprar personalmente las armas y equipos necesarios para la guerra. Explicó sus razones en un mensaje a la nación el 18 de diciembre de 1879.
Partió el 19 de diciembre de 1879, con permiso del Congreso y de su equipo de ministros. Dejó como presidente provisional al general Luis La Puerta.
Este viaje fue aprovechado por Nicolás de Piérola para tomar el poder. Piérola impidió el regreso de Prado a Perú.
¿Por qué viajó Prado a Europa?
Prado justificó su viaje diciendo que era necesario para conseguir barcos de guerra en Europa. También quería negociar con los países a los que Perú les debía dinero, para evitar que Chile se beneficiara de las riquezas de Tarapacá.
Algunos críticos dicen que Prado no estaba preparado para esa misión o que solo quería escapar. Sin embargo, Prado ya había negociado con éxito la deuda externa en Londres en 1876.
Un detalle importante es que Prado dejó a su esposa y a sus hijos en Perú. Sus hijos mayores estaban luchando en la guerra. Tres de ellos fallecieron durante el conflicto: Grocio Prado en la batalla del Alto de la Alianza, Justo Prado por enfermedad, y Leoncio Prado fue fusilado por los chilenos, convirtiéndose en un héroe. Prado argumentó que no podía ser un fugitivo si había dejado a su familia en Lima.
A pesar de esto, Nicolás de Piérola y la prensa criticaron duramente su salida, calificándola de "deserción". Para la gente, era inaceptable que el líder supremo de la guerra se ausentara en medio del conflicto.
Legalmente, Prado no huyó. Tenía una autorización del Congreso para salir del país si lo consideraba necesario para dirigir las fuerzas armadas. También tenía la autorización de su equipo de ministros. Fue despedido por varias autoridades en el Callao. Sin embargo, algunos creen que la autorización solo era para ir a la zona de guerra, no tan lejos como Europa.
Historiadores como Jorge Basadre han criticado la decisión de Prado de viajar, ya que el país necesitaba estabilidad. Consideran que fue un gran error político que sus opositores aprovecharon.
También se le acusó de quedarse con el dinero destinado a la compra de barcos. Sin embargo, Jorge Basadre señala que esos fondos fueron llevados a Europa por otro comisionado. Prado solo recibió una pequeña suma para sus gastos.
Durante su segundo gobierno, Prado hizo muchos esfuerzos para reforzar la flota, pero fracasaron por falta de dinero, falta de crédito o por el trabajo de la diplomacia chilena. A pesar de las dificultades, Perú recibió algunas armas de países amigos como Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
Prado también envió comisionados a Europa para negociar la deuda peruana. Lograron un acuerdo importante que le daría a Perú una gran suma de dinero. Con parte de ese dinero, se planeaba comprar un acorazado. Sin embargo, cuando Piérola tomó el poder, anuló este acuerdo y firmó uno propio, que algunos consideran menos favorable para Perú. Piérola también detuvo la compra del acorazado.
Prado quiso regresar a Perú y ponerse a las órdenes de Piérola, pero este se lo impidió, acusándolo de huir. Prado defendió su conducta en un manifiesto desde Nueva York en 1880.
El regreso de Prado al Perú
Después de la guerra con Chile, Prado regresó a Perú. El gobierno del general Andrés Avelino Cáceres le permitió volver en 1886. Fue recibido por muchas personas importantes.
Una vez en Perú, Prado prefirió no participar en la política. Sin embargo, fue elegido presidente de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores del 2 de mayo de 1866 en dos ocasiones.
Tiempo después, viajó nuevamente a Europa por motivos de salud. Falleció en París, Francia, el 5 de mayo de 1901, a causa de una cáncer en la espalda. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro, junto a su hijo Manuel Prado Ugarteche.
Su Legado y Familia
Sus hijos y su impacto
Mariano Ignacio Prado tuvo varios hijos. Cuatro de ellos nacieron antes de su matrimonio:
- Justo Prado Tafur (1850-1882): Falleció de tuberculosis mientras acompañaba al ejército.
- Leoncio Prado Gutiérrez (1853-1883): Fue fusilado después de la batalla de Huamachuco y es considerado uno de los grandes héroes de Perú.
- Grocio Prado Linares (1857-1880): Murió luchando en la batalla del Alto de la Alianza.
- Carmen Prado Bejarano (1863-1898).
Después de casarse con María Magdalena Ugarteche Gutiérrez y Cossío en 1864, tuvo once hijos más, entre ellos:
- Mariano Ignacio Carlos Heraldo Prado Ugarteche (1870-1946): Fue abogado y empresario, fundador de un importante banco.
- Max Javier Prado Ugarteche (1871-1921): Fue profesor universitario y político, llegando a ser ministro y rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Jorge Antonio Prado Ugarteche (1887-1970): También fue político y candidato a la presidencia.
- Manuel Carlos Antonio Prado Ugarteche (1889-1967): Fue ingeniero y llegó a ser presidente constitucional de Perú en dos ocasiones.
Galería de imágenes
-
Tumba de Mariano Ignacio Prado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Predecesor: Pedro Díez-Canseco 2.º vicepresidente de la República |
Jefe Supremo del Perú![]() 28 de noviembre de 1865 a 15 de febrero de 1867 |
Sucesor: Él mismo (Presidente Provisional) |
Predecesor: Él mismo (Jefe Supremo del Perú) |
Presidente Provisional del Perú![]() 15 de febrero de 1867 a 31 de agosto de 1867 |
Sucesor: Él mismo (Presidente Constitucional) |
Predecesor: Él mismo (Presidente Provisional) |
Presidente Constitucional del Perú![]() 31 de agosto de 1867 a 5 de enero de 1868 |
Sucesor: Luis La Puerta Presidente del Consejo de Ministros |
Predecesor: Manuel Pardo Presidente Constitucional |
Presidente Constitucional del Perú![]() 2 de agosto de 1876 a 18 de diciembre de 1879 |
Sucesor: Luis La Puerta vicepresidente de la República |
Véase también
En inglés: Mariano Ignacio Prado Facts for Kids
- Historia republicana del Perú
- Guerra del Pacífico
- Nicolás de Piérola