robot de la enciclopedia para niños

Glándula pineal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Glándula pineal
Pineal gland.gif
Illu pituitary pineal glands.jpg
Diagrama de las glándulas pituitaria y pineal, en el encéfalo humano (nomenclatura en inglés).
Nombre y clasificación
Sinónimos
cuerpo pineal;
epífisis cerebral;
conarium
Latín [TA]: glandula pinealis;
[TA]: corpus pineale;
epiphysis cerebri
TA A11.2.00.001
Información anatómica
Sistema endocrino

La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal o epífisis cerebral, es una pequeña glándula que se encuentra en el cerebro de los vertebrados. Su función principal es producir melatonina, una hormona que ayuda a regular los patrones de sueño y los ritmos circadianos (ciclos de 24 horas del cuerpo), así como los cambios estacionales.

Casi todos los animales con columna vertebral tienen una glándula pineal. Una excepción importante son los Myxini, que son considerados uno de los tipos de vertebrados más antiguos. En los seres humanos, la glándula pineal tiene una forma similar a un pequeño cono de pino, de ahí su nombre. Está ubicada en el epitálamo, cerca del centro del encéfalo, entre los dos hemisferios cerebrales, en un surco donde se unen las dos mitades del tálamo.

Anatomía de la glándula pineal

Archivo:Diagram showing the pineal and pituitary glands CRUK 468
Diagrama en el que se muestra la situación de la glándula pineal y la glándula pituitaria o hipófisis.

La glándula pineal es una glándula única que se encuentra en el centro del encéfalo. Es de color gris rojizo y en los seres humanos pesa entre 0.1 y 0.2 gramos. Mide entre 5 y 8 milímetros de largo y entre 3 y 5 milímetros de ancho, un tamaño similar al de un grano de arroz.

Forma parte del epitálamo, una de las tres partes del diencéfalo. Se localiza entre dos estructuras llamadas colículos superiores, pegada a la parte de atrás del tercer ventrículo, cerca del centro del encéfalo. Tiene una especie de "tallo" que la conecta al diencéfalo. Está rodeada por líquido cefalorraquídeo y cubierta por una capa protectora llamada piamadre. Esta capa forma una cápsula externa que la divide en pequeños lóbulos.

¿Cómo recibe sangre la glándula pineal?

La glándula pineal recibe una gran cantidad de sangre en relación con su tamaño. Esto demuestra que es un órgano muy activo y no un órgano que ya no tiene función, como se pensó por mucho tiempo.

La sangre llega a la glándula a través de arterias que provienen de la arteria cerebral posterior y también de ramas de la arteria cerebral anterior.

¿Cómo se controla la glándula pineal?

La actividad de la glándula pineal se controla principalmente por el sistema nervioso. El sistema nervioso simpático es el principal regulador. Sus terminaciones nerviosas liberan una sustancia llamada noradrenalina, que estimula la producción de melatonina.

También recibe señales del sistema nervioso parasimpático y de otras partes del encéfalo, como el hipotálamo. Estas señales llegan a través de fibras nerviosas que entran a la glándula por su tallo.

¿Cómo se desarrolla la glándula pineal?

Archivo:Pineal Rata E21
Desarrollo embrilógico de glándula Pineal de rata. E21 etapa de núcleo globular.

La glándula pineal humana comienza a formarse en el segundo mes de vida antes del nacimiento, a partir del diencéfalo embrionario. En la décima semana de gestación, la glándula pineal ya se puede ver y sigue creciendo hasta los dos años de edad. Después de este período, su tamaño se mantiene estable, aunque su peso aumenta poco a poco a partir de la pubertad.

¿De qué está hecha la glándula pineal?

Archivo:Pineal gland - intermed mag
Glándula pineal normal observada al microscopio.

La glándula pineal está formada principalmente por pinealocitos, que son las células que producen melatonina. También tiene otras células de soporte y vasos sanguíneos.

Su estructura se divide en pequeños lóbulos incompletos por paredes de tejido conectivo. Por estas paredes entran los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas. Los pinealocitos son las células más abundantes y están especializadas en producir melatonina. Con la edad, pueden aparecer pequeñas acumulaciones de cristales de calcio, llamadas "arena cerebral".

Función de la glándula pineal

La función más importante de la glándula pineal es recibir información sobre los ciclos de luz y oscuridad del ambiente. Luego, usa esta información para producir y liberar la hormona melatonina.

Las células de la glándula pineal producen melatonina a partir de una sustancia llamada triptófano. La producción de melatonina aumenta en la oscuridad y disminuye con la luz. Las células sensibles a la luz en los ojos detectan la luz y envían una señal nerviosa a una parte del hipotálamo llamada núcleo supraquiasmático. Esta señal sigue un ritmo de 24 horas. Desde allí, las señales viajan por el sistema nervioso simpático hasta la glándula pineal.

Archivo:Circadian rhythm labeled
Influencia de la luz y de la oscuridad sobre la producción de melatonina por la glándula pineal.

¿Cómo afecta la melatonina al sueño?

La melatonina se libera siguiendo un ritmo circadiano, con su nivel más alto durante la noche. Este aumento de melatonina por la noche ayuda a que tengamos sueño. Sin embargo, la luz artificial durante la noche puede reducir la cantidad de melatonina que se produce. La disminución de la melatonina depende de cuánto tiempo estemos expuestos a la luz artificial, de su intensidad y de su tipo.

¿Influye en los ciclos de reproducción de los animales?

En algunos animales, como las cabras, se ha visto que en invierno (cuando hay menos horas de luz) producen más melatonina que en verano. Esta diferencia estacional en la melatonina es muy importante para los animales que se reproducen solo en ciertas épocas del año. La melatonina influye en hormonas que controlan la reproducción.

Si se quita la glándula pineal a estos animales, pierden su capacidad de sincronizarse con el ciclo anual de reproducción. En algunas especies, la melatonina ayuda a la reproducción, mientras que en otras, la frena.

Otras funciones de la melatonina

La melatonina también tiene otras funciones que se están estudiando. Por ejemplo, puede actuar como un antioxidante (protege las células) y podría ayudar a frenar el crecimiento de algunos tipos de cáncer. También se cree que estimula el sistema inmunitario. Las investigaciones sobre su efecto en los niveles de glucosa en la sangre han dado resultados variados, pero algunos estudios sugieren que los suplementos de melatonina podrían ser beneficiosos para personas con diabetes mellitus.

Problemas de la glándula pineal

Quiste pineal

Los quistes pineales son acumulaciones de líquido en la zona de la glándula pineal. Son comunes y se encuentran en el 1% al 4% de las personas sanas. Generalmente son pequeños y no causan problemas. Sin embargo, a veces crecen y pueden provocar dolor de cabeza, acumulación de líquido en el cerebro (hidrocefalia) o convulsiones.

Calcificación

Archivo:Corpu pinealis Tumor
Glándula pineal calcificada.

La glándula pineal a menudo se ve calcificada en estudios de imagen como tomografías. La calcificación es común en adultos, pero también se ha observado en niños a partir de los 2 años. La frecuencia de calcificación varía según el país y aumenta con la edad. Esta calcificación está relacionada con la formación de "arena cerebral".

Tumores

Los tumores malignos en la región de la glándula pineal son poco comunes. Representan el 10% de los tumores cerebrales en niños y alrededor del 1% en adultos. Pueden ser de diferentes tipos. Algunos se originan de células germinales, y otros de las propias células de la glándula.

El grado de gravedad varía. Por ejemplo, el pinealocitoma suele aparecer en adultos y crece lentamente. En cambio, el pinealoblastoma es más común en niños, es más agresivo y crece rápidamente. Los síntomas más comunes son hidrocefalia (por bloqueo del líquido cefalorraquídeo), cefalea y problemas por la presión en otras estructuras del cráneo, como dificultad para mover los ojos. En raras ocasiones, puede causar pubertad precoz en niños.

La glándula pineal en otros animales

Archivo:Pineal Rata Embriol
PG= Glándula Pineal desarrollo embrionario de rata E15 (plegamiento) a E21 (núcleo). Verde= células.
Rojo= fibras de vimentina. Microscopía confocal. Inmunohistoquímica.

La mayoría de los vertebrados tienen una glándula pineal, excepto algunos peces primitivos como los mixinos. Sin embargo, los mixinos tienen una estructura similar en su cerebro. Algunos animales, como cocodrilos, perezosos, pangolines y manatíes, han perdido la glándula pineal durante su evolución. En otros, como los cetáceos y la rata topo desnuda, es muy pequeña o no existe. Curiosamente, algunos mamíferos que viven en regiones polares, como las morsas y algunas focas, tienen glándulas pineales muy grandes.

En muchos animales, como los reptiles, se usa el término "complejo pineal" para referirse a la glándula pineal junto con otras dos estructuras relacionadas: la glándula parapineal y el ojo parietal (o tercer ojo), que se encuentra en algunos lagartos y ranas.

En muchos vertebrados, como peces y anfibios, la glándula pineal es sensible a la luz. Sus células pueden detectar la presencia de luz directamente. Los mamíferos han perdido esta capacidad, por lo que la información sobre la luz solo puede ser captada por la retina (en los ojos), y luego se envía una señal nerviosa a la glándula pineal. Los reptiles y las aves tienen una organización intermedia: su glándula pineal aún puede ser sensible a la luz, y además tienen una conexión nerviosa entre el ojo y la glándula pineal. Los pinealocitos de muchos vertebrados no mamíferos se parecen mucho a las células fotorreceptoras del ojo. Algunos científicos creen que las células pineales y las células de la retina tienen un origen evolutivo común.

Peces

En los peces, la luz inhibe la producción de melatonina. En algunas especies, los ojos ayudan a controlar la secreción de melatonina, lo que sugiere una conexión nerviosa entre la retina y la glándula. Sin embargo, en la mayoría de las especies, la glándula pineal controla directamente la producción de melatonina porque sus células pueden detectar la luz. También se ha visto que la temperatura del agua influye en la melatonina, lo que da información sobre la estación del año. La glándula pineal es importante para regular el ciclo de reproducción en los peces.

Anfibios

Archivo:Frog parietal eye
En la imagen puede observarse el órgano frontal de una rana, en el centro entre el ojo derecho e izquierdo.

Los anuros (ranas y sapos) tienen un órgano frontal similar al ojo parietal de los reptiles, conectado a la glándula pineal por un nervio. Ambas estructuras tienen células sensibles a la luz. Los caudados (salamandras y tritones) y los gimnofiones (cecilias) no tienen órgano frontal.

Reptiles

El complejo pineal de los reptiles incluye la glándula pineal y el ojo parietal. La glándula pineal está presente en tortugas, lagartos y tuátaras, pero no en cocodrilos. El ojo parietal se encuentra en algunas especies de lagartos y en la tuátara, pero no en cocodrilos, serpientes ni tortugas. El ojo parietal es una estructura bien organizada con córnea y retina. Tanto la glándula pineal como el ojo parietal contienen células sensibles a la luz, pero en la glándula predominan las células que producen melatonina.

Aves

Las aves tienen glándula pineal, pero no ojo parietal ni glándula parapineal. La estructura de su glándula varía entre especies, lo que podría ser resultado de su evolución intermedia entre la glándula sensible a la luz de peces y anfibios, y la glándula puramente secretora de mamíferos.

Mamíferos

En los mamíferos, el tamaño y la forma de la glándula pineal varían mucho entre especies. Por ejemplo, puede pesar desde 0.2 mg en un ratón doméstico hasta más de 3000 mg en la foca de Weddell. Su peso no es proporcional al tamaño del animal.

La glándula pineal en la sociedad y la cultura

Archivo:Descartes mind and body
Esquema del funcionamiento de la glándula pineal según Descartes en el Tratado del Hombre (figura publicada en la edición de 1664).

El filósofo René Descartes estudió mucho la glándula pineal y la llamó el "asiento principal del alma". Él creía que el cuerpo y el alma eran dos cosas separadas, y que la glándula pineal era el punto donde se comunicaban. Descartes pensaba que esta glándula era la única parte del cerebro que no estaba dividida en dos mitades, y que por eso era el lugar ideal para que el alma uniera todas las sensaciones. Sin embargo, muchas de las ideas de Descartes sobre la anatomía y función de la glándula pineal no eran correctas, incluso para el conocimiento de su época.

Otros filósofos, como Baruch Spinoza, criticaron las ideas de Descartes.

Algunas filosofías espirituales y de la Nueva Era asocian la glándula pineal con la idea de un tercer ojo interno. Este "tercer ojo" se relaciona con la iluminación, la percepción especial y estados elevados de conciencia. Estas ideas tienen raíces en antiguas tradiciones de Asia y también en filosofías modernas como el yoga y la teosofía.

La ciencia actual considera la glándula pineal como una estructura del cerebro con funciones hormonales específicas. Se estudia como cualquier otra glándula endocrina. Sin embargo, la glándula pineal sigue siendo un tema importante en el ámbito de la pseudociencia, donde se le atribuyen propiedades que no están respaldadas por la investigación científica.

Historia de su estudio

La glándula pineal llamó la atención de los médicos desde hace mucho tiempo por sus características. La primera descripción se atribuye a Herófilo de Calcedonia en el siglo III a.C., quien pensó que regulaba el "flujo del pensamiento". Galeno (siglo II d.C.) la describió y la llamó konarium (cono de piña), nombre que ha perdurado. Galeno también notó que se parecía más a una glándula que a otras partes del sistema nervioso.

En el Renacimiento, Andrés Vesalio hizo una descripción muy precisa de la glándula en su obra De Humani Corporis Fabrica (1543). René Descartes la llamó "tercer ojo" en su trabajo De homine (1633), porque creía que era el lugar donde el alma se conectaba con el cuerpo. También le dio una función fisiológica, pensando que era parte del sistema nervioso y ayudaba a percibir el entorno.

En el siglo XIX, se estudió la glándula pineal de los mamíferos desde diferentes puntos de vista (anatómico, histológico y embriológico), mostrando su similitud con la glándula de otros vertebrados.

Durante mucho tiempo, se pensó que la glándula pineal era un órgano que había perdido su función. En 1917, se descubrió que un extracto de glándulas pineales de vaca podía aclarar la piel de las ranas. En 1958, el profesor Aaron B. Lerner y sus colegas de la Universidad de Yale aislaron la hormona responsable y la llamaron melatonina. Aunque no fue útil para tratar enfermedades de la piel como esperaban, su descubrimiento ayudó a resolver misterios sobre cómo la glándula pineal y la luz afectan el crecimiento en animales, impulsando el campo de la cronobiología (el estudio de los ritmos biológicos).

La glándula pineal y las ideas sobre el alma

La búsqueda del lugar físico del alma en el cuerpo ha sido un tema de debate a lo largo de la historia. Descartes creía que el alma estaba en la glándula pineal, en el centro del encéfalo, desde donde supuestamente controlaba el cuerpo. Él pensaba esto porque la mayoría de los órganos sensoriales y estructuras de la cabeza son dobles, pero la glándula pineal es única y está en el centro.

Sin embargo, las ideas de Descartes no fueron confirmadas. El fisiólogo danés Nicolás Steno refutó esta teoría en 1671. Thomas Willis también cuestionó la idea de Descartes en 1664, señalando que si la glándula pineal fuera el asiento del alma, debería ser más prominente en humanos, pero en realidad está igual o más desarrollada en animales que no tienen las mismas capacidades mentales superiores.

En el siglo XX, el psiquiatra Rick Strassman revivió algunas teorías antiguas, relacionando la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna (el tercer ojo) de la tradición védica. Strassman afirmó que la glándula pineal alberga el espíritu o alma desde el día 49 después de la concepción. Sin embargo, estas afirmaciones no son aceptadas por la comunidad científica. Las ideas que vinculan la glándula pineal con acciones sobrenaturales o con un "chakra védico" carecen de base científica y pertenecen al ámbito de las pseudociencias. El supuesto "tercer ojo" de estas teorías se ubica en el entrecejo, mientras que la glándula pineal está en la parte central y posterior del encéfalo, no en la frontal. Además, los estudios de neurocirugía no muestran que la extirpación de la glándula pineal (pinealectomía) afecte las capacidades espirituales que se mencionan en estos ámbitos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pineal gland Facts for Kids

kids search engine
Glándula pineal para Niños. Enciclopedia Kiddle.