Acromegalia para niños
Datos para niños Acromegalia |
||
---|---|---|
Aspecto facial de un paciente con acromegalia.
|
||
Especialidad | endocrinología | |
Síntomas | Agrandamiento de las manos, los pies, la frente, la mandíbula y la nariz, piel más gruesa, engrosamiento de la voz. | |
Complicaciones | diabetes tipo 2, apnea del sueño, presión arterial alta | |
La acromegalia es una enfermedad rara que afecta al sistema endocrino. Es causada por una producción excesiva de la hormona del crecimiento (HC o GH). Esta hormona se produce en una glándula muy importante llamada hipófisis o pituitaria, que se encuentra en el cerebro.
En la mayoría de los casos (alrededor del 95%), este exceso de hormona del crecimiento se debe a un tumor benigno (no canceroso) en la glándula pituitaria. También puede aparecer si una persona recibe tratamiento con hormona del crecimiento artificial.
El término acromegalia se usa cuando la enfermedad comienza en la edad adulta. Si aparece durante la infancia o la adolescencia, se llama gigantismo.
Contenido
¿Qué es la acromegalia?
La acromegalia provoca cambios graduales en el cuerpo. Estos cambios se notan especialmente en la cara y las manos y pies. La mandíbula puede crecer mucho, la frente se ensancha y las manos y los pies se hacen más grandes.
Además, algunos órganos internos como el hígado, los riñónes y el corazón también pueden aumentar de tamaño. Las personas con acromegalia pueden sentir dolores de cabeza, musculares y en las articulaciones.
A menudo, las personas no se dan cuenta de que tienen acromegalia a tiempo. Esto se debe a que algunos de sus signos se confunden con el proceso natural de envejecimiento. Por eso, el diagnóstico puede tardar más de 10 años.
Se calcula que hay entre 40 y 70 personas con acromegalia por cada millón de habitantes en el mundo.
El nombre "acromegalia" viene del griego. Akros significa "extremidad" y megas significa "grande". Este nombre fue propuesto por Pierre Marie, un neurólogo francés, en 1886.
¿A quién afecta la acromegalia?
La acromegalia es una enfermedad que a veces no se diagnostica. Se estima que hay unos 40 casos por cada millón de personas. Cada año, aparecen entre 4 y 5 casos nuevos por cada millón de habitantes.
Es más común que se diagnostique entre los cuarenta y los sesenta años. Sin embargo, puede aparecer en adolescentes o en personas mayores. Afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque es un poco más frecuente en mujeres.
¿Por qué ocurre la acromegalia?
La acromegalia se produce en adultos por una producción excesiva de hormona del crecimiento. Si esta producción extra de hormona ocurre antes de que una persona termine de crecer (en niños o adolescentes), se produce el gigantismo. Esto lleva a que la persona alcance una estatura muy alta.
En la mayoría de los casos, la causa es un tumor de hipófisis que produce hormona del crecimiento de forma descontrolada.
También puede ser un efecto secundario de tratamientos con hormona del crecimiento artificial. Esto ocurre cuando se usa para tratar la falta de esta hormona.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la acromegalia?
La acromegalia causa cambios progresivos en el cuerpo. Estos cambios afectan principalmente la cara y las extremidades. También pueden afectar a varios órganos o sistemas del cuerpo.
La enfermedad avanza lentamente. Por eso, el diagnóstico puede tardar entre 4 y 10 años desde que aparecen los primeros signos o síntomas.
Los signos incluyen un crecimiento exagerado de los huesos de la cara (mandíbula, cráneo, frente), las manos y los pies. También hay un agrandamiento de órganos internos como el tiroides, el hígado, el riñón y el corazón.
Los síntomas varían en cada persona. Algunas de las alteraciones que pueden aparecer son:
- Frente abultada y ensanchada.
- Mandíbula muy desarrollada, lo que puede causar que el mentón sobresalga (prognatismo). También puede haber separación entre los dientes (diátesis dentaria) y problemas al morder (maloclusión). Esto puede causar dolor o dificultad al masticar.
- Crecimiento desproporcionado de orejas, labios y lengua (macroglosia). La nariz se ensancha y los senos frontales se agrandan.
- Manos y pies más grandes.
- Piel más gruesa, especialmente en la frente, lo que puede causar protuberancias.
- Sudoración excesiva.
- Voz ronca.
- Dolores en los huesos y articulaciones, y cansancio (astenia). También puede haber hormigueos (parestesias) y dolor o debilidad muscular en las manos. Esto se conoce como síndrome del túnel carpiano.
- En las mujeres, los ciclos menstruales pueden ser irregulares.
- El corazón puede agrandarse de forma anormal (cardiomegalia).
- Presión arterial alta (hipertensión arterial).
- Mayor riesgo de desarrollar diabetes.
- Dolores de cabeza intensos (cefaleas).
Posibles complicaciones de la acromegalia
Si el tumor en la hipófisis sufre una hemorragia, puede haber una pérdida repentina de la visión. También puede causar parálisis de un nervio de la cabeza.
¿Cómo se diagnostica la acromegalia?
Para diagnosticar la acromegalia, los médicos pueden usar varias pruebas:
- Una radiografía de la columna vertebral puede mostrar un crecimiento óseo anormal.
- Una resonancia magnética de la hipófisis puede mostrar si hay un tumor.
- Una ecocardiografía puede mostrar si el corazón está agrandado o si las válvulas del corazón tienen algún problema.
Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de otros exámenes, como:
- El nivel de azúcar en la sangre en ayunas.
- La prueba de tolerancia a la glucosa.
¿Cómo se trata la acromegalia?
Existen tres formas principales de tratar la acromegalia:
- Cirugía: Un neurocirujano puede extirpar el adenoma (el tumor). Si el tumor es pequeño, la cirugía puede normalizar los niveles hormonales en la mayoría de los pacientes.
- Medicamentos: Se pueden usar inyecciones de medicamentos (análogos de somatostatina) una o dos veces al mes. También hay medicamentos orales, aunque son menos efectivos.
- Radioterapia: Esta opción se considera solo si los tratamientos anteriores no han logrado controlar la enfermedad.
Véase también
En inglés: Acromegaly Facts for Kids
- Gigantismo
- Hormona del crecimiento
- Anexo: personas más altas del mundo