robot de la enciclopedia para niños

Eritropoyetina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eritropoyetina
Erythropoietin.png
Estructuras disponibles
PDB Buscar ortólogos: PDBe, RCSB
Identificadores
Símbolo EPO (HGNC: 3415)
Identificadores
externos
  • OMIM: 133170
  • EBI: EPO
  • GeneCards: Gen EPO
  • UniProt: EPO
Locus Cr. 7 q21
Ortólogos
Especies
Humano Ratón
Entrez
2056
UniProt
P01588 n/a
RefSeq
(ARNm)
NM_000799 n/a

La eritropoyetina, también conocida como EPO, es una proteína especial que ayuda a tu cuerpo a producir glóbulos rojos. Es como una señal que le dice a tu médula ósea que fabrique más de estas células tan importantes.

En los seres humanos, la mayor parte de la EPO se produce en los riñones (entre el 85% y el 90%). El resto se fabrica en el hígado y en las glándulas salivales.

¿Qué significa "Eritropoyetina"?

El nombre "eritropoyetina" viene de dos palabras griegas: poiesis, que significa 'producción', y eritrocitos, que es el nombre científico de los glóbulos rojos. Así que, literalmente, significa "productora de glóbulos rojos".

Descubrimiento e historia de la EPO

Primeros pasos en la investigación

En 1905, un profesor de medicina llamado Paul Carnot y su asistente, Clotilde Deflandre, en París, sugirieron que una hormona regulaba la producción de glóbulos rojos. Hicieron experimentos con conejos y notaron que algo en la sangre aumentaba los glóbulos rojos. A esto lo llamaron hematopoyetina.

Más tarde, Eva Bonsdorff y Eeva Jalavisto continuaron estos estudios y le dieron el nombre de eritropoyetina. Otros investigadores, como K. R. Reissman y Allan J. Ersle, confirmaron que existía una sustancia en la sangre que estimulaba la producción de glóbulos rojos. Esto abrió la puerta a usar esta hormona para tratar la anemia.

Avances y síntesis de la EPO

El hematólogo John Adamson y el nefrólogo Joseph W. Eschbach estudiaron cómo la eritropoyetina natural ayuda a formar glóbulos rojos. En los años setenta, sus investigaciones con animales mostraron que la EPO estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. Esto sugería que podría ser un tratamiento para la anemia en personas.

En 1968, Goldwasser y Kung empezaron a trabajar para purificar la EPO humana. En 1977, lograron aislar una pequeña cantidad de EPO muy pura. Esto permitió identificar parte de su estructura y los genes relacionados. Más tarde, investigadores de la Universidad de Columbia descubrieron cómo fabricar EPO de forma artificial. La universidad patentó este método y le dio la licencia a una compañía llamada Amgen.

Aprobación y uso médico

En la década de 1980, John Adamson realizó un estudio médico con la forma sintética de la hormona, llamada Epogen, producida por Amgen. El estudio fue un éxito y sus resultados se publicaron en 1987.

En 1985, se logró aislar el gen de la eritropoyetina. Esto permitió estudiarlo y producir la hormona en laboratorios. Poco después, comenzó la producción a gran escala de la eritropoyetina humana recombinante (RhEpo), que es la EPO fabricada con biotecnología.

Finalmente, en 1989, la FDA de Estados Unidos aprobó Epogen. Esto significó que se podía usar para tratar la anemia en pacientes con problemas de riñón crónicos, incluso aquellos que necesitaban diálisis.

¿Cómo se produce la EPO en el cuerpo?

Cuando somos bebés, el hígado es el principal productor de EPO. Pero al crecer, los riñones toman el relevo y se convierten en los principales productores.

La producción de eritropoyetina aumenta cuando hay poca cantidad de oxígeno en los tejidos del cuerpo. Las células especiales en los riñones detectan esta falta de oxígeno. Algunas sustancias como la noradrenalina, la adrenalina y ciertas prostaglandinas también estimulan la producción de EPO.

Una vez que se produce en los riñones, la eritropoyetina viaja a la médula ósea. Allí, estimula a las células madre para que produzcan más glóbulos rojos.

¿Cómo actúa la EPO en el cuerpo?

La EPO actúa directamente sobre la médula ósea. Su función principal es regular la formación de glóbulos rojos cuando hay menos oxígeno en la sangre.

La eritropoyetina se une a unos receptores específicos que se encuentran en la superficie de las células que darán origen a los glóbulos rojos en la médula ósea.

Las células sobre las que actúa la EPO incluyen:

  • Células progenitoras mieloides comunes (CMP).
  • Células progenitoras de megacariocitos/eritrocitos (MEP).
  • Células progenitoras monopotenciales destinadas a convertirse en glóbulos rojos (ErP).

Los glóbulos rojos se desarrollan a partir de las células CMP. Con la ayuda de la eritropoyetina y otras sustancias, estas células se transforman en células MEP. Para que las células MEP se conviertan finalmente en glóbulos rojos, necesitan la acción de una proteína llamada GATA-1. Bajo la acción de GATA-1, las células MEP se convierten en otras células que, con la eritropoyetina, dan origen a los proeritroblastos, que son los precursores de los glóbulos rojos.

En resumen, la EPO ayuda en el proceso de transformación de las células madre hasta que se convierten en glóbulos rojos maduros.

¿Qué pasa si falta EPO?

Si el cuerpo no produce suficiente eritropoyetina, puede aparecer anemia. Esto significa que no hay suficientes glóbulos rojos para transportar el oxígeno necesario. Los síntomas de la anemia pueden incluir cansancio, debilidad muscular y mareos.

Además de su papel en la producción de glóbulos rojos, la EPO tiene otras funciones importantes. Por ejemplo, en el cerebro, ayuda a proteger las células nerviosas cuando hay una lesión o falta de oxígeno. También participa en la curación de las heridas.

EPO fabricada en laboratorio

En 1977, unos científicos lograron purificar la molécula de EPO. Esto hizo posible que en 1985 se pudiera "clonar" el gen de la EPO y, así, desarrollar la EPO humana recombinante.

Antes de esta técnica, la EPO que se usaba en medicina se obtenía de la orina humana. Era muy difícil conseguir grandes cantidades, lo que limitaba su uso.

Gracias a la biotecnología, ahora se pueden fabricar versiones de la EPO que son muy parecidas a la natural, pero que duran más tiempo en el cuerpo. Algunos ejemplos son la epoetina, la darbepoetina y el CERA.

Usos médicos de la EPO

La eritropoyetina recombinante, o sus versiones fabricadas con biotecnología, se usan como medicamento para tratar la anemia. Esto es muy útil para pacientes con problemas de riñón crónicos, especialmente si están en diálisis. También se usa después de tratamientos fuertes de quimioterapia para el cáncer.

EPO y el deporte

El uso de la EPO o de sus versiones sintéticas (como la rHuEPO) está prohibido en el deporte profesional. Esto se considera dopaje.

La EPO aumenta la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, lo que mejora la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno. Esto permite que los deportistas tengan más resistencia y rindan mejor en actividades que requieren mucho esfuerzo físico. Un estudio de 2007 mostró que el uso de rHuEPO en personas sanas aumentaba su capacidad de usar oxígeno y su resistencia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Erythropoietin Facts for Kids

kids search engine
Eritropoyetina para Niños. Enciclopedia Kiddle.